Tribunal Electoral desestima la iniciativa ciudadana en el caso de la prensa
El TSE afirma que no hay reglamentación y declara su incompetencia. Un ex vocal de la CNE dice que el error es de la Asamblea Legislativa. La prensa sigue en campaña

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) desestimó la realización de cualquier referéndum e iniciativa legislativa ciudadana impulsada por las organizaciones de la prensa para cambiar los artículos 16 y 23 de la ley contra el racismo y la discriminación.
«Si bien el referéndum y la iniciativa ciudadana se encuentran constitucionalizados, resta una reglamentación y eso está en manos de la Asamblea Legislativa. Por lo tanto, el Órgano Electoral se declara incompetente de administrar los procesos, tal como piden las instituciones que aglutinan a los periodistas», explicó ayer Wilfredo Ovando, máxima autoridad del TSE, en conferencia de prensa convocada por su despacho.
La declaración surge tras el inicio de las acciones de los órganos de la prensa del país para recurrir a la iniciativa ciudadana, inscrita en los artículos 11 y 109 de la CPE, a fin de presentar un anteproyecto de ley (que elimine el artículo 16 y modifique el artículo 23) y respaldarlo con un millón de firmas recolectadas en todo el país.
Respecto a la iniciativa ciudadana, Ovando afirmó que si bien la Constitución Política establece ese mecanismo, el mismo también debe ser legislado. «Necesita una ley que regule el procedimiento de esta iniciativa, no tenemos aún un reglamento y ésa es la labor del Órgano Legislativo», dijo.
Asimismo, recordó que en el caso de que el objetivo fuera un referéndum, debe ser el Órgano Legislativo el que defina una Ley de Convocatoria a Referéndum, porque el que convoca a elecciones de referéndum no es el Órgano Electoral, sino el Parlamento, en un plazo de 30 días. «Ese es el procedimiento que nosotros tenemos que aplicar», precisó.
Tras las declaraciones del presidente del TSE, Pablo Zenteno, ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa (CSTPB), aseguró que al momento se está cumpliendo con todo lo que establece la ley. «Ahora, que no haya reglamentación no es responsabilidad nuestra. Veremos una vez que se llegue al millón de firmas. Obviamente tiene que haber una atención, no se puede desestimar esta cantidad de firmas», dijo Zenteno y agregó que la CSTPB no dará marcha atrás.
Por su parte, Pedro Glasinovic, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), sostuvo que si bien la norma «no tiene reglamentación, es constitucional y nadie puede negarla, por tanto continuaremos con las firmas que expresan el descontento de la ciudadanía».
El ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte, afirmó que la Asamblea Legislativa cometió un grave error al olvidar reglamentar la figura de la Iniciativa Legislativa Ciudadana en la Ley del Régimen Electoral.
En tanto, el presidente Evo Morales volvió a criticar las manifestaciones de los periodistas. En un acto público, el Mandatario afirmó que por culpa de los dueños de los medios, los periodistas son vistos desde el exterior como racistas. «El racismo es una práctica antidemocrática, por lo que se justifica la posición de algunos sectores del periodismo de oponerse».
Para Zenteno, fue Morales quien «hizo creer a todo el mundo que nos oponemos a la ley, pero es sólo a dos artículos que vulneran la libertad de expresión y de prensa. Ése el argumento para no escucharnos».
La propuesta de nueva Ley
El proyecto de los organismos de prensa se denomina «Defensa de los derechos y libertades de expresión, prensa e información». Tiene dos artículos: el primero deroga el artículo 16 y el segundo pide la modificación del artículo 23.
Surgen propuestas de sanciones paulatinas
Dos periodistas y el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los DDHH proponen que las penas a los medios, en el marco de los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracismo, sean graduales o paulatinas.
Andrés Gómez, director de la red Erbol, aseguró que su medio participará en la reglamentación de la ley por la invitación abierta del Ejecutivo. «Vamos a proponer que las sanciones sean graduales como la llamada de atención, sanciones económicas, cierre por una hora, dos horas, 24 horas, 48 horas, 72 horas y la última sería la clausura definitiva», dijo.
Agregó que los medios no pueden ser sancionados por culpa de un tercero. En el artículo 23 se pedirá «la aplicación de las normas con tribunal independiente».
Por su parte, Boris Quisbert, ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (desconocido por la Confederación y los periodistas de base) coincide con Gómez en las sanciones graduales a los medios.
Asimismo, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Denis Racicot, también plantea sanciones graduales a medios.
Comisión ratifica un reglamento para medios
La comisión del Ejecutivo que elabora la reglamentación de la Ley Antirracismo, confirmó que los medios tendrán un reglamento específico por la «complejidad» de la temática.
«Habrá tres niveles de reglamentación: uno general, otro del funcionamiento del Comité de Lucha contra el Racismo y el tercero que emerge del artículo 16 de la Ley Antirracismo, que es exclusivo para los medios de comunicación», informó Idón Chivi, director del Viceministerio de Descolonización.
La autoridad informó que en ese reglamento se trabajará en los casos de las personas jurídicas, personas naturales, sanciones, etapas y averiguación de los datos, entre otros.
«El Órgano Ejecutivo convocará al proceso de reglamentación con los medios. Estamos en ese proceso. Se llamó a los empresarios y periodistas, y todavía no se habló con las organizaciones sociales», dijo.
Recordó que el trabajo se realizará con o sin las organizaciones de prensa. También pidió a los periodistas que no se aferren a la Ley de Imprenta, en vigencia desde 1925. «Las comunicaciones han sufrido cambios tecnológicos como internet, radio y televisión. Hay que discutirlo», puntualizó Chivi.