Sociedad

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 14:05 PM

Proponen referéndum sobre futuro de la CNS

Salud. Heredia dice que está en terapia intensiva

Por La Razón

/ 8 de abril de 2011 / 05:00

«Estuve en la Comisión de Salud y una de las propuestas de esta instancia es que hagamos un referéndum para ver si continúa este estado o pasamos a otro tipo de sistema», sostuvo la titular de ese despacho, Nila Heredia. La autoridad se refirió de esa manera al paro indefinido que cumple desde el lunes el personal administrativo de la CNS y que deja a miles  de asegurados sin atención en todo el país.

Consultada sobre el alcance del referéndum, aclaró que la idea consistiría «primero (en definir) si persiste o no persiste la seguridad social. Es lo que interpreto de algo que sale de los miembros de la comisión», dijo. Por la noche, Heredia declaró en ATB que la Caja está «en terapia intensiva, al borde de la muerte, si no cambia».

Alejandro Zapata (Convergencia Nacional), titular de la Comisión de Salud de Diputados, informó que la propuesta es de la ministra. «Tiene que haber un cambio total y generalizado en la Caja. Por lo que apoyamos la iniciativa de un referéndum», declaró.

La ministra Heredia anunció el miércoles que el Ejecutivo analiza constituir un servicio que reemplace a la Caja en la atención de los afiliados de la administración pública, dado que el Estado aporta en beneficio de cerca de 1,5 millones de afiliados a nivel nacional.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (Casegural), Ariel Cáceres, respondió ayer que el Estado «debe pagar primero la gran deuda que tiene con la institución, que es alrededor de Bs 500 millones.

No pagan, nos dan bonos del Tesoro. Le decimos al Gobierno que se está desesperando. Si tratan de hacerlo (crear otro sistema), van a colapsar porque no tienen la capacidad (de atención) de la entidad». Para Heredia, «la ley no dice eso, el Estado pagará, pero ello no significa la obligación de estar allá (permanecer afiliados); declararemos la libre afiliación».

Comparte y opina:

Al menos dos muertos y cinco heridos tras un tiroteo en un acto de graduación en un instituto de EEUU

El tiroteo ha ocurrido frente al Teatro Altria, en el Monroe Park, después de la ceremonia de graduación del instituto Huguenot.

Imagen referencial de tiroteo en EEUU

/ 6 de junio de 2023 / 22:05

Otro nuevo tiroteo en EEUU

Al menos dos personas han muerto –dos hombres de 18 y 36 años– y otras cinco han resultado heridas tras un tiroteo ocurrido este martes durante la ceremonia de graduación de un instituto en la ciudad estadounidense de Richmond, Virginia.

El jefe interino de la Policía de Richmond, Rick Edwards, ha confirmado la detención de dos personas y que, aunque no hay una «amenaza inmediata para el público», las autoridades han decidido cancelar otra ceremonia prevista para la misma tarde, según la cadena CNN.

El tiroteo ha ocurrido frente al Teatro Altria, en el Monroe Park, después de la ceremonia de graduación del instituto Huguenot.

El pasado mes Beau Wilson, estudiante de Farmington High School, usó un rifle AR-15 y otras dos armas de fuego para disparar «indiscriminadamente» contra tres vehículos. Murieron tres personas.

Acorde a la BBC en 2021 murieron 48.830 personas con heridas relacionadas a armas de fuego en Estados Unidos, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Es casi un incremento del 8% con respecto a 2020, año récord de muertes por armas de fuego.

Los tiroteos masivos y los asesinatos ganan mucha atención mediática, pero la mitad de esas muertes de 2021 fueron suicidios.

Ese año, más de 20.000 muertes fueron homicidios, de acuerdo a CDC.

Los números muestran que más de 50 personas son asesinadas cada día por un arma de fuego en Estados Unidos.

Es una proporción significativamente mayor de homicidios que en Canadá, Australia, Inglaterra y Gales, por ejemplo.

También puedes leer: Al menos nueve personas heridas de bala en un tiroteo en Florida (EEUU)

Comparte y opina:

Shakira levanta las miradas en la Fórmula Uno de Barcelona

Shakira levanta las miradas de la fórmula uno

Por La Razón

/ 4 de junio de 2023 / 17:32

La colombiana Shakira levantó las miradas del Gran Premio de España de Fórmula Uno. Acorde al medio Show Y Fama, la cantante viajó a Barcelona a dejar a sus hijos con su padre, el futbolista Gerard Pique, y ya que estaba en la ciudad aprovechó de dirigirse al evento.

En el circuito de Montmeló apareció en la transmisión en vivo, también compartió en sus redes sociales la visita. Lo que ocasionó el “gossip” que se hizo trend en las redes sociales es su relación con Lewis Hamilton.

Se supo que el corredor de Fórmula Uno inglés la invitó al palco de Mercedes Benz, desde donde la mujer vio la carrera.

Shakira apareció en las miradas en el Gran Premio en Miami con el actor Tom Cruise a finales de mayo. A pesar de la atención alrededor del actor y la cantante, Hamilton tuvo mayor protagonismo en la historia.

El piloto que maneja para Mercedes mencionó en su interacción con el público «necesito encontrarme una latina». Posteriormente tuvo una cita con Shakira, lo que ocasionó que ahora se levanten las sospechas de una posible relación.

Si bien Hamilton terminó segundo en el Gran Premio de España de Fórmula Uno este domingo, aparentemente las sospechas dicen que ganó con Shakira.

La cantante originaria de Colombia está en la especulación de crónicas rosa desde que terminó su relación con el futbolista Gerard Piqué. En esta ocasión los rumores apuntan a que al artista y el piloto están saliendo, pero, en sus redes sociales no se mencionó nada, ni tampoco hubo declaraciones al respecto.

También puedes leer: Arropada en sus hijos, Shakira llega a las 5 millones de reproducciones de ‘Acróstico’

Comparte y opina:

Sin derecho a disentir

Por La Razón

/ 4 de junio de 2023 / 00:10

La dirigencia de Comunidad Ciudadana (CC) desconoció a su senadora Silvia Salame por no haber votado para censurar al ministro Lima. El caso ilustra la imposibilidad, tanto en el MAS-IPSP como en la oposición, de que algún asambleísta pueda alejarse de la “línea oficial” de la organización. Así, la vertical disciplina partidaria se impone sobre el derecho a la disidencia.

Es curioso ver cómo quienes se dicen abanderados de las libertades y de la necesidad de alcanzar acuerdos políticos condenan y castigan a quienes osan apartarse del “mandato orgánico”. En esa lógica, cualquier acercamiento entre oficialistas y opositores, ni hablemos de pactos, es calificado como traición y hasta de transfuguismo. Así ocurrió con la aprobación, por ejemplo, de la Ley del Censo el año pasado y de la Ley del Oro hace poco. En ambos casos se activaron verdaderas “cacerías de tránsfugas”.

Es evidente que las dirigencias esperan que las y los asambleístas electos en sus listas, bajo su sigla, mantengan lealtad al partido o alianza y, en consecuencia, voten disciplinadamente en sintonía con la línea decidida o impuesta. La premisa es que las y los representantes se deben a la organización política. Y está claro que un representante electo por una organización no puede pasarse a otra o declararse independiente. ¿Pero se convierte en un tránsfuga cuando disiente de la línea oficial?

En el caso de la senadora Salame, CC conocía por anticipado su decisión personal de no censurar al ministro de Justicia. Justificó luego públicamente su voto: las preguntas de la interpelación no eran precisas ni objetivas, la censura no soluciona el problema de la justicia, su compromiso es con el pueblo de Chuquisaca, la censura fue avalada por la fracción evista del MAS. No fue suficiente. La dirección nacional de CC comunicó a Salame en una carta que todo lo que haga es ajeno a la organización.

Si bien la carta de CC a Salame parte señalando que el voto disidente en la interpelación califica como causal de transfuguismo y que el espacio de representación pertenece a la alianza (como establece la Ley de Organizaciones Políticas), al final solo habla de alejamiento y no de expulsión. ¿Se animarán a reclamar el curul de Salame como hizo en su momento la cúpula del MAS-IPSP con el diputado Cuéllar, cuyas expresiones disidentes son celebradas por la oposición y sus operadores mediáticos?

También puede leer: Mejorar la Constitución

Con la memoria puesta en las coaliciones del pasado, el pacto continúa siendo hoy una mala palabra. Cualquier proximidad es sinónimo de “componenda” y toda convergencia es vista como “traición”. Así ocurre cuando arcistas y opositores votan juntos, o cuando lo hacen opositores y evistas, incluso ahora cuando el masismo vota en bloque, o cuando algunos asambleístas de oposición “le hacen el juego al MAS” (sic). Tanto el derecho a la disidencia como el acuerdo político están vetados en la Asamblea.  

Comparte y opina:

Catástrofe bancaria

La Asfi y su Unidad de Investigaciones Financieras tienen mucho qué explicar sobre la catástrofe financiera

Por La Razón

/ 1 de junio de 2023 / 08:23

El escándalo desatado con la quiebra e intervención del Banco Fassil, agravado con la macabra noticia del suicidio del interventor el sábado último, se ha convertido en un vórtice donde coinciden todos los discursos políticos descalificadores del adversario y sus prácticas, pero sobre todo en la evidencia de que en la próspera Santa Cruz de la Sierra pasan cosas que merecen preocupación.

El más preocupante de los síntomas del descalabro producido por la caída del banco que en menos de una década creció hasta convertirse en uno de los cinco más grandes del país fue el suicidio del interventor designado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y que, entre el momento del suceso y el martes por la noche, cuando el Ministro de Gobierno reveló los resultados y conclusiones de las pruebas periciales, dio paso a toda clase de conjeturas.

Lea también: Mejorar la Constitución

En extensa conferencia de prensa, el ministro Del Castillo brindó detalles técnicos y hasta mostró perturbadoras imágenes que confirman la hipótesis del suicidio, que hasta ese momento era rechazada y hábilmente empleada por portavoces opositores al Gobierno, comenzando por el autodeclarado “abogado de la familia” del fallecido, el mismo que meses atrás insultó en entrevista transmitida en vivo y directo a dos periodistas de este diario por hacerle preguntas incómodas, que fue aprehendido en 2022 por participar en un consorcio de jueces y fiscales, que fue sancionado por inconducta cuando representaba a Jeanine Áñez y que en 2020 fue detenido por legitimación de ganancias ilícitas.

Lo que no se resuelve con la investigación por el suicidio es, por una parte, aquello que sugiere la carta póstuma del fallecido (“me dejaron solo”, escribió, además de otras expresiones de angustia), así como las verdaderas razones para tomar la trágica decisión. Por otra, las dudas que producen los vínculos detectados entre el banco, la empresa propietaria de un tercio de las acciones de la institución y varias decenas de empresarios que se beneficiaron con miles de millones de bolivianos en créditos otorgados en condiciones sospechosas.

En el camino, al menos desde el 26 de abril, cuando inició la intervención, han menudeado las acusaciones de politización del caso, de uno y otro lado del espectro ideológico, incluyendo al comité cívico, que defiende el “modelo de desarrollo cruceño”, supuestamente atacado por el “masismo”, y algunos líderes de opinión que de modo delirante sospechan que se trama un “caso Terrorismo 3”, lo cual solo abona a la confusión y desconfianza generalizadas.

De todo esto queda la certeza de que la actuación pronta y oportuna de la Policía y el Ministerio Público ayuda a desvirtuar intentos de desinformación; que la Asfi y su Unidad de Investigaciones Financieras tienen mucho qué explicar sobre la catástrofe financiera; y que ya no hay forma de ocultar el hecho que gran parte de la riqueza que se ostenta en la capital cruceña proviene de fuentes inconfesables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mejorar la Constitución

Se requiere un amplio proceso deliberativo, que sea plural y con participación ciudadana y de las organizaciones.

Por La Razón

/ 28 de mayo de 2023 / 00:59

El expresidente Evo Morales planteó, como agenda de futuro, la necesidad de mejorar la Constitución Política del Estado. El propósito es “blindar y fortalecer los grandes logros del Estado Plurinacional”. Dice que hay varias propuestas, pero no precisa ninguna. Desde la oposición también quisieran reformar la Constitución, pero en clave de retroceso: “volver a la República”.

La nueva Constitución entró en vigencia en febrero de 2009, luego de una difícil Asamblea Constituyente y su aprobación en un referéndum. Fue el resultado de un largo proceso de demanda y construcción desde las organizaciones sociales e indígenas. Estableció un nuevo modelo de Estado Plurinacional con autonomías y un amplio catálogo de derechos individuales y colectivos. Entre otros avances sustantivos, reconoció diferentes formas de democracia, el pluralismo jurídico, la economía plural y el vivir bien.

Transcurridos más de 14 años, el balance de su implementación muestra un importante desarrollo legislativo, heterogeneidad institucional, innegables avances de inclusión (en especial de las mujeres y de las naciones y pueblos indígenas), nuevas prácticas, esbozos de interculturalidad. Muestra también lentitud, diferentes obstáculos, normas congeladas (como la Ley de Consulta Previa), abandonos desde el propio Estado e incluso distorsiones y retrocesos. Es un proceso de refundación en ritmo incremental.

¿Es necesario reformar la Constitución? ¿Para qué? ¿Se requiere mejorarla? ¿En qué? Como suele decirse, ningún texto constitucional está escrito en piedra y por supuesto debe irse afinando y consolidando. La propia Constitución establece los mecanismos para su reforma. Claro que una cosa es alentar cambios para profundizar, por ejemplo, la plurinacionalidad y las autonomías; y otra distinta es plantear reformas regresivas (“retorno a la República”), desde la nostalgia de quienes no entendieron nada.

En sus años de vigencia, hubo dos intentos fallidos de reforma constitucional parcial, vía referéndum. El primero fue el malogrado empeño del expresidente Morales de cambiar un artículo para viabilizar su reelección. La mayoría rechazó la reforma ( febrero de 2006), que luego fue forzada mediante una sentencia constitucional. El segundo intento de reforma surgió hace poco como iniciativa de juristas opositores para cambiar la Justicia. Se quedaron en el camino por falta de adhesiones.

Diferentes voces han ido planteando la necesidad de evaluar la Constitución y, en su caso, “abrirla” para su reforma. Es importante hacerlo. Pero no desde el interés particular o partidario. No desde la imposición o el voluntarismo. Se requiere un amplio proceso deliberativo, que sea plural y con participación ciudadana y de las organizaciones, a fin de identificar los cambios requeridos, las mejores, aquello que debe fortalecerse. La reforma solo será viable con un gran acuerdo nacional que la haga posible.

También puede leer: Gestora de pensiones

Temas Relacionados

Comparte y opina: