Sociedad

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 14:02 PM

Presuntos atracadores, con detención preventiva

Se los acusa de asesinar a un camionero para robarle su vehículo

/ 15 de octubre de 2010 / 05:00

Cochabamba – La jueza de Instrucción Mixto Cautelar de Sipe Sipe, Silvia Zurita, ordenó la detención preventiva de cuatro implicados en el asesinato de un conductor de camión y el robo del motorizado el  3 de septiembre.

La  fuerza anticrimen, que desarticuló la banda de atracadores, se negó a dar más detalles del caso y aseguró que las investigaciones continúan  en reserva.

El coronel Freddy Almaraz, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Quillacollo, se negó a confirmar, a los periodistas, si en este caso existen policías implicados. 

La audiencia cautelar se  realizó a las 21.00 del miércoles en el Comando Regional de Quillacollo. Al término de la misma, la jueza determinó la detención preventiva de los sospechosos y ordenó su traslado a recintos carcelarios.

Almaraz detalló que Cristhian Samir M.A. y  César Rogelio S.H. fueron remitidos con carácter preventivo al penal de El Abra, mientras que  Franz V.A. y Ángel S.A., a San Sebastián.

Comparte y opina:

Educación afirma que maestros urbanos critican la malla curricular, pero no dan propuestas para mejorarla

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que existen trasfondos políticos en las movilizaciones del magisterio urbano.

El diálogo fallido entre maestros y el Ministerio de Educación. Foto: APG

/ 26 de marzo de 2023 / 13:31

En medio de advertencias del magisterio urbano de más medidas de presión, el Ministerio de Educación afirmó que las movilizaciones de los maestros no son necesarias pues la voluntad de dialogar sigue vigente, no obstante, espera la contrapropuesta del sector para negociar en temas de su pliego, como por ejemplo la malla curricular, para la cual no habrían presentado una alternativa de mejora.

Incluso recordó a los maestros urbanos que estaban invitados a la fase de elaboración de la actualización de la malla curricular, empero, no fueron.

Lea más: Maestros van al paro de 48 horas, Pary ve trasfondo político

«Como gobierno, nosotros hemos invitado permanente para debatir, pero sobre la base técnica, sobre la base legal. Aquí, lamentablemente, se han encerrado, ellos no quieren debatir. Como Ministerio de Educación estamos abiertos al diálogo, pero con propuestas reales, en la currícula, ellos rechazaron, pero no se presentaron a las invitaciones, hasta ahora no tienen una propuesta por lo menos de este contenido lo reemplazamos con otro», afirmó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

La paralización de la aplicación de la malla curricular actualizada es una de las demandas del magisterio urbano, que anunció un paro de 48 horas el jueves y viernes. Además, pide más ítems, mayor presupuesto, atención del déficit histórico de carga horaria y realización de un congreso nacional.

El ministro Edgar Pary pide a los maestros volver al diálogo. Foto: Archivo

La actualización de contenidos vigente incluye asignaturas como Robótica y Ajedrez y, según Educación, fue elaborada en consenso con padres y estudiantes que asistieron a la convocatoria.

Educación hizo llegar una propuesta a este pliego por escrito, pero los maestros lo rechazaron y fueron a un paro de 24 horas el pasado viernes. Pary indicó que hasta el momento el sector no ha hecho llegar una contrapropuesta para negociar.

Asimismo, advirtió que existen trasfondos políticos en esta movilización, dado que se han sumado a las medidas comités cívicos y hasta el Conade (Comité Nacional de Defensa de la Democracia).

Para el magisterio no hay marcha atrás. Al paro de la semana que viene pretenden sumar piquetes de huelgas de hambre, marchas y bloqueos. Advierten que seguirán con las medidas hasta que sus demandas sean atendidas.

Comparte y opina:

INE inicia prueba piloto rumbo al Censo 2024

El trabajo arrancó ayer en cuatro municipios y terminará el 27.

