Subalcaldía logra notificar a asentados en Mallasa
Invasión. Deben derribar una cerca y un galpón

Funcionarios de esa repartición informaron que la notificación, en el marco del proceso técnico y administrativo que se lleva adelante en este caso, fue dejada en el lugar a las 8.05 y que en ese momento ninguno de los asentados estaba en el terreno ocupado.
Hace dos semanas, la Subalcaldía de Mallasa intentó notificar con esta resolución a los presuntos avasalladores que reclaman la propiedad de 43 hectáreas del Parque Nacional Mallasa, sin embargo, fueron echados a pedradas. Cinco funcionarios resultaron con magulladuras y contusiones y el médico forense les dio de cuatro a ocho días de impedimento.
El responsable de la asesoría legal de la institución, quien pidió no publicar su nombre, ya que teme represalias de los comunarios puesto que vive en la zona, informó que en caso de que la orden no sea acatada se impondrá una multa de Bs 600.
Sin embargo, advirtió que en caso de que la vía administrativa se agote, el caso, que se arrastra desde el año pasado, pasará a la instancia jurisdiccional. El secretario de Relaciones del sindicato agrario, Félix Gutiérrez, alega que su organización tiene el derecho propietario de las 43 hectáreas debido a una sentencia que salió a su favor en un proceso de «deslinde voluntario».
No obstante, esta sentencia «no afecta el derecho propietario de la Alcaldía de La Paz», expresó el responsable de la Unidad de Fiscalización Integral de Mallasa. «En cumplimiento de las responsabilidades institucionales del municipio, debemos precautelar por las áreas protegidas».
Los asentados dentro del área protegida procedieron al talado de árboles para la contrucción de una cerca. Además construyeron un galpón, y contrataron topógrafos que les ayudaron a demarcar el área. Estos «actos corresponden a infracciones de tipo técnico, por lo que se llevará a cabo un proceso de carácter administrativo», aseguró Miguel Quispe, subalcalde de Mallasa.
Historia del parque nacional
En 1956, el Gobierno, mediante el D.S. 4309, se benefició de una extensión de 180 hectáreas en Mallasa, cedido por los comunarios de ese entonces, que fue declarada como Parque Nacional Mallasa.
El siguiente año, 71 comunarios firmaron la cesión perpetua de la cantidad indicada de terreno a cambio de 490 hectáreas de tierras en el cantón Caranavi, en la zona de los Yungas. En 1972, se transfirió la administración del parque nacional a la municipalidad de la ciudad La Paz.
El 2001, mediante ley, se declaró esta extensión de tierras un área protegida de manejo integrado al Parque Nacional Mallasa, por tanto, la superficie que lo conforma no es urbanizable.