Sociedad

Thursday 7 Dec 2023 | Actualizado a 21:09 PM

Peligran cuentas de El Alto y del depto. de La Paz

Problema. La Gobernación de La Paz no presentó su POA 2011

/ 13 de octubre de 2010 / 05:00

La Gobernación de La Paz y la Alcaldía de El Alto libran una carrera contra el tiempo para, en el primer caso, presentar su Plan Operativo Anual  2011 al Ministerio de Economía, y en el segundo para subsanar  una observación capital, ya que su POA no fue aprobado por el Concejo.

En el caso de la Gobernación de La Paz, administrada por César Cocarico, del MAS, han pasado 13 días desde que venció el último plazo otorgado por el Órgano Ejecutivo a alcaldías y gobernaciones para que presenten este documento.

La bancada del MAS en la Asamblea Departamental, aprobó el lunes el POA y el presupuesto 2011 sin debate previo, lo que ocasionó que los representantes del Movimiento Sin Miedo (MSM) abandonen la sesión en señal de protesta.

Cocarico señaló que «urge que el POA sea aprobado sin mayores retrasos para garantizar la continuidad de las obras en lo que resta del 2010», aunque no explicó por qué no se elaboró y debatió el plan operativo 2011 en los plazos previstos por la cartera de Economía, que incluso amplió el plazo una semana para dar otra oportunidad a las municipalidades y gobernaciones rezagadas.

«El oficialismo aprobó proyectos que datan de anteriores gestiones y no consideró otros que son de prioridad para algunas provincias», lamentó la asambleísta del MSM Wilma Magne.

   En el caso de El Alto, también en manos del MAS, el Ejecutivo presentó su POA antes del vencimiento del plazo, el 24 de septiembre,  pero sin la aprobación del Concejo y con la denuncia de organizaciones sociales como la Federación de Juntas Vecinales de que no hubo socialización.

«Lamentablemente, el alcalde Édgar Patana ha actuado de una forma unilateral y pone en riesgo los ingresos no sólo de la próxima gestión, sino de ésta», manifestó el presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) del Distrito 9, Carlos Manuel Atahuichi. 

Patana dijo que el POA se elaboró en consenso con todas las juntas vecinales en base a sus necesidades y a través de las subalcaldías de los 14 distritos y que el Concejo Municipal sólo hará algunos ajustes de forma a este documento.

Gobernaciones y alcaldías que no cumplan con el requisito de remitir POA y presupuestos 2011 al Ministerio de Economía, son sancionadas con el congelamiento de sus cuentas.

Sanción gradual por rezago

-A los 30 días se congelan los recursos de cuentas fiscales a excepción de las de Participación Popular y del Diálogo 2000.
-A los dos meses se retienen los recursos de la Cuenta Fiscal Principal de Coparticipación Tributaria.
-A los tres meses se congelan los recursos de las cuentas fiscales del Diálogo 2000 destinados a salud y educación.

99 alcaldías incumplidas

Noventa y nueve de 327 municipios y dos gobernaciones del país no presentaron su POA en las fechas previstas y corren el riesgo de que sus cuentas queden inmovilizadas o congeladas, según advirtió el Ministerio de Economía y Finanzas. 

De los 228 municipios que presentaron sus POA, al menos 50 que ya fueron revisados tienen varias observaciones o están incompletos, por lo que tendrán que corregir estas deficiencias hasta el 24 de octubre para evitar la retención de sus recursos.

Las dos gobernaciones que no presentaron sus POA, La Paz y Tarija, tropiezan con el problema de que no lograron consensuarlos con las asambleas departamentales. La Dirección de Comunicación del Ministerio de Finanzas informó que la próxima semana se conocerá la nómina de las gobernaciones y las alcaldías observadas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El dengue se dispara en Pando y el Sedes declara alerta amarilla

Con esta declaratoria, los municipios de este departamento deben activar sus planes de contingencia para evitar que continúe la propagación de esta enfermedad.

Acciones preventivas, como fumigaciones, se realizarán en Pando. Foto: Ministerio de Salud.

/ 7 de diciembre de 2023 / 18:16

El dengue causa preocupación en Pando. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó este jueves un incremento abrupto de los casos con ya dos decesos en la región; por lo que determinó la activación inmediata de una alerta amarilla, con la orden de activar los planes de contingencia.

“Se declara la alerta sanitaria amarilla a nivel departamental para que cada municipio en riesgo epidemiológico cumpla y tome las acciones inmediatas pertinentes, según la resolución administrativa 15/2023, del 8 de agosto de 2023, donde se aprueba el Plan de Prevención y Control”, indicó el director del Sedes, Danny Hugo Mendoza.

Le puede interesar: Salud expresa preocupación por la baja vacunación

La determinación fue oficializada mediante la Resolución Administrativa 43/2023, emitida este jueves 7 de diciembre. La alerta se ve como necesaria tras registrar un llamativo y preocupante ascenso de los casos de dengue; los cuales se concentran en su mayoría en Cobija y ya causaron dos decesos.

DENGUE

“Se detectaron 2.483 casos sospechosos de dengue, de los cuales 178 son positivos y se tiene dos casos de mortalidad, con la tasa de letalidad de 1,4 a nivel departamental. Según la estratificación, el municipio de Cobija tiene la mayor incidencia de casos, con 102 casos positivos; seguido de los municipios de El Sena, 20 casos positivos, Gonzalo Moreno, 17 casos positivos; Nueva Esperanza, 10; Bella Flor, seis y los municipios de Filadelfia, Porvenir, Santa Rosa con tres casos positivos. Lo que determina que epidemiológicamente que existen municipios con alto riesgo de dengue”, dijo el director.

Ahora, el Sedes hará un seguimiento de la activación inmediata de acciones preventivas; las cuales van orientadas a impedir que el mosquito transmisor siga propagándose en el departamento. Por esto se promueven acciones como destrucción de sitios de acumulación de agua, limpieza de viviendas y otros donde los insectos puedan reproducirse. A la par se ejecuta una vigilancia para detectar casos sospechosos y atenderlos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cae una intensa granizada; el Senamhi prevé que la época de lluvias se extienda hasta marzo

Una fuerte precipitación afectó a varias zonas de La Paz y El Alto este jueves, el pronóstico es que este temporal se quede en el país por unos tres meses más.

La Autopista La Paz-El Alto quedó cubierta de granizo. Foto: RRSS.

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:54

De a poco, las precipitaciones aumentan su duración e intensidad en el país. La tarde de este jueves, una intensa granizada sorprendió a varias zonas de La Paz y El Alto, incluida la Autopista; pero este sería solo el inicio de una época de lluvias que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé se extienda hasta al menos marzo de 2024.

“En distintos días ya estamos registrando precipitaciones en gran parte del país, ya estamos en pleno periodo de lluvias y esto se prolonga hasta el mes de marzo”, informó en La Razón Radio la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal.

Lea también: El Senamhi activa alerta roja y advierte con ‘inminentes’ desbordes de ríos en La Paz

Aunque el granizo de este jueves fue intenso, no duró más de 10 minutos. Este fenómeno se espera se repita en las precipitaciones de las próximas semanas en La Paz, donde, al igual que en el resto del país, se prevén lluvias constantes, pero no prolongadas.

ÉPOCA DE LLUVIAS

“Por lo menos en estos días; de aquí a unos 10, 15 días todavía estamos previendo lluvias, pero no son lluvias muy intensas, son de corta duración, pero que están continuas y esto generaría llegar a los montos esperados, a la normal esperada de precipitación; dentro de la ciudad de El Alto y el resto del país estamos con condiciones de lluvias ya que los patrones de circulación están dentro de la normalidad para esta época; en cambio el año pasado se han retrasado las lluvias porque no estaban dentro de la normalidad”, afirmó la especialista.

La probabilidad de granizos y tormentas eléctricas es constante en esta época, sobre todo, en el sector del altiplano de La Paz, Oruro y Potosí; así como la Cordillera. En las ciudades de La Paz y El Alto se han registrado temperaturas más bajas que las reportadas en octubre, al igual que en el resto del país.

“En todo el territorio de Bolivia han descendido las temperaturas, ya no se están registrando las temperaturas de 40 grados que estábamos registrando en los meses de octubre y noviembre; ahora ya llegan a los 34, 35 grados, cuando tenemos cielos muy poco nubosos, pero cuando tenemos lluvias ya están llegando a los 30, 31 grados en el sector del oriente, la Amazonía, también en el Chaco han descendido las temperaturas”, indicó Portugal.

Cielos nubosos y lluvias principalmente en la tarde es el pronóstico para los siguientes días en La Paz.

Comparte y opina:

El Musef propone regalar en Navidad productos hechos por artesanos de comunidades

En la tienda Jatha se ofrece una variedad de productos como piezas de cestería típica, réplicas de piezas arqueológicas en cerámica, tejidos realizados a mano, aguayos, chuspas, bolsas de garabatá, billeteras y carteras con diseños contemporáneos, entre otros.

El Musef propone adquirir productos hechos por artesanos de varias comunidades del país.

Por Rosío Flores

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:03

A pocos días de celebrarse la Navidad, la tienda Jatha del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) propone para regalar una variedad de productos elaborados por artesanos de diferentes comunidades del país.

Ofrece una variedad de productos como piezas de cestería típica, réplicas de piezas arqueológicas en cerámica, tejidos realizados a mano, aguayos, chuspas, bolsas de garabatá, billeteras y carteras con diseños contemporáneos, entre otros.

La directora del Musef, Elvira Espejo, señaló que los productos provienen de diferentes regiones y comunidades del país. De territorios como Isoso (Santa Cruz), Tapacarí (Cochabamba), Totorapampa (Cochabamba), Puka Puka (Sucre) y Tajzara (Tarija).

“Para nosotros, es un honor ser un puente para alcanzar con productos de tan alta calidad a un público urbano. No siempre nuestros y nuestras artistas comunitarios tienen un lugar para vender sus creaciones a un precio justo. Con ese propósito hemos sembrado esta semilla JATHA, que poco a poco va creciendo para dar frutos”, señaló la directora.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La tienda Jatha (que en aymara significa semilla) del Musef fue creada en 2014 para visibilizar y promover las obras de artesanos nacionales.

De ese modo se espera que con su venta se fortalezca su sostenibilidad y el mantenimiento de saberes y prácticas tradicionales.

Quienes visiten la tienda podrán disfrutar la amplia oferta fruto del trabajo de los artesanos.

Los horarios de atención son de lunes a viernes de 08.45 a 12.30 y de 14.30 a 18.30. Jatha está ubicada en la calle Ingavi esquina Jenaro Sanjinés 916.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno desmiente cierre de fronteras y expulsión de extranjeros

Eduardo del Castillo solicitó al canal televisivo que dio la información “falsa” a retractarse y a pedir disculpas. Recalcó que las puertas del país están abiertas a todos

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, brinda una conferencia de prensa

/ 7 de diciembre de 2023 / 09:23

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió que el Estado haya tomado la determinación del cierre de fronteras y expulsar a ciudadanos extranjeros de Argentina y Colombia, ante publicaciones de un medio de comunicación.

“Nuestro Gobierno nacional desmiente el cierre de fronteras y la expulsión de argentinos y colombianos, como informó erróneamente una periodista de una red televisiva de Potosí”, aseguró la autoridad.

Del Castillo, en conferencia de prensa, difundió pasajes de la grabación audiovisual. En la que una presentadora de noticias de la Red Uno Sur en Potosí daba esa información, que el ministro la calificó de “falsa”.

“En ningún momento el Gobierno o la Dirección Nacional de Migración ha emitido ninguna normativa. Para pedir que argentinos y colombianos tengan 18 días para abandonar el país”, afirmó.

Lea también: Ministro de Gobierno confirma un fallecido y dos aprehendidos en los avasallamientos en Guarayos

Cierre de fronteras

En el video, la periodista señalaba que Migración comenzó con los operativos para expulsar a ciudadanos de esos países.  

“La Dirección de Migración inició operativos para evitar el ingreso de extranjeros al país. Colombianos y argentinos tienen 18 días para retornar a sus países”, decía la presentadora.

Del Castillo exhortó al canal televisivo a disculparse lo antes posible y corregir dicho despacho.

“Pedimos a la red que pida disculpas y corregir esta información lo antes posible y que sea de conocimiento de la Cancillería. Para que sea remitida de manera inmediata a Argentina y Colombia”, detalló.

En la última parte de su locución, el ministro de Gobierno recalcó que las puertas del país están abiertas a todos los ciudadanos que tengan el interés de visitar el país.

Comparte y opina:

Hay al menos un centenar de familias afectadas en Guanay, Defensa Civil manda ayuda

La ayuda humanitaria es para las al menos 100 familias damnificadas del municipio de Guanay, afectado por el desborde de un río.

La ayuda humanitaria enviada a Guanay. Foto: Viceministerio de Defensa Civil.

/ 6 de diciembre de 2023 / 23:14

Tras la riada que afectó al municipio de Guanay, el Viceministerio de Defensa Civil anunció este miércoles el envío de ayuda humanitaria para las al menos 100 familias damnificadas. Además, comprometió la reconstrucción de las viviendas que resultaron destruidas por completo por el temporal.

“Estamos enviando ayuda humanitaria para 100 familias, 4,72 toneladas de ayuda humanitaria que tiene una inversión de casi 87.000 bolivianos. En esta oportunidad estamos enviando alimentos, consistentes en arroz, fideo, harina, aceite; estamos enviando herramientas”, explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: El Senamhi activa alerta roja y advierte con ‘inminentes’ desbordes de ríos en La Paz

Vituallas, frazadas, utensilios, ropa y kits de primeros auxilios son también parte de este envío. «Este es un primer envío que estamos realizando para el municipio de Guanay, que hace dos días hemos tenido el reporte de la crecida del río que ha afectado a aproximadamente 100 familias», dijo el viceministro.

La pasada semana, una intensa riada golpeó a Guanay. La repentina crecida del río Coroico generó inconvenientes y daños en al menos una decena de viviendas. El temporal de lluvias llegó con fuerza y este miércoles el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta roja nuevamente por desbordes en el norte de La Paz; lo que implica otra vez un riesgo para esta población.

Defensa Civil aseguró el envío de equipos de ayuda y la reconstrucción de las viviendas afectadas. “Habría viviendas destruidas y, como ustedes saben, que dentro del plan de emergencia que tenemos como Defensa Civil está la reposición del 100% del costo de la vivienda cuando éstas son destruidas completamente producto de cualquier tipo de desastre”, indicó la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina: