Icono del sitio La Razón

Las cinco áreas de trabajo de la zona metropolitana

Si el proyecto de metropolización hubiera tenido éxito, se habría desarrollado cinco líneas de trabajo: humana, institucional y de gobernabilidad, económica, urbana y territorial, y de medio ambiente. 

En el plano institucional se proponía trabajar en un régimen legal, de transparencia, apoyo y coordinación territorial, con la construcción de una Empresa de Agua y Saneamiento para La Paz y El Alto, la creación de una mancomunidad, firma de convenios entre los gobiernos municipales vecinos y la integración de las universidades.

En materia de desarrollo humano se había previsto trabajar en las áreas de educación, salud, deporte, fortalecimiento intercultural y cultura. Se tenía en mente la construcción de un hospital de tercer nivel en la ciudad de El Alto.

En el plano económico se propuso fortalecer las actividades económicas de cada municipio, alentando la vocación agrícola y productiva que tienen los municipios de Mecapaca, Laja y Palca.  Se había planificado crear un Observatorio Económico Metropolitano y Regional, una propuesta turística en Achocalla y un Centro de Negocios en la zona franca de Viacha, además de la construcción de un Mercado Metropolitano en la ciudad de El Alto.

En cuanto al desarrollo urbano y territorial se planteó  la construcción de una Terminal Bimodal Metropolitana en El Alto, una Terminal La Paz-Yungas, una autopista El Alto-Viacha, carreteras entre La Paz-Achocalla, El Alto-Achocalla, nueva autopista entre La Paz y El Alto, nueva carretera La Paz-Cochabamba,  que iba a pasar por Mecapaca, revitalización de la Ceja con el plan «Revive la Ceja», terminales intermunicipales en El Alto y La Paz, entre otros proyectos.

En cuanto al medio ambiente se planteó mitigar y revertir los impactos ambientales del crecimiento urbano con la creación de un relleno municipal en Achocalla, tratamiento los ríos Choqueyapu en La Paz, Seco en El Alto y Pillina en Viacha, y las aguas servidas de las ciudades de El Alto y La Paz.

El director de gobernabilidad, Pedro Süzs, explicó que los problemas de comunicación terrestre  entre los municipios que conformarían la metrópoli, serían resueltos con proyectos como los buses intermunicipales, un funicular y los trenes elevados y eléctricos.

«Seríamos como una de las ciudades grandes, México DF o Buenos Aires, donde las personas han tenido que administrar su tiempo para trasladarse de un lugar a otro. Claro que se verían las facilidades de transportes mixtos, con la recuperación de la vía de trenes en El Alto, La Paz, Laja y Viacha, los buses intermunicipales, el funicular entre El Alto-La Paz, y un proyecto de trenes elevados o eléctricos en Mecapaca, Palca y La Paz», explicó.

«Lo más difícil es acostumbrarse,  los paceños tenemos una costumbre de querer todo fácil», añadió.

Lo bueno y lo malo del proyecto

Crecimiento económico en áreas agrícolas y productivas.
Redes de comunicación caminera más eficientes.
Descentralización de hospitales, universidades y fuentes de trabajo en cada uno de los municipios.
Espacio territorial disponible para nuevos asentamientos humanos en la metrópoli.
Normas y reglamentación más específicas en transporte, construcciones, tributarias, ambientales, de uso de suelos, gestión de riegos y vivienda.
Sostenibilidad económica eficiente.
Mayor contaminación por incremento de población, transporte, áreas de productividad masiva y basura.
Distancias entre municipios, que si son subsanadas con el transporte, los tramos son largos demandan más tiempo.
Elevación de costos de terreno y mobiliario en los centros paceños y alteños.
Ruptura en la armonía rural, algunos municipios pueden convertirse residenciales.