Icono del sitio La Razón

En Callapa abren su primera vía para el trabajo de reconstrucción

«El sábado ensanchamos una de las vías que abrió la Alcaldía y ahora estamos asistiendo y monitoreando el trabajo de apertura de nuestra primera calle, de la plaza principal al sector 5, así daremos paso a la reconstrucción», indicó el presidente vecinal de la zona, José Luis Quispe.

Según el ingeniero de la Dirección Especial de Gestión de Riesgos (DEGIR), Miguel Dueñas, se prestará la maquinaria edil para que los comunarios de Callapa puedan hacer el derrumbe de sus casas y abrir las vías.

«Necesitamos evaluar la situación de manera técnica para hacer el trabajo de derrumbe controlado, ahora disuadí a los comunarios para que esperen por el tractor y los técnicos para hacer el trabajo que ellos quieren de abrir calles, pero como todos los trabajos que realizamos esperaremos por los dueños de las propiedades», dijo.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Alcaldía paceña, Luis Lugones, explicó que no existen planes de reconstrucción de Callapa y solamente se está procediendo al derrumbe controlado de las casas.

«Estamos consensuando con los vecinos para proceder al derrumbe controlado de sus hogares, donde el 75% de los predios está inhabitable. Aún no hay un plan de reconstrucción, pero sí de estabilización en la zona», indicó Lugones. Esta estabilización ya se realizó en los sectores 2, 6 y 7.

El domingo, en una asamblea general, los comunarios de Callapa determinaron un plan de reconstrucción valorado en $us 10 millones, en el que priorizarían la apertura de calles, la canalización de ríos, el terraceo de la zona y la instalación de piletas en los siete sectores del lugar.

Sobre las piletas, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) se comprometió a colocar una pileta pública en la plaza principal hasta el miércoles, pero estará pendiente con la apertura de vías y estabilización de la zona para que la tubería pueda pasar por el sector.

«Ahora estamos priorizando la estabilización del lugar y la apertura de calles, no queremos que nos den la pila todavía hasta que nuestra zona esté terraceada. Hay un plazo hasta el miércoles pero aceptaremos la petición de EPSAS, si nos pide retrasar el acuerdo. Ahora queremos la estabilización hasta antes de que llegue el invierno y para el aniversario de Callapa el 5 de junio», indicó Quispe.

Lugones dijo que la habilitación de una pila necesita de autorización edil y ésta no se dará hasta que salgan los resultados del estudio ordenado al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. «No habrá esa autorización porque colocar una pila en el lugar sería como alentar a que la población vuelva y aún no estamos seguros sobre la estabilidad de la zona», indicó. 

El encargado de la reconstrucción y vecino de Callapa, Jaime Siles, dijo que se presentará ese plan de reconstrucción mañana al Alcalde paceño.

Estudio será 7 a 12 meses

Informes
El estudio geotécnico ordenado por el Gobierno concluyó con la elaboración del informe de alcances. «Según el informe tendrá una duración de siete meses, acorde a nuestra propuesta y de un año, según la propuesta de la Alcaldía paceña, ahora estamos ajustando el presupuesto para que el informe se haga público a los dirigentes de las 14 zonas afectadas, el miércoles», informó el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos René Ortuño.

Gobierno no dará fondos sin el estudio de suelos

El Gobierno Nacional dijo ayer que sólo aportará fondos para la reconstrucción de Callapa si el estudio geotécnico encargado por el presidente Evo Morales establece que no existe riesgo de deslizamiento en el lugar.

El ministro de Comunicaciones, Iván Canelas, informó que por el momento el dinero aportado por el Gobierno Nacional está dirigido a la construcción de viviendas para los damnificados en la ciudad de El Alto.

Vecinos de Callapa hicieron conocer el domingo un plan de reedificación para el que demandan $us 10 millones de fondos públicos, tanto del Gobierno central como de la Alcaldía paceña. El plan, que debió comenzar ayer, incluye obras de terraceo, canalización de ríos y otras.

El mismo domingo la Alcaldía desestimó la demanda de Callapa. «Estamos haciendo la estabilización en la zona, pero autorizaremos que se haga una reconstrucción después de los resultados del estudio», indicó el secretario ejecutivo de la Alcaldía paceña, Luis Lugones.

«Todo el dinero que se destinó para los afectados del megadeslizamiento lo estamos invirtiendo en el Plan Vivienda y haremos cualquier desembolso para la rehabilitación de las zonas si la Alcaldía de La Paz nos lo pide, pero no invertiremos para que las personas retornen a vivir, si el estudio no lo establece», dijo Canelas.

El Gobierno Municipal de La Paz efectúa la estabilización de Callapa, donde ya realizó el terraceo de los sectores 2, 6 y 7, y en los otros cuatro sectores procede al derrumbe de las casas en riesgo.