Autoridades y personal del INE en San Ramón, Beni. Foto: INE

/ 26 de marzo de 2023 / 08:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) arrancó ayer la prueba piloto del Censo 2024. Este operativo comenzó en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí y se extenderá hasta el 27 de marzo.

“La realización de esta prueba es una muestra clara del avance y cumplimiento del cronograma diseñado para el Censo bajo los estándares técnicos establecidos para garantizar resultados de calidad que permitirán planificar el desarrollo del país”, señala un reporte del INE.

El inicio de la prueba piloto se convierte en un nuevo hito para la organización del Censo de marzo de 2024, porque permitirá evaluar los procedimientos e instrumentos que se utilizarán el día del Censo para capturar la realidad del país en varias de sus dimensiones.

“El Instituto Nacional de Estadística se encuentra orgulloso por el avance que se viene realizando en el proyecto más importante de nuestro país”, dijo el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, citado en el mencionado reporte.

“Este proyecto permitirá obtener una radiografía completa de la realidad económica, social, demográfica, habitacional y ocupacional de nuestro país. Juntos avanzamos por el Censo, juntos defendemos al Censo”, añadió.

Esta prueba piloto es parte de la etapa precensal que se realiza de manera paralela a la Actualización Cartográfica Estadística que, al 23 de marzo de este año, registró un avance general del 80%, y a un año del proceso estadístico técnico más importantes del país, nueve ciudades grandes tienen su cartografía. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En los últimos 5 años se pasó de 180.000 a 250.000 coches

El parque automotor creció de manera considerable en La Paz.

Por Aylin Peñaranda

/ 26 de marzo de 2023 / 07:21

Mejorar la calidad ambiental, pero sobre todo disminuir las trancaderas son los objetivos de la nueva etapa del reordenamiento vehicular con restricción en La Paz.

El secretario municipal de Movilidad y Transporte, Enrique Villanueva, explicó a LA RAZÓN que la necesidad de aplicar alguna medida que mejore el flujo vehicular era urgente, ante el crecimiento acelerado del parque automotor.

“En los últimos cinco años, la cantidad de vehículos ha pasado de 180.000 vehículos, aproximadamente, a 250.000 vehículos registrados en el municipio de La Paz. A nivel departamental la situación es similar, considerando que es un área metropolitana, una gran cantidad de motorizados penetran el centro paceño, lo cual genera una serie de problemas”, afirmó Villanueva.

De acuerdo con las estimaciones de la Alcaldía, al menos con el control de ingreso por terminación de placa numérica, se evitará que al menos 25.000 vehículos no ingresen al área de la restricción.

“Hemos hecho los conteos vehiculares en el área de restricción y aproximadamente 130.000 por día circulan por esta área; asumiendo una distribución uniforme, como se conoce en términos estadísticos, esperamos que el 20%, alrededor de 25.000 vehículos, no penetren al centro en los días que corresponde. En ese sentido, creemos que es una medida importante, que va a mostrar resultados”, complementó.

También puede leer: Transporte colectivo, eléctrico y de emergencias estarán exentos de la restricción vehicular

ZONAS. El incremento del parque automotor se refleja en el evidente aumento de coches en las calles sobre todo en las horas pico. Es por esto que se determinó que el área de restricción crezca y no abarque solo el centro, sino también zonas como Sopocachi, Miraflores y el norte del municipio.

“Hemos hecho conteos vehiculares. Destacar, por ejemplo, que en el área de Cruce de Villas, alrededor de 6.000 vehículos día circulan; en la calle Díaz Romero alrededor de 5.000 vehículos día, en la avenida Sucre, alrededor de 7.000, lo cual genera esta congestión”.

La Alcaldía generó consensos con el transporte público y prevé mejoramiento vial. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza el registro de los gatos y perros en La Paz

Las familias acudieron a las subalcaldías con sus mascotas.

Familias acudieron a las subalcaldìas para el registro.

/ 26 de marzo de 2023 / 07:15

De todos los tamaños y colores, gatos y perros acuden desde ayer a ser parte del desafío del municipio de La Paz: el de crear un registro de mascotas que viven en sus barrios. Las subalcaldías se llenaron ayer de los amigos de cuatro patas.

“Esto nos va a ayudar mucho como Zoonosis, como Casa de la Mascota, a ver exactamente cuántos animalitos tenemos registrados con sus dueños y para ver cuáles son los otros que están en la calle y tomar medidas más adelante”, informó a LA RAZÓN la secretaria municipal de Salud, María Sol Verduguez.

El registro de los perros y gatos con propietarios en La Paz estaba ya disponible en la plataforma municipal, no obstante, este año la Alcaldía determinó extender la campaña a un espacio físico y con este fin ha recibido a vecinos en las subalcaldías, cuyos funcionarios los guiaron y tomaron datos para incorporarlos a la plataforma.

La cita comenzó temprano en las siete subalcaldías. En San Antonio, Mallasa, Sur, Centro, Max Paredes, Periférica y Cotahuma se recibió a las familias con sus animalitos, para tomarles los datos y unirlos al registro.

“Nos va a ayudar muchísimo. Va a tener todos nuestros datos, que es muy importante y vamos a tener una pequeña placa que tiene un QR, en el cual va a estar el registro del perrito con todos sus datos y de su dueño. También va a tener información importantes como la raza, el peso, si está esterilizado o no y con qué vacunas cuenta”, explicó

 BENEFICIOS. Para el registro, la Alcaldía de La Paz preparó una serie de incentivos, como vacunas antirrábicas, entregas de vitaminas y desparisitaciones.

Además, al concluir el registro con éxito se comprometió la entrega de una chapa de manera gratuita a la mascota, donde estará impreso un código QR con todos los datos del animalito y de su propietario.

“Incluso en caso de pérdida, como va a portar esta plaquita, podemos escanear (el código) y podemos ver quién es el dueño para devolverlo”, explicó.

La campaña continúa hoy, de nuevo en las subalcaldías hasta las 13.00. Verduguez informó que, según la demanda, se considerará replicar esta experiencia y continuar con la carnetización. “Luego podemos ir, tal vez, en relación a otras zonas y lo hacemos también todos los días en la Casa de la Mascota”.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca seis claves de la restricción vehicular que empieza el lunes en La Paz

Más de 600 funcionarios ediles y la Policía harán los controles.

Trancaderas. La Alcaldía alista un plan de restricción vehicular.

Por Aylin Peñaranda

/ 26 de marzo de 2023 / 07:08

A partir de mañana, las reglas de circulación vehicular en La Paz cambian. La restricción por placas vuelve al municipio con un área ampliada y el objetivo de disminuir las trancaderas, una tarea urgente ante el incremento acelerado del parque automotor.

“Básicamente, el objetivo es devolverle el tiempo a las personas, mejorar la circulación en la ciudad, mejorar la movilidad. Todas las ciudades del mundo enfrentan problemas de congestión en horas pico, pero cada una de ellas ha diseñado diferentes estrategias para mitigar estos efectos dañinos para paliar estos efectos negativos a la calidad de vida. Bajo el liderazgo del alcalde Iván Arias se está retomando, después de 20 años, la restricción vehicular”, explicó a LA RAZÓN el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana de La Paz, Enrique Villanueva.

Si bien la restricción por control de terminación de placas es algo ya conocido e implementado en el municipio, lo nuevo en esta ocasión será el área de aplicación.

Además, existirán excepciones, multas y autorizaciones únicas. Conozca aquí las seis claves de esta nueva fase de reordenamiento vehicular que rige desde mañana en la capital paceña.

1 Área de aplicación. La pasada versión de la restricción vehicular incluía el centro de la ciudad de La Paz, ahora abarcará más. (Ver mapa)

“En términos generales (abarcará) empezando de la avenida Perú, la Armentia y la Sucre, son parte de restricción. También, en Miraflores, la calle Guatemala; en la ladera este, el Cruce de Villas es parte; puente Gutiérrez Guerra, puente Pasoskanki, también, así como la avenida Brasil, la Argentina, el Parque Triangular, el Puente de las Américas, el puente Gemelo; la plaza Isabel La Católica, la plaza Abaroa y una parte que circula al Cementerio General, también. Esperemos el apoyo de la población”, explicó Villanueva.

El crecimiento del área es del 15% y se determinó estas zonas adicionales, tras un recuento de motorizados, que identificó a estos sectores como muy congestionados, sobre todo en horas pico.

2 Cuál será la dinámica. En lo que respecta al tipo de restricción, se aplicará el modelo ya conocido. Cada día, dos terminaciones de placa no podrán ingresar al área determinada, solo los sábados y domingos habrá una libre circulación.

“De acuerdo con la terminación de la placa numérica existe la restricción. Los días lunes no circulan las terminaciones 1 y 2; martes las terminaciones 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes las terminaciones 9 y 0. Desde las 08.00 hasta las 20.00 existe esta restricción”, indicó el secretario municipal.

3 Qué motorizados deben cumplir esta restricción y cuáles están exentos. La medida, parte de la segunda fase del reordenamiento vehicular, está vigente para todos los motorizados que pretendan circular por el área determinada, ya sean de servicio público y privado, incluidas las motocicletas.

Solo existe un grupo de vehículos que están exentos de esta nueva norma en La Paz.

“Están exentos de la restricción todos los vehículos de emergencias: Bomberos, ambulancias, vehículos policiales. También están exentos los vehículos eléctricos, los de transporte con una carga mayor a 21 pasajeros, también los trufis. Pero todo el resto, motocicletas incluidas, están bajo la restricción”, afirmó la autoridad.

4 Quiénes realizarán los controles. Es un hecho, la restricción comenzará este lunes 27 de marzo. Por esto, desde el primer día, se desplazará a la Guardia Municipal y también estará el apoyo de la Policía.

“La Guardia va a ser desplegada en los diferentes puntos, alrededor de 350 guardias municipales estarán en el perímetro trabajando, apoyados por funcionarios municipales, alrededor de otros 300, en los horarios definidos”.

Villanueva detalló que el trabajo de socialización empezó ya hace varios días, con la instalación de señalética en los sitios del perímetro del área de restricción, de manera que los vecinos y quienes circulan a menudo por ahí tengan conocimiento de esta nueva medida y la fecha de inicio.

“Se han instalado una serie de vallas en la ciudad, para informar a la población al respecto. Pedimos la colaboración de todo”.

También puede leer: La Alcaldía de La Paz descarta doble sanción en la restricción vehicular

5 Cuáles serán las sanciones. Si bien existirán dos instancias para realizar el control: la Guardia Municipal de La Paz y la Policía Boliviana, solo se aplicará una sanción.

“Con relación a las multas, la Policía nos ha comunicado que está todo su personal operativo y que el mismo día se procederá también a sancionar a las personas que infrinjan esta restricción; vamos a entrar de lleno, hemos coordinado con el sector del transporte, hemos coordinado con todos los actores y desde el día lunes empieza el plan en su totalidad”, dijo el alcalde Arias.

Villanueva explicó que serán dos tipos de multas económicas.

“Las sanciones las va a emitir la Policía, es un tema estrictamente de esta entidad, esperamos que no ocurran estas sanciones y apelamos a la conciencia. Entiendo que la sanción es de 70 bolivianos en la primera incursión en el área y en la reincidencia equivale a 200 bolivianos”, dijo el secretario de Movilidad.

6 Habrá algún permiso excepcional. Solo en caso de situaciones muy indispensables, con respaldo y sustento documental, la Secretaría de Movilidad y Transporte emitirá permisos excepcionales de ingreso.

Temas Relacionados

Comparte y opina: