La ATT hará un muestreo nacional en las cabinas
La Autoridad ha verificado algunas irregularidades en los sitios de llamadas

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) realizará desde mañana un muestreo nacional para controlar que los tarifadores de los centros de llamado funcionen correctamente, dijo el director ejecutivo de la entidad, Fernando Llanos.
Una investigación de La Razón y La Razón Digital detectó que hay cronómetros tarifadores instalados en cabinas telefónicas que no registran el tiempo real. En algunos casos se adelantan y en otros, se atrasan. Sea cual sea el caso, el usuario termina pagando más por el servicio utilizado en la cabina.
Cuando se le consultó sobre esta situación de diferencia de tiempos, el ejecutivo de la ATT comentó inicialmente que a él no le pasó, «pero si es así se está engañando al público cobrándole un minuto si sólo fueron 30 ó 40 segundos».
Sin embargo, a partir del trabajo periodístico, la Autoridad de Fiscalización realizó el viernes pasado una verificación rápida en 10 puntos de llamadas y constató las informaciones que se publican hoy de forma impresa y que se difundieron parcialmente ayer, de manera primicial, en la edición on line de La Razón.
El operativo que efectuaron funcionarios de la repartición estatal permitió detectar que «la tarifa que debería cambiar cada 10 segundos está cambiando cada ocho», explicó el Director Ejecutivo de la ATT.
Control. Llanos se pregunta: «¿Quién se queda con los dos segundos?», ya que en algunas cabinas «en vez de cobrarle al usuario por 10, le están cobrando por ocho. Hay un comportamiento atípico porque a veces se da y a veces no».
El ejecutivo de la ATT se comprometió a tomar cartas en el asunto, aunque aclaró que hasta el momento no se han recibido reclamos de los clientes. «Desplegaremos un programa nacional para verificar esto, lo haremos primero en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija para tener un panorama y ver qué está pasando», agregó.
Explicó, sin embargo, que es posible también que en algunos puntos telefónicos se esté «redondeando» los segundos.
«En relación a la tarifación por segundo existe un redondeo y por el corte de moneda que tenemos el corte más chico que circula es de 10 centavos. Por eso, si usted debe pagar 1,26, le cobran Bs 1,30». Al no existir cambio de cuatro centavos, entonces el usuario paga Bs 1,30.
La investigación periodística fue realizada por cuatro reporteros de La Razón y La Razón Digital que visitaron 51 puntos de llamadas de Cotel, Viva, Entel, Tigo y AXS en 11 zonas de La Paz y dos de El Alto, entre el martes 29 y el miércoles 30 de marzo.
El trabajo permitió detectar que en 10 locales telefónicos los tarifadores avanzan más rápido de lo normal y en 37, de una forma más lenta. En otros dos, el contador de llamadas a celular era más lento y en un par, más veloces.
Llanos resaltó que las operadoras tienen también sus propios controles. «Nosotros tenemos procedimientos para sancionar y dar llamadas de atención. Les damos talleres de capacitación (a los que poseen cabinas) para que tengan cuidado, todo porque nosotros tenemos una imagen que cuidar y perdemos si eso pasa», dijo Augusto Soliz, responsable de Telefonía Pública Fija y Multiservicios de Entel.
Cuando se le preguntó a Llanos sobre cuánto pueden ganar las personas que instalan un centro de llamada, el funcionario indicó que eso se define entre las operadoras telefónicas y quienes opten por tener el negocio.
Cobran hasta por no hablar
En la reportería también se constató que en un punto de llamada de Pampahasi se cobra incluso por no hablar. Éste fue el caso de un cliente que tuvo que pagar 0,40 bolivianos pese a que nadie contestó. «Oiga, pero si ni siquiera hablé y menos dejé un mensaje», reclamó el señor. «¡No! Aquí se paga por la llamada que sale así no le hayan contestado», respondió quien atendía el local. La discusión no paró y al final el cliente se fue y dejó 40 centavos por una llamada no respondida.
Viceministerio espera sistemas de facturación
El viceministro de Defensa del Consumidor, Fernando Fuentes, dijo a La Razón que aún espera que las operadoras telefónicas que funcionan en el país le envíen sus sistemas de facturación. «Hemos hecho el requerimiento en enero sobre el sistema de facturación a las diferentes operadoras, pero hasta ahora no ha llegado», dijo Fuentes.
Después que La Razón y La Razón Digital verificaron que en algunas cabinas telefónicas el tiempo registrado por los tarifadores no coincide con el normal, Fuentes sugirió hacer un muestreo.
No obstante, en el viceministerio se informa que no ha llegado ningún reclamo por alguna irregularidad en las cabinas. «No hemos recibido ningún reclamo en ese sentido, ninguno como le digo, sólo temas administrativos de rescisión de contratos y otros», señaló Abel Márquez, técnico del viceministerio.
Márquez propuso también efectuar una verificación en 10 centros de llamadas telefónicas para ver qué tipo de servicio dan a los clientes. «Incluso verán ustedes qué acciones tomaríamos en esos casos», aseguró el técnico.
Calificó como «picardías» los casos en que algunos cajeros o dueños de centros de llamadas cobran a los clientes pese a que no hayan hablado. «Esas son picardías, pero también cuando llamas se abre el canal del otro celular. Lo tendríamos que ver técnicamente con la gente de la ATT (Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes)».