Sociedad

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 16:32 PM

‘Caseritas’ reparan su mercado

Comerciantes arreglan con sus recursos el abasto los Yungas.

/ 13 de octubre de 2010 / 05:00

La Paz – Comerciantes de los seis sectores del mercado modelo Yungas remodelan la fachada y el techo de este centro de abasto, que cuenta con tres niveles y 210 puestos de venta. La reparación es realizada con sus propios recursos, según un boletín de la Alcaldía.

«Con la finalidad de mejorar el aspecto exterior del mercado hemos definido el arreglo de la fachada que se encontraba con rajaduras y descolorido, ahora luce un color rojo oscuro», dijo Teresa Carvajal, una de las fundadoras del mercado. 

Añadió que en la anterior semana, se cambió la estructura de madera del techo por metal con el objetivo de evitar la proliferación de termitas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud afirma que cada año se detecta entre 2.700 a 3.000 casos de VIH

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 son mujeres. De la cifra total, el 5% es portadora del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

En varias regiones del país se realizaron campañas para prevenir la enfermedad.

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:38

Datos del Ministerio de Salud develan que cada año se detecta entre 2.700 y 3.000 nuevos casos de VIH en el país.

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 mujeres. De la cifra total, el 5% porta el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

“Aproximadamente, cada año, se incrementan entre 2.700 y 3.000 casos a nivel nacional”, informó en La Razón Radio la jefa de la Unidad del Área de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.

Aproximadamente, el 90% de los casos de VIH se registran en los departamentos del eje central. Así, Santa Cruz reporta el 43%, La Paz 22%, Cochabamba 19% y el resto del país 16%.

Asimismo, tres de cada cinco personas que viven con VIH reciben, de forma gratuita, el tratamiento con antirretrovirales. Estos medicamentos son, adquiridos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

También puede leer: El bono Juana Azurduy se podrá cobrar hasta el 16 de diciembre, por cierre de gestión

OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento antirretroviral (TARV) reduce la cantidad de virus presente en el organismo. Esto ayuda a detener los síntomas y permite tener una vida plena y saludable.

Los pacientes con VIH que estén tomando TARV y no tengan virus detectables en la sangre no transmitirán a sus parejas sexuales.

Bajo ese contexto, el Ministerio de Salud lanzó la campaña de detección del VIH, denominada “Con una gota basta, hazte la prueba de VIH, rápida, confidencial y gratuita”.

Aunque no dio a conocer datos estadísticos, Salamanca afirmó que la tasa de mortandad a causa de la enfermedad disminuyó de forma considerable en los últimos 10 años.

Esa situación la atribuye a que las personas acuden a hacerse la pruebe de forma temprana.

“Una de las cosas que debemos aclarar es que nosotros detectamos de manera temprana un 95% de personas que tienen el virus. El 5% debutan ya como casos Sida”, complementó.

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 1 de diciembre se celebre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En ocho años, las llamadas por celular se desploman en 65%

En 2016, el uso de voz abarcaba 4.598 MM de minutos; ahora llegó a 1.615 MM

El director de la ATT, Néstor Ríos, en el set de La Razón

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 07:13

La caída del tráfico del servicio móvil de voz se inició́ en 2016, tras haber alcanzado en 2015 el pico más alto de 4.598 millones de minutos. En los últimos ocho años, tomando en cuenta hasta noviembre de esta gestión, el tráfico bajó en 65%.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, explicó ayer que este descenso del tráfico móvil sigue la tendencia mundial, la migración del uso del servicio móvil de voz al uso de aplicaciones como WhatsApp, Messenger, Duo, Telegram y otras plataformas vía internet.

“El tema del tráfico móvil de voz en Bolivia y en todo el mundo ha ido disminuyendo, es decir que la sociedad ya no usa las llamadas de voz, está migrando directamente al uso de lo que son las aplicaciones para comunicarse, es decir, prefieren el consumo de datos de internet y esta tendencia se ha ido acentuando de forma permanente”, señaló Ríos en entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Lea también: Bolivia asume por primera vez la presidencia de Regulatel 2024

Llamadas por celular

En 2016 se registró un pico en el uso de llamadas de voz con 4.598 millones de minutos de tráfico de voz y hasta noviembre de este año se redujo a 1.615 millones de minutos. Estas cifras muestran que la tendencia continuará en descenso.

Otro dato que muestra la ATT es que, a junio de 2023, se contabilizaron un total de 10,85 millones de líneas móviles con acceso a internet. El crecimiento promedio entre 2013 y junio de 2023 fue del 33,46%.

Respecto a las conexiones de internet fijo, entre 2013 y junio de 2023, se muestra una tasa de crecimiento promedio del 24%; los mayores crecimientos se registraron en las gestiones 2017 y 2018 con tasas del 49% y 40%, respectivamente.

Ríos señaló que las inversiones del sector se han reducido de forma considerable en las últimas gestiones; sin embargo, volvieron a mostrar crecimiento. En 2019, los operadores del sector invirtieron $us 610 millones y bajaron a $us 243 millones durante la pandemia del COVID-19.

Para 2023, los operadores programaron invertir $us 490 millones; es decir que comienzan a invertir nuevamente en el sector. Ver cuadros.

Ríos señaló que ante el incremento acelerado del uso de los servicios de telecomunicaciones, el Gobierno nacional, a través de la ATT, adoptó medidas como el Decreto Supremo 4669 que prohíbe a las operadoras telefónicas descontar automáticamente el saldo de los créditos de sus clientes cuando se acaben sus megas.

Tarifa

Otra acción fue la aplicación de la tarifa solidaria para el uso de internet para las personas con discapacidad.

“Recientemente hemos lanzado la conciliación digital en línea, a través de la cual los usuarios, cuando tengan algún reclamo pueden acceder a la posibilidad de que en línea puedan entrar a una vía de conciliación y saltar la burocracia, saltar de la justicia administrativa a una justicia real donde el usuario pueda encontrar una solución rápida y oportuna a su reclamo”, sostuvo Ríos.

¿Cómo funciona ConciliaNET? La ATT habilita encuentros entre partes, con el fin de que se arriben a soluciones con justicia, celeridad y accesibilidad porque los usuarios ya no necesitan trasladarse hasta las oficinas de los operadores para que atiendan sus reclamos, sino que pueden resolver sus conflictos a través de un dispositivo tecnológico con acceso a internet.

Las acciones asumidas en el país a través del ente regulador, ATT, respecto de las telecomunicaciones fueron realzadas por países que participan en el Foro Regulatel, por lo que Bolivia fue elegida para presidir este foro en 2024.

“Creemos que estas medidas y otras más que hemos expuesto, han permitido que los otros países puedan ver una gran ventana de oportunidad de un país que quiere asumir un rol, un reto y la gestión de nuestro gobierno que quiere definitivamente posesionar a su país en los primeros lugares”, expresó Ríos.

(01/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El bono Juana Azurduy se podrá cobrar hasta el 16 de diciembre, por cierre de gestión

Las instituciones financieras habilitadas entregarán el beneficio solo hasta dicha fecha y luego el pago del bono se reanudará en la siguiente gestión.

La entrega del bono se reanudará la siguiente gestión. Foto: Archivo La Razón.

/ 30 de noviembre de 2023 / 23:18

Tome sus previsiones. Si es beneficiaria del bono Juana Azurduy el llamado de las autoridades es acudir a cobrarlo hasta el 16 de diciembre, pues debido al cierre de gestión después de esa fecha la siguiente oportunidad para acceder a este será directamente en la siguiente gestión.

“Cada año se asigna presupuesto para el pago del incentivo económico y cada fin de año hay un cierre de gestión que en este caso es el 16 de diciembre; por lo que todas las entidades financieras realizarán el pago a las beneficiarias hasta ese tiempo; posteriormente la próxima gestión se reinicia con el pago del bono”, informó el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini.

Lea también: Más de 11.000 bachilleres se gradúan con excelencia este año y serán premiados con un bono

A las beneficiarias se les pidió tomar sus recaudos. Eso sí, se aclaró que luego el beneficio podrá ser cobrado con normalidad durante la siguiente gestión; por lo que está garantizada la entrega de este servicio de apoyo a las mamás y sus bebés.

BONO JUANA AZURDUY

Para acceder al bono, la beneficiaria no debe tener ningún seguro y cumplir con el control prenatal; en el caso de los niños hasta los dos años también debe garantizarse su asistencia a los controles de salud.

“El Estado garantiza el pago del incentivo económico que asciende a un total de Bs 1.820; y es pagado desde el embarazo hasta que el niño cumpla dos años de edad. Además, se suma a este beneficio la entrega del subsidio universal prenatal durante los últimos cuatro meses de gestación; el mismo que es habilitado por el Programa Bono Juana Azurduy y entregado por la empresa pública Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem)”, informó el Ministerio de Salud, mediante una nota institucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Amplían la Inspección Técnica Vehicular por 30 días

La Policía anunció que el plazo para acudir a los puntos de inspección será hasta el 30 de diciembre, tras una jornada de largas filas este jueves 30 de noviembre.

Puede acudir a los puntos hasta el 30 de diciembre. Foto: Archivo La Razón.

/ 30 de noviembre de 2023 / 19:34

Luego de una jornada de largas filas, la Policía determinó ampliar el plazo para la Inspección Técnica Vehicular, que vencía este jueves 30 de noviembre, hasta el 30 de diciembre. Más del 70% del parque automotor ya pasó por las evaluaciones; se espera que con estos 30 días adicionales se pueda llegar a al total de motorizados.

La información fue confirmada en conferencia de prensa por el director nacional de Fiscalización y Recaudación de la Policía, coronel Rolando Rojas. “La Policía Boliviana, habiendo hecho las consultas ante los mandos institucionales, ha dispuesto; en consideración a estos aspectos determinar la ampliación del periodo de Inspección Técnica Vehicular, gestión 2023 hasta fecha 30 de diciembre de la presente gestión”, dijo el jefe policial.

Lea también: Inspección Vehicular: Con más del 70% de autos evaluados, la Policía alista multas desde el viernes

La inspección está abierta desde el 2 de agosto, con al menos 151 puntos habilitados en todo el país. Los conductores debían cumplir requisitos como el RUAT, herramientas e insumos de primeros auxilios, un depósito bancario, licencia de conducir y no tener infracciones de tránsito, entre otros.

Este jueves 30 de noviembre, se observó a los puntos, de escasa concurrencia en pasados meses, llenos de coches. En la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz se llegó incluso a pasar las tres cuadras de filas de conductores que esperaban la evaluación.

Una vez vencida la fecha límite, la Policía se dispondrá a cobrar una multa de Bs 100 a los conductores que no cuenten con la obligatoria Inspección Técnica Vehicular; que busca garantizar que los motorizados que circulan en el país cumplen con las condiciones de seguridad.

Comparte y opina:

Bolivia asume por primera vez la presidencia de Regulatel 2024

La Autoridad de Regularización y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) considera que la determinación responde a las políticas que promovió el país a favor de los usuarios.

El director ejecutivo de la ATT anunció que Bolivia asumió la presidencia de Regulatel 2024.

Por Rosío Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 13:48

Por primera vez, Bolivia fue elegida para presidir el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones-Regulatel en 2024.

En el foro participan 23 países, 20 latinoamericanos y tres europeos, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica. También Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela.

Los representantes de los países mencionados eligieron por unanimidad como presidente a la autoridad de regulación boliviana.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regularización y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, considera que la determinación responde a las políticas que promovió el país a favor de los usuarios.

“Bolivia participa en la elección del foro hace un año atrás y somos escogidos (en la presidencia) como país de manera unánime. Primero por el voto de confianza de darle a Bolivia que se postula por primera vez en este foro. Segundo porque Bolivia ha ido mostrando medidas regulatorias de alto impacto”, dijo Ríos en una entrevista en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Lea también: Young Engineers Bolivia promueve la charla sobre la innovación en robótica y la metodología del STEM

Recordó que luego de la pandemia, la sociedad necesitaba más conexión y la asequibilidad de las tarifas y del acceso a internet era fundamental.

ORGANIZACIÓN

Regulatel es una organización pública sin fines de lucro que se constituye como un foro multilateral de cooperación flexible y eficiente. Aborda cuestiones de políticas, estrategias de mercado y regulatorias del sector de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito latinoamericano.

“Desde nuestra gestión y encabezado por nuestro presidente Lucho (Luis Arce), hemos pensado en la población y hemos incorporado políticas como el Decreto Supremo 4669, que cortaba a los operadores la posibilidad de aplicar tarifas directas, lo que ha generado un alto impacto en la sociedad”, acotó el director de la ATT.

Una de las acciones será elaborar una agenda de trabajo digital para Bolivia y Sudamérica y para ello se demandará el apoyo de la cooperación pública y privada; de las universidades y operadores.

Temas Relacionados

Comparte y opina: