Sociedad

Saturday 16 Sep 2023 | Actualizado a 17:46 PM

Radiotaxistas operan a su libre albedrío

Sin control. La lluvia o el congestionamiento vehicular son excusas para cobrar más

Por La Razón

/ 22 de octubre de 2010 / 05:00

Cobro arbitrario de pasajes, deficiente servicio nocturno, respuesta tardía al requerimiento telefónico del servicio y la negativa de algunos conductores a trasladarse de una zona a otra, son problemas cotidianos con los que tropiezan los pobladores de la ciudad de La Paz.

Desde el 2002, las tarifas por este servicio han sufrido un incremento no autorizado que oscila entre Bs 2 y Bs 25, según las distancias.  La tarifa del Centro a Sopocachi, de Bs 6, se incrementó a Bs 8; el costo de la carrera desde la Terminal de Buses a la zona Sur se elevó de Bs 18 a Bs 30 y el de la Pérez Velasco hasta la Ceja trepó de Bs 20 hasta los Bs 40 e incluso Bs 45.

 Según la ATT, en una ruta corta, que no implica el paso de una zona a otra, la tarifa básica es de Bs 6 y en una ruta prolongada a otra zona colindante es de Bs 12.  Si la distancia es corta, pero atraviesa la frontera entre dos zonas, la empresa cobra Bs 8 o Bs 10, como sucede con quienes abordan un móvil en el monumento a Busch (Miraflores) para dirigirse al mercado Villa Fátima.

Pese a ello, de las 120 líneas de radiotaxis que operan en La Paz —de las que sólo 35 tienen sus papeles al día en la Unidad Operativa de Tránsito—, alegan diferentes razones para cobrar más: corte de vías, congestionamiento vehicular o el horario nocturno.

«Algunos radiotaxistas me cobran 10 bolivianos del Centro a Sopocachi, porque dicen que hay mucha trancadera y es difícil cruzar El Prado», dice el funcionario municipal Erick Aguilar. Si se resisten, los pasajeros en este tipo de situaciones se exponen al maltrato de los conductores, quienes los obligan a bajar del vehículo si es que no aceptan pagar las tarifas, o los profieren una serie de insultos.

«Nadie regula las tarifas, la otra vez quise quejarme a Tránsito porque un conductor me cobró desde la calle 8 a la 17 de Cota Cota Bs 15, cuando es Bs 10, pero en este caso me dijo que era horario nocturno y estaba lloviendo. En el Distrito Policial me dijeron que acuda a la ATT y de ahí me mandaron a la Alcaldía», explicó Ramiro Díaz, un ingeniero que conversó con La Razón.

Marco G., un conductor de radiotaxi, dice que todo gira en función a la oferta y la demanda. «Si el pasajero me pide ir a una zona, yo le cobro algo y él me hace una oferta menor. A eso nosotros le llamamos bigotear (regatear)». El conductor admite que sólo acepta a pasajeros que están dispuestos a pagar Bs 20 por ir del Centro al Sur. Si no tiene ese monto, el usuario no puede subir. Por las noches la situación es peor. Aparte de soportar el incremento arbitrario de las tarifas nocturnas, deben sortear la falta de comunicación con las centrales de los radiotaxis por falta de unidades.

Con pocos móviles

La empresa de radiotaxi América sólo tiene cinco móviles. El reglamento 86/02 de la Alcaldía establece como mínimo un número de 10 móviles en La Paz.

Móviles deberán publicar tarifas

La Autoridad de Fiscalización de Transporte y Telecomunicaciones (ATT) prepara una resolución administrativa para que los radiotaxis expongan sus tarifas en cada vehículo y a la vista de los usuarios. 

Sin embargo, el director de esta entidad, Fernando Llanos, dijo que la regulación de las tarifas es una tarea que le corresponde a la Alcaldía.  La resolución, que aún está en borrador, será publicada la próxima semana y tendrá carácter obligatorio.

«El incumplimiento de dicha resolución será pasible a sanciones contra los operadores y las empresas. Los usuarios que sean víctimas de un cobro elevado de tarifas podrán quejarse en nuestras oficinas». Según explicó, el tarifario debe incluir todas las rutas con su respectivo costo. «Los conductores no podrán elevarlas bajo ningún tipo de argumento».

Sobre la sanción a choferes maltratadores, el funcionario explicó que ésta es también una tarea que corresponde a instancias municipales que regulan el servicio público. Llanos también dijo que aún estudia el tarifario propuesto por los radiotaxis de la zona Sur.

Quejas de usuarios

Juan Morales
‘Me dejó en medio camino y me cobró Bs 25’

Una vez tenía apuro de llegar a la Uyustus (desde la zona Sur) y el conductor me cobró 25 bolivianos. Acepté por mi urgencia y subí al vehículo, pero cuadras más allá me dijo que no tenía gasolina y que me baje. No quiso devolverme todo el dinero que yo le reclamé por no brindarme un servicio completo a mi destino.

Juan Quiroz
‘En las noches se cometen más abusos’

Por las noches es peor, siempre nos cobran lo que quieren y suben el pasaje de seis a Bs 10. Cuando los recorridos son cortos, como de Sopocachi a la calle Potosí, alegan que están en sobrehora. Ni qué decir a la zona Sur, hasta ahí nos cobran entre Bs 25 y Bs 35 y nos suben indiscriminadamente cuando subimos dos o más personas. 

Luisa Gutiérrez
‘Los choferes y operadores son cómplices’

Los operadores de las radios son sus cómplices, parecen como enseñados. Cuando alguna vez pido que se consulte la tarifa a la central, responden un monto más alto. Es lamentable que nadie regule eso, al final se valen de la necesidad y no queda otra que conseguir dinero de donde no hay para poder retornar a casa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A cuidar el agua

El solo anuncio de multimillonarias inversiones no resuelve el problema de fondo: la falta de una cultura cívica de cuidado del agua

Por La Razón

/ 14 de septiembre de 2023 / 06:44

El fenómeno de El Niño, sumado al ya irreversible cambio climático, ha producido este año un invierno inusualmente cálido y una marcada disminución de las reservas de agua en todo el país. La situación es dramática en prácticamente los nueve departamentos y las autoridades de los tres niveles gubernativos han hecho anuncios para tomar previsiones. Ojalá esta vez actúen a tiempo.

Fue hace muy poco cuando la ciudad de La Paz atravesó por un dramático racionamiento de agua, causado por la falta de previsión de las autoridades locales y nacionales al saber que las reservas se agotaban, agravado por la falta de transparencia de esas mismas personas (se abrieron varios procesos judiciales contra ellas y ellos, pero ninguno prosperó). De esa experiencia quedaron numerosas lecciones, pero la mayoría ya han sido olvidadas.

Lea también: Uno adelante, dos atrás

Hoy el país tiene a cinco municipios de Santa Cruz declarados en emergencia por la falta de lluvias, y con la Gobernación anunciando la dotación de agua en cisternas y la perforación de pozos; en Potosí está previsto que mañana viernes comience el racionamiento del líquido elemento, que obligará a las personas en la ciudad capital de ese departamento a recibir agua solo día por medio; Sucre marcha por el mismo camino.

En La Paz, aunque las autoridades han anunciado que no habrá escasez de agua, el gobierno municipal ha convocado para mañana viernes a una “cumbre” en la que deberían participar las diversas instancias nacionales (incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como a EPSAS), departamentales y municipales del área metropolitana, además de la sociedad civil. Se espera que, cuando menos, haya un diagnóstico sincero y real de la situación y que, por supuesto, se adopten iniciativas viables para cuidar las escasas reservas.

A su vez, el Presidente del Estado ha anunciado que el tema está siempre en la agenda de las reuniones semanales de gabinete; “tenemos que prepararnos”, dijo el mandatario al afirmar que se trata de un problema global. Por su parte, y en sintonía, el Ministro de Medio Ambiente y Agua anunció que solo este año se tiene previsto invertir Bs 1.600 millones “para implementar sistemas de agua potable, sistemas de alcantarillado sanitarios, más la planta de tratamiento de agua residual y de agua potable”. Agregó que entre 2021 y 2022 se ha invertido Bs 1.200 millones por año.

Volviendo a la amarga experiencia de fines de 2016 e inicios de 2017, cuando gran parte de la mancha urbana de La Paz se vio privada de agua potable, toca recuperar las lecciones aprendidas, comenzando por la pronta, oportuna y transparente actuación de las autoridades llamadas por ley a garantizar el goce del derecho humano al agua, promovido por Bolivia en los foros multilaterales.

Además, el solo anuncio de multimillonarias inversiones no resuelve el problema de fondo: la falta de una cultura cívica de cuidado del agua. Mañana, cuando la sequía vacíe los grifos de las casas, de nada servirá lamentarse o atacar políticamente a los responsables de esa escasez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Uno adelante, dos atrás

Por La Razón

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:36

La semana pasada, el Senado sorprendió al país con la aprobación por consenso de un proyecto de ley para la convocatoria a las elecciones judiciales. El acuerdo logrado se bloqueó pronto en la Cámara de Diputados, donde arcistas y radicales de la oposición pusieron condiciones y trabas a la aprobación de la ley. Los ya postergados comicios, otra vez, están en suspenso.

Los obstáculos a las elecciones judiciales 2023, que en principio debían realizarse en octubre de este año, se iniciaron hace tiempo. Primero por falta de acuerdos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que derivó en una convocatoria aprobada solo por el oficialismo. Y luego por recursos judiciales que congelaron el proceso durante más de cuatro meses. La estocada final la dio el TCP con una tardía decisión y el mandato de que la convocatoria debía hacerse por ley aprobada por dos tercios.

En ese contexto, si en el actual contexto de polarización entre oficialismo y oposición, y de disputas internas en el MAS-IPSP, ya es difícil construir una mayoría absoluta en la Asamblea, parecía inviable un gran acuerdo político para lograr los dos tercios requeridos para destrabar y encaminar las elecciones judiciales. Se logró en la Cámara de Senadores con la aprobación del Proyecto de Ley 144, “Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023-2024”. Fue una valiosa señal de concertación.

Como se temía, el acuerdo entre las diferentes bancadas no se mantuvo en la Cámara de Diputados. Y pronto la esperada aprobación de la ley quedó nuevamente paralizada. Algunos asambleístas de la oposición condicionaron las elecciones judiciales a la norma para garantizar la interpelación de los ministros, embargada por una inconstitucional decisión de dos jueces. En tanto que los operadores del arcismo, a la cabeza de un diputado acusado de abuso sexual, maniobraron para dilatar el proceso.

También puede leer: Juego sucio

Hoy el proyecto de ley, que debió aprobarse de manera expedita en Diputados para la convocatoria a las elecciones judiciales, fue enviado “en consulta” al TSE, al Tribunal Constitucional, al Ministerio de Justicia y a la Corte Suprema de Justicia. Dependiendo de los tiempos y buena voluntad de estos órganos, se espera que respondan en 10 días. Así, las elecciones siguen congeladas en la Comisión de Constitución. Ya no se harán en 2023, ni tampoco en enero de 2024. Es un juego oscuro y peligroso.

Mientras tanto, las altas autoridades electas en 2017 para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura cuentan sus últimos meses de mandato. El próximo 2 de enero los cuatro órganos quedarán acéfalos, a no ser que se opere alguna salida inconstitucional para prorrogarse. Es una muestra más de la crisis estructural de un sistema que está lejos de administrar justicia. Continúa siendo la hora de los diputados.

 

Comparte y opina:

Cerati sonara con ‘Circo Stereo’ por la orquesta Chuquiago Marka

El concierto sinfónico y circense ‘Circo Stereo’ se llevará a cabo en el Auditorio Illimani del Campo Ferial Chukiago Marka este sábado 16 de septiembre desde las 19:00.

Cerati sonara con ‘Circo Stereo’ por la orquesta Chuquiago Marka

Por La Razón

/ 8 de septiembre de 2023 / 21:38

El embajador de la República Argentina, Ariel Basteiro, junto al elenco de ‘Circo Stereo’, compuesto por la orquesta Chuquiago Marka, bajo la dirección de Christian Asturizaga, el solista Pedro Siles (Petrus) y la directora general de Volarte Circus, Mariana Salazar, presentaran el concierto sinfónico tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati.

Se trata de un espectáculo que contará con la música de la orquesta, un intérprete que ya reversionó a Luis Alberto Spinetta, y el circo Volarte danzando para delite del público.

“Son tres grupos dentro de un mismo espectáculo que yo creo que los pone en un primer nivel musical y artísticamente para disfrutar”, remarcó Basteiro.

La selección de las canciones provendrá de los episodios sinfónicos, pero también de algunas canciones que no están en el disco y que Christian Asturizaga las preparó.

Números de acrobacia aérea con los clásicos elementos que son la tela, el aro; pero también con cosas nuevas como malabarismo, contorsionismo, y números súper especiales acompañados del ensamble de la sinfónica Chukiago Marka con la voz de Petrus Silón.

“Gustavo Cerati se encuentra entre los 50 mejores cantantes de la historia del rock a nivel mundial, y en esa clasificación se coloca en el lugar 30, junto a artistas como Mick Jagger, Freddie Mercury y Paul McCartney, lo cual muestra la trascendencia que ha tenido en el mundo y fundamentalmente en Latinoamérica, Argentina y Bolivia”, resaltó el embajador argentino. 

El concierto sinfónico y circense ‘Circo Stereo’ se llevará a cabo en el Auditorio Illimani del Campo Ferial Chukiago Marka este sábado 16 de septiembre desde las 19:00.

También puedes leer: Un juez rechaza el intento de Mark Meadows de trasladar su caso penal en Georgia a un tribunal federal

Comparte y opina:

Juego sucio

Queda la certeza de que la corrupción no es un asunto solo de políticos o funcionarios en ejercicio de cargos públicos

Por La Razón

/ 7 de septiembre de 2023 / 06:17

Quienquiera que hubiese tenido sospechas sobre la integridad de las personas involucradas en el fútbol profesional boliviano, tiene desde hace poco más de una semana certeza de que la corrupción también anida en el “rey de los deportes”: una curiosa denuncia de parte de la directiva de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) confirma que hay jugadores, árbitros y dirigentes involucrados.

En los hechos, el escándalo que acaba de explotar ya se había anunciado a inicios de agosto, cuando el expresidente del Estado y dirigente de un club de fútbol que aspira a llegar a la división profesional, Evo Morales, hizo públicas sus sospechas de partidos amañados, involucrando a jugadores de su propio equipo. Diversas instancias del fútbol respondieron negando enfáticamente lo denunciado y pidiendo pruebas; estas nunca se mostraron.

Lea también: Inesperado acuerdo

Semanas después, fue el presidente de la FBF quien anunció, de modo confuso, que había evidencia de “amaños”. Tardó casi una semana en hacer oficial el anuncio, aunque cuidándose de brindar demasiados detalles, tarea que, según explicó en conferencia de prensa, le corresponde al Ministerio Público, donde el equipo jurídico de la institución del balompié nacional presentó denuncia formal.

Finalmente, en reunión de la Federación, a la que asistieron los clubes del fútbol profesional y del fútbol aficionado, se decidió por mayoría de votos anular los dos torneos profesionales de este año y continuar con el torneo Simón Bolívar, de los clubes aficionados. Dos clubes se opusieron a la extrema decisión: The Strongest, que este año iba en primer lugar con una ventaja de seis puntos sobre el segundo, y Wilstermann, que comenzó el torneo con seis puntos menos debido a una sanción.

Dos notables periodistas deportivos entrevistados en nuestro programa Piedra, Papel y Tinta coincidieron en criticar a la FBF por el mal momento y el mal modo en que se anunció el entramado de corrupción. Uno de ellos afirmó que desde hace 40 años se oye hablar de estos amaños y que al parecer son 20 los jugadores involucrados, pero que la FBF habla solo de seis; el otro mostró su sospecha por el modo en que el presidente de la Federación hizo el anuncio.

En el camino, se hizo evidente que la autorización de funcionamiento otorgada a una empresa transnacional de apuestas es parte del problema, y se instruyó suspender esa licencia de operaciones. También se acordó constituir una nueva comisión arbitral, para devolver la confianza en quienes actúan como jueces de cada cotejo en la cancha.

Aunque todavía estamos lejos de conocer la verdad del caso, queda la certeza de que la corrupción no es un asunto solo de políticos o funcionarios en ejercicio de cargos públicos, sino que, como cáncer, ha hecho metástasis en toda la sociedad. Allí donde las personas confían en el soborno como medio de evitarse problemas, donde se tolera, si no se alienta, el hacer las cosas mal, a medias o con trampa, es inevitable que se pierda la confianza en las normas y la inmoralidad se extienda, cosa que está pasando en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Delegación del vaticano da reconocimiento a la UCB ‘San Pablo’

El secretario del Dicasterio destacó que el Vaticano es un gran proveedor de instrucción en el mundo. Y que esta entrega a Bolivia, en la figura de la UCB 'San Pablo', le hacía merecedora “del más alto reconocimiento que el Vaticano da a una universidad católica”.

Delegación del vaticano da reconocimiento a la UCB ‘San Pablo’

Por La Razón

/ 6 de septiembre de 2023 / 21:58

La Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ (UCB) este miércoles fue erigida canónicamente por la iglesia católica como la casa de estudios en Bolivia destacada por su servicio eclesial en estrecho vínculo con la misión evangelizadora.

El Monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, Secretario de la Sección Educación del Dicasterio para la Cultura y Educación del Vaticano, hizo la entrega del decreto correspondiente.

Cesare señaló que tan solo 53 de 1.700 universidades en el mundo han recibido la distinción que se dio a la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’.

El secretario del Dicasterio destacó que el Vaticano es un gran proveedor de instrucción en el mundo. Y que esta entrega a Bolivia, en la figura de la UCB ‘San Pablo’, le hacía merecedora “del más alto reconocimiento que el Vaticano da a una universidad católica”.

Por su parte, el Rector Nacional de la UCB ‘San Pablo’, Rvdo. P. José Fuentes Cano, agradeció el reconocimiento. Señaló que este hecho compromete a la universidad a estar más unidos con el Santo Padre Francisco para promover, empujar el sueño para la humanidad que ha compartido en sus cartas apostólicas y encíclicas. Evangelii Gaudium, Laudato Si, Fratelli Tutti, y el Pacto Educativo Global.

La representación del Vaticano presente en La Paz para este acto estuvo compuesta por Mons. Giovanni Cesare Pagazzi, secretario del Dicasterio Sección Educación y el P. Benjamín Aguirre Barba, Oficial del Dicasterio para la Cultura y Educación.

También puedes leer: Japón lanza misión espacial para intentar alunizaje

Comparte y opina: