Iglesia Católica dice no temer que se investiguen sus propiedades
Ramón Quintana aseguró que en la Chiquitania hay explotación laboral

La Iglesia Católica dice no temer a las investigaciones que se puedan realizar a sus activos fijos que tienen en el suelo cruceño, después de que Juan Ramón Quintana, director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), pidiera al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) un inventario de las tierras de los religiosos.
En una entrevista concedida a Erbol en La Paz, el martes, el ex ministro de la Presidencia indicó que «hay decenas de áreas de tierras que tiene la Iglesia en la Chiquitania (…) y en esas tierras trabajan los comunarios y no les pagan sueldo». Al respecto, Erwin Bazán, vocero del Arzobispado de la Iglesia Católica de Santa Cruz, declaró que «la Iglesia Católica tiene presencia en forma de escuelas y hospitales en la zona chiquitana, hasta donde el Estado boliviano no podía y no puede actualmente garantizar bienestar social para los comunarios».
Al comentar sobre el proceso de saneamiento y titulación de tierras en el oriente del país, Quintana afirmó que «habría que pedirle al INRA un inventario de las tierras que tiene la Iglesia en la Chiquitania», Bazán indicó que «cualquier transparentación es buena, pero debe ser realizada sobre la base de la credibilidad institucional», afirmó el vocero.
Calificó de apresuradas las declaraciones de Quintana en torno a la supuesta existencia de explotación laboral y la cantidad de tierras que pertenecen a la Iglesia en la Chiquitania, siendo que primero deben realizarse las investigaciones para emitir una opinión al respecto. «En tanto que no existan las investigaciones no se puede hablar de la supuesta explotación laboral en San José de Chiquitos y San Miguel de Velasco, donde tiene presencia la Iglesia», dijo el portavoz de la Iglesia.