Sociedad

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 16:16 PM

Oruro celebra 200 años de su gesta libertaria

Hace 200 años, la población de Oruro y sus autoridades apoyaron oficialmente a la Junta de Buenos Aires y se opusieron al yugo de la colonia española

/ 6 de octubre de 2010 / 05:00

El 6 de octubre de 1810, el pueblo de la Villa de San Felipe de Austria de Oruro, junto con el subdelegado Tomás Barrón y el Cabildo apoyaron oficialmente a la Junta de Buenos Aires, capital de virreinato del Río de la Plata. Cinco meses antes, el 25 de mayo, la Junta de Buenos Aires se había pronunciado negando autoridad a la Regencia en la metrópoli y estableciendo una junta autónoma y revolucionaria. 

La conmemoración al hecho histórico de Oruro del 6 de octubre, 200 años después, nos lleva a analizar con nuevo material y documentación qué fue lo que ocurrió ese día y cuáles fueron las causas para que se produjera. 

Antecedentes. Las pérdidas económicas y sociales de la sublevación de Oruro de 1781, la prisión de una parte importante de la élite minera de la villa y otras causas técnicas, como la inundación de las minas, provocaron en la región una gran crisis económica, que se vio agravada a inicios del siglo XIX por la sequía y la peste de 1804 y 1805, que generaron carestía en todo el altiplano y se ensañaron especialmente en Potosí y Oruro. En la ciudad aún quedaban el recuerdo de la revuelta criolla e indígena de 1781 y la represión contra algunos de los más importantes patricios de la ciudad, como los hermanos Rodríguez.

Fue en este contexto que se produjo el movimiento juntista del 25 de mayo en La Plata o Chuquisaca, la capital de la Audiencia,  cuyo pueblo, bajo la guía de los doctores de la universidad y casi la totalidad de los oidores, reasumió la soberanía a nombre de Fernando VII y depuso a las principales autoridades, oponiéndose a una supuesta confabulación de las autoridades de la Audiencia y el virreinato de entregar los territorios americanos a la princesa Carlota Joaquina de Portugal, que estaba en Brasil.

La respuesta inicial de Oruro frente a este hecho mostró la división que existía en la villa. Mientras la Cajas Reales apoyaron a las autoridades derrocadas, cuya cabeza visible era el intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, a quien envió los caudales provenientes del quinto real; el Cabildo de la Villa apoyó aparentemente a los oidores, aunque no quiso entregarles las armas de la ciudad.

El intendente ofreció ayuda militar a Oruro frente al posible peligro subversivo de los paceños, lo que fue rechazado por el Cabildo, que prefería formar su propio sistema de defensa. Frente a esas decisiones, la Audiencia negó la autorización para crear una guardia local o una milicia.  Como puede verse en los hechos anteriores, la respuesta de Oruro frente a los movimientos juntistas no fue unánime en ninguno de los dos bandos.

Así, mientras el poder local —el Cabildo— apoyaba a la audiencia rebelde y buscaba crear un sistema de defensa propio a través de la formación de una milicia, los oficiales reales, es decir, los representantes de la autoridad central, se afiliaban al otro bando enviando los caudales a Potosí.

Paralelamente a estos hechos, los indígenas del vecino pueblo de Toledo se sublevaron el 6 y 7 de noviembre en defensa de su cacique don Manuel Victoriano Aguilario de Titichoca a quien las autoridades habían obligado a renunciar. Esta sublevación se mantuvo latente hasta el año siguiente y se cruzó con otras acciones que se produjeron en diversos lugares y confluirían finalmente en los hechos del 6 de octubre de 1810.

Giro de los hechos. Mientras el pueblo de Toledo se mantenía rebelde, se produjo en la capital del Virreinato un hecho crucial. El Cabildo de Buenos Aires decidió romper con la Junta Central y crear su propia Junta de Gobierno bajo el discurso de la soberanía popular. Este hecho cambió la situación general.

El presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, y el Gobernador de Potosí, que apoyaban una posición contraria a Buenos Aires, en medio de una acción considerada ilegal por los opositores, decidieron la reincorporación de la Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú.  Mientras tanto, el pueblo de Toledo, aparentemente cansado de esperar una respuesta a su solicitud del año anterior, se amotinó con Titichoca como líder.

Luego, a fines de julio de 1810 (30 y 31), los comunarios del pueblo de Toledo se sublevaron nuevamente, lo que provocó terror entre las autoridades y la población de Oruro, donde corrían rumores sobre una toma por parte de los indígenas, dirigidos por sus alcaldes. El miedo, que se fortalecía con voces que decían que se iba a matar a todos los de «cara blanca» y que la rebelión se había extendido a los partidos de Paria y Carangas, se manifestó en la gente, que presionó al Cabildo para que pidiera ayuda a Cochabamba.

El Cabildo, además de solicitar la ayuda exterior ordenó, a través de un bando, que todos los vecinos de la ciudad se presenten con sus armas para organizar la defensa frente al ataque indígena.

Cochabamba, respondiendo al pedido del cabildo orureño, envió un contingente de 300 hombres, dirigidos por Francisco del Rivero, Esteban Arze y Melchor Guzmán. Mientras tanto, la conspiración que había tras la sublevación de Toledo fue descubierta y sus principales cabecillas tuvieron que escapar. A fines de agosto, las tropas de Cochabamba estaban en Oruro y ofrecían prestar ayuda a los pueblos de la región; sin embargo, la sublevación indígena y el movimiento rebelde de Toledo había sido, aparentemente, controlado.

Movimiento de tropas. A inicios de septiembre, cuando se conoció que las tropas de la Junta de Buenos Aires se aprestaban a ingresar al territorio de Charcas para expandir su revolución, Vicente Nieto, nuevo presidente de la Audiencia de Charcas, ordenó al Cabildo de Oruro que una parte de la tropa que se hallaba en la villa saliera hacia Potosí, donde se iba reuniendo el ejército real para enfrentarse a los porteños. El resultado fue una deserción general de las tropas de Cochabamba, dejando al comandante Francisco del Rivero prácticamente solo.

Aparentemente, para evitar problemas posteriores, Rivero solicitó al Cabildo se le entregue un certificado de la deserción de sus soldados y días después, el 10 de septiembre, solicitó retirarse a Cochabamba, lo que fue aceptado. Cuatro días después, la ciudad de Cochabamba, bajo la dirección del mismo Rivero, declaró su adhesión a la Junta de Buenos Aires.

La repercusión del levantamiento cochabambino no se dejó esperar. Cuatro días después, cuando ya se conocía en Oruro el movimiento, empezaron a llegar a la ciudad noticias sobre la conformación de tropas virreinales en el Cusco y La Paz que se estaban reuniendo en el Desaguadero. Todo era organizado por José Manuel de Goyeneche. En septiembre, ya algunas tropas habían pasado por Oruro y se asentaban en Venta del Medio, bajo la dirección de don Narciso Basagoitia. Eso ponía a la ciudad de Oruro en medio de las tensiones. Con el ejército virreinal ubicado muy cerca y con las fuerzas rebeldes cochabambinas que se aprestaban a salir del valle para apoyar el ingreso de las tropas rioplatenses.

El hecho. Es en este contexto que el 6 de octubre de 1810, mientras el Cabildo debatía el tema de la migración de muchos vecinos hacia fuera de la ciudad, el pueblo impulsó al subdelegado a apoyarlos y declararse a favor de la Junta de Buenos Aires lo que derivó en que el Cabildo aceptara.

Así se produjo un movimiento que al apoyar a Buenos Aires se pronunciaba también por una autonomía frente al Virreinato del Perú y frente a la Regencia que pretendía gobernar desde la metrópoli. Este pronunciamiento implicó también a aceptar la llegada de las tropas de Cochabamba, que se adherían al ejército auxiliar porteño, y controlar el avance de las tropas virreinales que se concentraba en el Desaguadero.

Los miembros del Cabildo clausuraron la sesión no sin antes debatir el tema y secundaron las peticiones del pueblo. Se produjo así un movimiento rebelde que llevó a la ciudad de Oruro a apoyar la Junta de Buenos Aires, poniéndose en contra de la presencia del ejército de Goyeneche que venía desde el Virreinato del Perú y que secundaba las posiciones del virrey, Fernando Abascal.

Eso significa que, a la vez,  se producían dos movimientos que se consideran revolucionarios; el primero, el desconocimiento de las autoridades de la Audiencia, a quienes se consideraban contrarias al pueblo, ya que habían decidido de forma ilegal pasar a depender nuevamente de Lima; el segundo, es que lo hicieron a nombre de la voluntad popular, estableciendo una nueva fuente de legitimidad: la soberanía popular.

El 22 de mismo mes arribaba nuevamente a la ciudad la tropa de cochabambinos dirigida por Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón,  quienes venían esta vez ya no para controlar la sublevación indígena, sino para apoyar el movimiento criollo. Aquí se aliaron a las compañías de patricios que organizadas por el Cabildo. Sumaron unos 1.500 soldados.

Mientras esto ocurría en Oruro y sus alrededores, el ejército auxiliar argentino, dirigido por Gonzales Balcarce y Juan José Castelli había ingresado al Alto Perú. Tras ser derrotado en Cotagaitia, el 27 de octubre, se repuso en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre, lo que le permitió entrar en Potosí el 10 del mismo mes y tomar el control de todo el sur del Alto Perú.

Sin conocer la derrota de Suipacha, el ejército virreinal había adelantado sus tropas con el objetivo de retomar Oruro y ponerse en contacto con las del presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nieto.

Con ese objetivo se envió hacia la Villa una tropa de expedición dirigida por el coronel Fermín Piérola. Sabedores de este avance, orureños y cochabambinos salieron con 2.000 soldados de ambas ciudades al encuentro de esa expedición enfrentándose en las pampas de Aroma. La batalla concluyó con el triunfo de las tropas insurgentes, abriendo de esa manera el camino del ejército auxiliar rioplatense hasta la frontera con el Virreinato del Perú.

Analizando de esta manera el contexto en que se produjo el levantamiento del 6 de octubre, en Oruro, podemos decir que se halla en el mismo camino que los de Cochabamba y Santa Cruz, en septiembre, y el de Potosí,  en noviembre del mismo año.

Es decir, un apoyo militante a la Junta Gubernativa de Buenos Aires y el desconocimiento de las autoridades audienciales que se habían aliado con la posición del Virrey del Perú, de reconocer a la Regencia. Podemos decir así que este movimiento, junto con los otros que se dieron en 1810, más que tener un carácter abiertamente independentista, promovieron una posición de tipo autonomista, frente a una regencia que se había establecido en la metrópoli, pero que no contaba con la legitimidad suficiente.

Desde mi punto de vista, la posición abiertamente independentista se daría en todo Charcas, recién unos años después, cuando fue la figura del Rey, la que perdió legitimidad por su accionar contrario a la Constitución de Cádiz, pero ésta es ya otra historia.

Hoy es feriado regional

La Asamblea Legislativa de Oruro declaró feriado departamental por los festejos del Bicentenario de la Revolución del 6 de octubre de 1810. Ayer en la tarde se realizó la sesión de honor y para hoy se prevé que las actividades comiencen con el disparo de municiones al cielo orureño. Los sitios donde se lanzarán los proyectiles son: el Cerro Santa Bárbara, el Faro de Conchupata, el «Casco» en la zona Norte y la plaza Túpac Katari. Además, este miércoles se desarrollará el desfile cívico por las principales calles de la ciudad. El lunes en la noche hubo desfile de teas en el cual participaron colegios, instituciones y bandas estudiantiles.

Comparte y opina:

Gobierno anuncia mesas de trabajo con productores de arroz, aceite y carne

El viceministro Silva destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación en el mercado.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Gutierrez

/ 15 de enero de 2025 / 12:38

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con panificadores y el sector arrocero, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, anunció que se continuará trabajando con productores en mesas técnicas para abordar el alza de precios de productos como el arroz, el aceite y la carne.

Silva explicó que, a pesar de las dificultades del mercado, el objetivo es encontrar precios justos para estos productos, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda.

“Se ha planteado la necesidad de divisar toda la cadena productiva de estos productos para llegar a un justo precio, que eso es lo que deberíamos buscar en el marco del equilibrio entre la oferta y la demanda”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El aumento en los precios de la carne de res, pollo y aceite sufrió una subida de precios en los últimos meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 2024 Bolivia cerró con una inflación del 9,97%, la más alta desde 2008 cuando se llegó al 11,8 %.

El martes, panificadores aceptaron la propuesta del Gobierno y anunciaron que mantendrían el precio del pan de batalla en Bs 0,50. También se llegó a un acuerdo con la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), para no realizar más intervenciones al sector, siempre y cuando éstos no especulen con el arroz y mantengan la producción a precio justo.

Según Silva, el sector privado sostiene que el Estado no debe intervenir debido a que los precios son determinados por la ley de oferta y demanda, lo que genera tensiones con las políticas públicas.

“Por lo tanto pues no están de acuerdo con los controles, no están de acuerdo con la fiscalización y en ese sentido es de que nos vemos necesitados como país de poder instalar estas mesas de trabajo”, enfatizó.

Lea también: Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Mesas técnicas

En respuesta, el viceministro destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación, especialmente tras la reciente amenaza del incremento en los precios del pan debido a la falta de acuerdos claros con el sector panificador.

“Entonces son tareas que están en la agenda y que las mismas están siendo tratadas a la brevedad posible, reitero porque a la población hay que darles respuestas, hay que darles certezas y no generar esta incertidumbre que es aprovechada por los especuladores”, aseguró.

Silva también se refirió al trabajo en conjunto con el sector ganadero, mencionando que el aumento de los precios de la carne se atribuye a factores como el costo del diésel y la calidad de los pastizales, aspectos que el Gobierno está buscando solucionar.

El Gobierno continuará con las reuniones y mesas de trabajo la próxima semana con el sector arrocero, se prevé evaluar el tema de la producción de arroz prevista para 2025 y sus respectivos costos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Informó que el gobierno nacional asegura la dotación de 70 mil toneladas de harina de trigo subvencionada para el 2025.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 11:49

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva aseguró que el acuerdo logrado con el sector de los panificadores artesanales del país garantiza que el precio del pan de batalla no tendrá ninguna modificación.

“El pan de batalla seguirá costando 50 centavos y pesará como mínimo 70 gramos, entonces para este efecto se firmará el convenio respectivo con la confederación de panificadores de Bolivia, EMAPA y el viceministerio de comercio interno”, aseguró Silva en La Razón Radio.

Por parte del viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, los controles serán para corroborar el cumplimiento del convenio, en cuanto al peso y precio, además que la harina subvencionada sea utilizada para la elaboración del pan de batalla.

Si bien no aseguró de dónde se importarán las 70 mil toneladas de harina de trigo comprometidas para el año, aseguró que los panificadores recibirán a “precio de fábrica” el azúcar, la manteca, levadura y algún otro insumo necesario para la elaboración del pan.

Comparte y opina:

¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

El Viceministro Calvimontes pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de créditos destinados a la atención de desastres naturales.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 11:45

Este miércoles, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se refirió a la posibilidad de que ocurra un terremoto en el territorio nacional. La autoridad explicó que es un tema impredecible, pero que por los reportes de movimientos sísmicos y la recurrencia cíclica de estos eventos, el país debe estar preparado.

“Los reportes de la recurrencia y el aumento de la intensidad ya nos hacen prever que esto es una cosa impredecible. Además, si nos remontamos a los años de recurrencia de los terremotos en el país, estamos en un periodo cíclico, entre 30 y 40 años que se repite. De manera que tenemos que estar preparados”, señaló el viceministro en conferencia de prensa.

Puede leer: Lluvias afectan a más de 30.000 familias y seis municipios se declaran en desastre

Terremoto

Calvimontes informó que el Observatorio San Calixto, encargado del monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en el país, reportó una mayor recurrencia de movimientos sísmicos en el país.

“Nos estamos preocupando porque el Observatorio San Calixto nos está reportando la recurrencia de los movimientos sísmicos. Ustedes conocen las características geográficas y de crecimiento urbano de las principales ciudades del país”, explicó.

Debido a las características del país, se estima que un terremoto podría causar grandes daños en la infraestructura y en la zona donde se presente.

La actividad sísmica incrementó en 2024, con 1.608 sismos durante toda la gestión, la mayoría en Potosí. Sin embargo, la magnitud, en promedio, se sitúa por debajo de los 5.0 en la escala Richter, por lo que sus efectos fueron bastante leves.

Sin embargo, el hecho de que los sismos se vuelvan más frecuentes activó las alertas en el Gobierno que gestionó un crédito de financiamiento externo para atender cualquier posible desastre natural.

“El observatorio San Calixto nos está informando permanentemente sobre la recurrencia de los movimientos sísmicos en el territorio nacional. Por lo que en ese crédito está contemplado la probabilidad de que Bolivia sufra un terremoto”, afirmó Calvimontes.

Por ello, la autoridad exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar ese proyecto y así también brindar mayor atención a las más de 30.000 familias afectadas en el territorio nacional a causa de la temporada de lluvias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lluvias afectan a más de 30.000 familias y seis municipios se declaran en desastre

82 municipios se encuentran en alerta naranja, debido al posible incremento en los caudales de ríos y a los descensos de temperatura.

Quime, uno de los municpios afectados por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 10:59

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brindó datos actualizados de las consecuencias del periodo de lluvias en el país, con más de 30.000 familias afectadas y seis municipios que se declararon en desastre.

“Tenemos seis municipios que se han declarado en desastre municipal, los seis en el departamento de La Paz. Hablamos de: Apolo, La Asunta, Luribay, Palca, Humala y Yaco. Tenemos 45 municipios afectados”, informó en conferencia de prensa.

También puede leer: La zona de Achumani de La Paz rompe récord de lluvias

Desastre

Por ello, La Paz es el departamento más afectado a nivel nacional, seguido de Cochabamba, que también sufrió inundaciones en sus cultivos.

Las intensas precipitaciones generan el desborde de ríos, sifonamientos, deslizamientos y otros desastres naturales que afectan a la población. De acuerdo con Calvimontes, el total de familias que sufrieron percances por las condiciones climáticas asciende a más de 30.000.

“21.248 familias afectadas, 9.014, familias damnificadas en total hacen 30.262. Tenemos 401 viviendas afectadas, de las cuales 205 están destruidas”, detalló el viceministro.

Los hogares que fueron arrasados, principalmente por las corrientes de los ríos, serán reconstruidos en su mayoría por la Agencia Estatal de Vivienda, como anunció el Gobierno.

Además, Calvimontes informó que el número de fallecidos a causa de las condiciones climáticas se mantiene en 16 y aclaró que cuatro de las muertes se ocasionaron por descargas eléctricas.

Lluvias

“Los eventos adversos que se están presentando en esta época son eventos que no son habituales”, señaló la autoridad.

Por ello, todavía rige una alerta naranja en 82 municipios, debido al posible incremento en el nivel de los ríos a causa de las heladas, principalmente en La Paz, Oruro y Potosí.

Calvimontes explicó que una vez que inicie el periodo de deshielo el nivel de agua de los fluviales incrementará, lo que podría afectar a la población y las comunidades aledañas.

Se prevé que la temporada de lluvias se extienda hasta el mes de marzo, por lo que el viceministro exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar dos créditos que permitirán atender los desastres naturales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La tortuga rescatada de maltrato se recupera y no perdió la visión

Luego de su rescate, el animal recibió asistencia médica activó un protocolo de atención especializado.

La tortuga que sufrió maltrato se recupera de forma favorable.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 23:06

La tortuga que fue víctima de maltrato cuando dos hombres le hicieron ingerir bebidas alcohólicas en una celebración de Año Nuevo en Santa Cruz se recupera de forma favorable. No perdió la visión, según el informe de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación (Direna).

Luego de su rescate, el animal recibió asistencia médica activó un protocolo de atención especializado. Le suministraron fármacos ya que presentaba un daño hepático debido a la ingesta de bebidas alcohólicas. Asimismo, cuidaron su alimentación para prevenir problemas futuros.

“Se le ha suministrado vitaminas y minerales para que el individuo gane peso. Ya que tiene el peso bajo del rango normal”, informó la directora de Direna, Julieta Valverde.

Recordó que el animal llegó a inicios de año al Centro de Atención y Derivación de Animales Silvestres (CAD) de la Gobernación, luego de que la Policía Forestal y Medio Ambiente (Pofoma) lo rescató.

Lea también: Autor de maltrato a tortuga es sentenciado a dos años de cárcel, pero recibe perdón judicial

“A causa del maltrato, la tortuga también presentaba estrés e inflamación ocular, sin embargo, no presenta pérdida de la visión, ni tampoco ha perdido alguna parte de su cuerpo, pero continúa en tratamiento, recibiendo atención médica por parte de nuestros veterinarios, señaló Valverde.

La funcionaria exhortó a la población a tomar conciencia de que la fauna silvestre no puede ser mascotizada.

“La tenencia de animales silvestres, aparte de ser ilegal y penado por ley, pone en peligro sus vidas y la de los ecosistemas que dependen de la presencia de los mismos”, reiteró Valverde.

Por este caso, la Justicia sentenció a uno de lo acusados a dos años de cárcel. Sin embargo, por la suma de la pena, la Justicia lo benefició con perdón judicial.  

Temas Relacionados

Comparte y opina: