Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 19:55 PM

LA ATENCIÓN DE SALUD, EN RIESGO DE COLAPSAR

3 de 7 hospitales del Complejo Miraflores están saturados

/ 10 de octubre de 2010 / 05:00

El complejo de salud de tercer nivel más grande del país está en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz y agrupa a siete hospitales, los que al ser de referencia nacional se hallan colapsados por la falta de ítems, infraestructura y equipos como incubadoras u otros, se informó oficialmente.

Los directores de los hospitales, de la Mujer, Hugo Pérez; de Clínicas, Eduardo Chávez (terminó su gestión el jueves anterior); y la encargada de Planificación del Hospital del Niño, Viviana Salazar, coincidieron en señalar que esos nosocomios son los que más saturados se encuentran por la demanda de servicios.

Chávez explicó que de los 27 servicios que ofrecen, los que más colapsan son el de Nefrología, Oncología y Urgencias. «En total tenemos capacidad para 400 camas, distribuidas en casi todos los servicios, aunque algunos, como Rayos X, Radiología, Análisis y otros sólo ofrecen consultas y el tratamiento es ambulatorio. Los que más demanda tienen son Emergencia, por los accidentes que se dan casi a diario, Oncología debido a que aumentaron los casos de personas con cáncer y por hemodiálisis para gente que requiere ese tratamiento», explicó.

El Hospital de la Mujer tiene una capacidad para 97 camas en tres servicios que son Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Según su director, lo que este nosocomio requiere es mayor espacio, equipos para los bebés prematuros y lo más importante, recursos humanos debido a que son pocas enfermeras para la atención de los recién nacidos y de las mamás.

El otro nosocomio que tiene colapsados algunos de sus servicios es el Hospital del Niño. En Terapia Intensiva hay cabida sólo para 10 internos, por lo que a veces rechazan a uno o dos pacientes que llegan, pues tampoco el personal abastece. Otra unidad con problemas es la de Quemados, con capacidad para 16 camas pero la llegada de niños con quemaduras por agua hervida y fuego es diaria.

La responsable de planificación del Hospital del Niño sostuvo que al ser el servicio de Oncología Pediátrico, el único en el país, llegan al centro muchos niños y las camas siempre están llenas, al igual que el de Neonatología. Para todas las áreas se requiere más personal, dijo Salazar.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Antonio Miranda, manifestó que para solucionar la demanda de personal en salud, se normará  los horarios y contratos del personal.

«Vamos a tratar de mejorar la situación del personal, porque no nos parece que se manejó de la manera adecuada. Tenemos entendido que hay auxiliares de enfermería y licenciadas que trabajan ad honórem y esto hay que regularizar. Tenemos información de que hay personal que realiza turnos de 24 horas día por medio, cosa que va contra las normas y también será normado para tener más personal», manifestó la autoridad.

Los siete nosocomios de La Paz
Los hospitales de tercer nivel que están concentrados en el Complejo de Salud de Miraflores de la ciudad de La Paz son el de Clínicas o General, del Niño, de la Mujer, además de los institutos nacional del Tórax, el de Gastroenterología y de Oftalmología, también se encuentra el Hemobanco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Senamhi activa alerta roja y advierte con ‘inminentes’ desbordes de ríos en La Paz

Los ríos Coroico, Tipuani y Mapiri están bajo esta amenaza alta de desbordes, entre el 7 y 9 y el 10 y el 13 de diciembre. Mientras que una segunda alerta naranja está también en vigencia en esas fechas.

El nivel de las aguas subirá. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de diciembre de 2023 / 18:53

La situación del norte del departamento de La Paz se agrava. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este miércoles una alerta roja y advirtió con “inminentes” desbordes de ríos en esta región, ya golpeada por intensas precipitaciones desde la pasada semana.

“Alerta roja para el periodo: 07 al 09 de diciembre y 10 al 13 de diciembre 2023. Ascensos repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca del río Mapiri, Tipuani y Coroico (…)”, informó el Senamhi, en el aviso meteorológico de este miércoles.

Le puede interesar: Una riada deja al menos 16 viviendas afectadas en Guanay

La alerta roja rige en el río Coroico y afluentes secundarios; lo que genera un riesgo en poblados y comunidades cercanas. Lo propio se advirtió en el río Tipuani, donde la afectación será en los poblados de Tipuani, Chima, Bartolo, Cangalli, Guanay y comunidades cercanas.

ALERTA ROJA

El Senamhi advirtió también que “ascensos progresivos con posibles desbordes” afectarán al río Mapiri y sus afluentes secundarios, por lo tanto, representan un riesgo para los poblados de: Trapicheponte, Kelequeletra, Mocomoco, Guanay, Angosto Quercano, Mapiri y poblaciones cercanas.

Justamente Guanay es el primer municipio en reportar problemas por estos temporales. La Alcaldía confirmó más de una decena de viviendas afectadas por la crecida y desborde del río; Defensa Civil mandó este miércoles ayuda y ahora el panorama se ve adverso con esta nueva alerta roja.

“Alerta roja se considera cuando el nivel de los ríos alcanza alturas críticas que hacen inminente el desborde, o cuando ya se ha iniciado la inundación”, señala el aviso del servicio de meteorología.

A la par, el Senamhi activó una segunda alerta, en este caso de prioridad naranja, por posibles desbordes de los ríos Cotacajes, Boopi, Solacama, Tamampaya, Unduavi, Taquesi, Yara, Kaka, Zongo, Quendeque y Alto Beni. A las poblaciones cercanas se les pidió precaución. Esta advertencia rige entre el 7 y 9 de diciembre; y el 10 y 13 de diciembre.

Comparte y opina:

Acaban las clases, conozca las fechas clave para el cierre del año escolar

Desde el 8 de diciembre empezarán los trabajos internos para tener listas las libretas, títulos de bachiller y todo lo necesario para concluir de manera exitosa la gestión.

Estudiantes festejan el cierre del año escolar. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de diciembre de 2023 / 18:17

De a poco, las luces de las aulas se apagan, ha llegado el momento del cierre del año escolar. Desde que la gestión académica concluye vienen una serie de actividades internas del sistema educativo para garantizar desde libretas hasta títulos de bachiller y bonos. Conozca a continuación las fechas claves establecidas por el Ministerio de Educación.

La primera fecha clave es el 8 de diciembre. “En el marco del calendario establecido y modificado por la ampliación del descanso pedagógico de invierno, pues nuestras actividades escolares académicas estaríamos cerrando el 8 de diciembre”, explicó el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina.

Le puede interesar: Los actos de graduación se pueden realizar desde el 12 de diciembre, indica Educación

Pero, aunque las clases terminarán, no lo hará el trabajo para los directores y maestros. Desde esa fecha empezará una etapa de recolección de información, de manera que se tengan consolidados los resultados de esta gestión.

“A partir del viernes 8 de diciembre en adelante, estamos trabajando el cierre de gestión ya en el marco técnico-administrativo. Entonces, desde el 8, los docentes van centralizando la información en cuanto a avance curricular, aprovechamiento; el tema de aprobados, reprobados, porcentajes de aprovechamiento de los estudiantes. Esto con la finalidad de tener el documento oficial que es la libreta escolar y que debe ser entregada a los padres de familia”, indicó el viceministro.

AÑO ESCOLAR

En el transcurso de los siguientes días, los colegios deben entregar las libretas a todos los estudiantes; Tejerina indicó que no se puede cerrar el año sin dar a los padres de familia este documento, no está permitido trasladarlo para la siguiente gestión. Además, Educación es enfático en prohibir la retención de estos documentos por deudas de pensiones escolares o cualquier otra arbitrariedad.

“No puede haber retención de libretas en ningún caso. De acuerdo a los informes que tengamos, a través de las direcciones distritales y departamentales, nosotros activaremos las medidas sancionatorias, como notificaciones y otras medidas que establezca la normativa”, dijo.

Mientras las libretas se entregan a los demás niveles escolares, para los bachilleres se aproxima otra fecha clave. El 12 de diciembre empezará la distribución tanto de los títulos de bachiller, como el bono a los estudiantes más destacados.

Tejerina detalló que el acto central se realizará con presencia del presidente Luis Arce y dos de los bachilleres más destacados de cada departamento para recibir los Bs 1.000 de incentivo por sus excelentes calificaciones.

“A partir de allí se hacen los actos de entrega de diplomas de bachiller en todo el país. De igual manera en todas las unidades educativas el certificado de excelencia firmado por el hermano presidente (Luis Arce), como los 1.000 bolivianos que son el incentivo”, dijo la autoridad.

De esta manera concluirá la gestión escolar 2023; que a diferencia de lo que sucedió desde 2020 por la pandemia del COVID-19, se vivió con una mayoría de enseñanza presencial; lo que Educación calificó como un éxito.

“En el marco de este tipo de cronogramas, hemos hecho tal vez algunos ajustes en el marco de la necesidad. Teníamos dificultades en algún caso con la información que se tenía desde las unidades educativas, porque nos reportan los directores de unidades educativas desde los departamentos para centralizar lo que es bachilleres y se pueda hacer la impresión de diplomas y los certificados de IBD (Incentivo al Bachiller Destacado), que es extensiva a unidades educativas fiscales, de convenio, como privadas”, afirmó.

Comparte y opina:

Espacios libres de acoso y prescripción simbólica, iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer

En el marco del Decreto Supremo 4779, 12 firmas, públicas y privadas, recibieron sellos categorizados por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.

Varias empresas se sumaron a la lucha contra la violencia contra la mujer.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:59

Espacios libres de acoso y una prescripción simbólica, entre otras, son las iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer implementadas por empresas se hicieron acreedoras a sellos de compromiso en el marco del Decreto Supremo 4779.

Doce firmas, públicas y privadas, recibieron en pasados días el sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Este sello es otorgado como reconocimiento y compromiso con la prevención de la violencia y la construcción de una sociedad despatriarcalizada.

APORTE

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, destacó el aporte de las empresas que se postularon para obtener el sello. Resaltó las políticas de protección que implementaron en sus instituciones.

“Hay empresas que incorporaron dentro de sus normativas internas políticas y programas destinadas a asegurar a las compañeras trabajadoras entornos laborales seguros. Queremos resaltar aquello porque se está logrando incluso ir más allá del público meta”, dijo Cruz en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

En el marco del Decreto Supremo 4779, las firmas recibieron sellos categorizados (oro, plata y bronce) por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.

Las empresas que se hicieron acreedoras al sello de oro son Tigo, Droguería Inti SA y Laboratorio Ifa SA.

El sello de plata fue para las empresas Mi Teleférico, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), el Grupo Bolivisión, Banco Unión y Univida.

Y las que obtuvieron el bronce son Ferroviaria Andina, YPFB Andina, Soalpro SRL y Flor de Leche.

También puede leer: Luego de salir de la cárcel, un hombre busca a su esposa y le desfigura el rostro

El gerente ejecutivo de la estatal Mi Teleférico, Alejandro Gonzáles, y el gerente de Talento Humano de Inti, Huáscar Villarroel, también visitaron el set de La Razón para dar a conocer las políticas que implementaron en sus empresas en la lucha contra la violencia de género.

Gonzáles afirmó que más allá de una campaña de lucha contra la violencia, Mi Teleférico implementó el laboratorio ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso).

Asimismo, dijo, hicieron convenios con instituciones como ONU Mujeres y otras con el fin de generar sinergias que ayuden en la lucha.

GABINETES

También instalaron gabinetes de ayuda legal y psicológica para usuarios y no usuarios del transporte por cable.

“Hemos decidido ir mucho más allá de lo que tal vez solo deberíamos hacer para dejar un granito de arena en esta batalla titánica que es la lucha contra la violencia”, dijo Gonzáles.

Villarroel destacó el empoderamiento de las funcionarias de Mi Teleférico demostrado a través del trabajo “de riesgo” que realizan y de otras que ocupan cargos jerárquicos en la institución.

El gerente de Talento Humano de Inti dijo que la empresa emprendió la lucha contra la violencia desde 2014. Entre otras acciones, comentó que una novedad que suma a la campaña es un “producto simbólico” denominado “Valórate”.

PRESCRIPCIÓN

Se trata de una prescripción que detalla frases contra la violencia. En ella están los números de contacto a donde las mujeres pueden llamar o acudir en caso de ser víctimas de violencia.

Pero también la empresa pensó en las personas no videntes y elaboró la prescripción en método Braille.

“El tener políticas escritas y compromiso de alta gerencia en estas prácticas hace que el personal se sienta acompañado y empoderado”, dijo Villarroel.

La viceministra Cruz afirmó que más empresas desean sumarse a este proyecto y para el siguiente año espera la participación de más firmas para profundizar este plan.

El 17 de agosto de 2022, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4779. La norma tiene la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.

Comparte y opina:

Los actos de graduación se pueden realizar desde el 12 de diciembre, indica Educación

Un evento principal se realizará con presidente del presidente Luis Arce. También se distribuirá desde esa fecha el bono a los mejores bachilleres del país.

Los títulos de bachiller son gratuitos en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:42

Tras un año de arduo estudio, llega el momento de la recompensa. El Ministerio de Educación marcó el 12 de diciembre como la fecha desde la cual los miles de bachilleres del país podrán celebrar sus actos de graduación. Un evento principal se realizará en la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Luis Arce.

Desde esa misma fecha se empezará a distribuir el bono Incentivo al Bachiller Destacado (IBD)  para los estudiantes con las calificaciones más destacadas del país, que son alrededor de 11.000.

Lea también: La Policía abre 520 plazas para los mejores bachilleres del país

“Como es de conocimiento público, las actividades educativas terminan el 8 de diciembre, de acuerdo al calendario y a la modificación que se ha hecho. El 12 de diciembre es el acto protocolar que se lleva adelante en Casa Grande del Pueblo para la entrega del Incentivo al Bachiller Destacado de 1.000 bolivianos. De ahí en adelante se pueden desarrollar los actos de graduación en todo el país, garantizando la entrega del certificado de excelencia y los 1.000 bolivianos”, expresó el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina.

ACTOS DE GRADUACIÓN

A padres de familia, directores de colegio y maestros se les pidió respetar el calendario establecido por el Ministerio de Educación. “No puede haber un acto de promoción que se lleve adelante sin la entrega del IBD”, expresó el viceministro y recalcó “Antes del 12 de diciembre no se puede hacer actos de graduación de promociones”.

Se prevé que el acto principal con presencia del Presidente se realice en la Casa Grande del Pueblo; con presencia de dos representantes bachilleres más destacados de cada departamento. Así, se cerrará con broche de oro una gestión escolar que ha tenido en su mayoría una enseñanza bajo la modalidad presencial.

Para el resto de estudiantes empezará la entrega de libretas escolares. Educación reiteró que está prohibido retener estos documentos por deudas de pensiones o cualquier otra situación arbitraria. Quienes incumplan esta orden, serán sometidos a sanciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía abre 520 plazas para los mejores bachilleres del país

El Ministerio de Gobierno anunció la creación de la Policía del Bicentenario; las plazas contemplan 100 admisiones para la Anapol y 420 para las 14 Fatescipol.

Del Castillo hizo el anuncio junto con autoridades policiales. Foto: APG.

/ 5 de diciembre de 2023 / 22:17

Con miras a la creación de la Policía del Bicentenario, el Ministerio de Gobierno anunció este martes la habilitación extraordinaria de 520 plazas adicionales para los mejores bachilleres del país que quieran seguir la carrera policial.

“Hemos creado 100 plazas adicionales para la Anapol (Academia Nacional de Policía); y 420 plazas adicionales para las 14 Fatescipol (Facultad Técnica Superior en Ciencias Policiales) de todo el territorio nacional”, explicó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En un mes, ya más de 150.000 personas tienen su nueva cédula de identidad

Es decir, a las tradicionales 200 admisiones regulares que habilita cada gestión la Anapol se sumarán estas 100 especiales, para un total de 300; en tanto que en las Fatescipol, de las 1.299 plazas regulares se adicionarán estas 420. Eso sí, los postulantes a estos cupos extraordinarios deben cumplir una serie de requisitos.

POLICÍA

La autoridad informó que el postulante a la Anapol debe primero acreditar que está entre los tres mejores estudiantes de su promoción; y entre los cinco mejores en el caso de las Fatescipol. Además, se pedirá “que tenga una estatura mínima de 1,75 (metros) y si es mujer, una estatura mínima de 1,65 (metros); no va a tener que rendir las pruebas académicas para poder ingresar a la Academia Nacional de Policía. Esto con la única finalidad de buscar a lo mejor que tenemos en el pueblo boliviano”, afirmó Del Castillo.

Los mismos requisitos se aplican para las postulaciones a la Fatescipol, subrayó el ministro. También se estableció que el postulante no debe tener familiares implicados en hechos delictivos, hasta el segundo grado de consanguineidad y primer grado de afinidad, y contar con un máximo de 20 años cumplidos hasta la fecha inscripción.

“Queremos hacer un anuncio adicional, porque estamos premiando a lo mejor de lo mejor de la Policía Boliviana. Esto quiere decir que de estos 100 que van a ingresar dentro de la postulación del Bicentenario, los primeros 10 no van a pagar su derecho de inscripción, no van a pagar la suma de 14.000 bolivianos. Por lo tanto, si son buenos alumnos, si tienen las buenas condiciones físicas y académicas no van a pagar los montos para ingresar a la Academia Nacional de Policía”, dijo.

En el caso de las Fatescipol, serán 42 los eximidos de pagar este derecho de inscripción. Las postulaciones empezaron este martes 5 de diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina: