Sociedad

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 06:53 AM

Carla Bruni se declara una ‘ultra sarkozista’

Las Primera Dama de Francia asegura que dejó la izquierda

/ 4 de mayo de 2011 / 05:00

La primera dama de Francia, la cantante Carla Bruni-Sarkozy, defendió ayer la política de su marido, el presidente Nicolas Sarkozy, al definirse como «ultra sarkozista» y asegurar que ya no se identifica «en absoluto» con la izquierda.

En un encuentro mantenido con lectores del diario francés Le Parisien  explicó que se identifica con el partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP), liderado por su marido, y justificó su apoyo a Sarkozy por ser «el mejor» para ocupar la presidencia.

La esposa de Sarkozy desde el 2008 opinó además que su marido debería optar a un segundo mandato por el bien de su país: «Si pienso en mi país, en Francia, me digo que sería mejor que continúe. Es él quien hace falta (para superar la crisis en Francia), con su energía, su entrega, su fuerza».

Afirmó, sin embargo, que en caso de perder las elecciones presidenciales del 2012 su marido «no lo lamentará, se irá tranquilamente», y que si pensase en términos egoístas ella tendría suficiente con un mandato de Sarkozy.

Negó que Sarkozy le pida consejo en los asuntos públicos y defendió la autonomía de cada uno en sus respectivos asuntos. «Yo cuando escribo una canción no le pregunto si debo escribirla en sol mayor o si debo acelerar el tempo».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mecánica automotriz: mujeres se profesionalizan entre varones y motores

La carrera de la UMSA tiene 870 estudiantes con presencia mayoritaria de varones; 471 pasan clases regularmente y 24 son mujeres.

Liseth Flores Chambi, una de las 24 estudiantes de mecánica automotriz. Fotos: Carrera Mecánica Automotriz

/ 26 de noviembre de 2023 / 20:29

Ada y Liseth no pedían muñecas para Navidad, ellas preferían los autos. Pero no jugaban con ellos, sino que los desarmaban para ver cómo funcionaban, por qué se movían con la fricción, conocer sus partes y cómo estaban armados. Esa fascinación se mantuvo con los años y hoy en día ambas son parte de las 24 mujeres inscritas en la carrera de Mecánica Automotriz de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Actualmente la carrera tiene matriculados a 870 estudiantes con presencia mayoritaria de varones; 471 están cursando materias y 24 de ellos son mujeres. En muchos casos, en cada aula se ve a una mujer sola pasando clases con varones, pues son tan pocas que no coinciden sus horarios y solo se ven en los descansos.

Ada tiene uno de los cuatro mejores promedios de la carrera y hace un par de semanas su esfuerzo fue premiado con una distinción entregada por el rector de la UMSA, Óscar Heredia.

Ada Yahuasi Puma tiene uno de los mejores promedios

El licenciado Cecilio Ticona es el director de la carrera de Mecánica Automotriz y confirmó que la presencia femenina en esos ambientes es muy reducida; sin embargo, ellas son tratadas con respeto y, generalmente, destacan por ser más aplicadas y esforzadas.

“Siempre ha habido mucho respeto con las chicas, la exigencia es la misma, no hay diferencia y ni preferencia. Yo he visto en varios semestres compañeras más destacadas en el ámbito práctico. Hacían mejor el trabajo que los varones, por experiencia puedo decir que muchas veces ganas, hacen mejor su trabajo”, dijo a La Razón.

Ada Lisbeth Yahuasi Puma tiene 23 años y es de La Paz. Dice que desde niña sintió la inclinación por los automóviles y no ver mujeres mecánicas le hizo animar más a inscribirse en la carrera. El próximo año egresará.

“Mi papá me dijo te lo voy a poner un taller y mi mamá también me apoya. Actualmente formo parte del Centro de Estudiantes, dicto auxiliatura y también me gusta eso. Quiero enseñar y compartí lo que estoy aprendiendo”.

Ada asegura que, con la tecnología, hoy en día ya no es complicado que una mujer pueda estudiar y ejercer la mecánica. Hay máquinas que facilitan el trabajo físico para levantar cajas y motores.

“Al principio cuando vine noté que se incomodaron, en el primer semestre yo era la única chica en mi aula, era raro verme. Después empezaron a apoyarme, me tratan sin distinción. Hoy en día sigue siendo la única en varias clases. No me dan preferencias y tampoco me discriminan. Todos los catedráticos son varones, pero nos tratan con mucho respeto”, aseguró.

Machismo

La historia de Liseth Flores Chambi es similar. Nunca le gustaron las muñecas y cuando alguna vez le regalaban una la desarmaba para conocer su funcionamiento. Ella egresó de un colegio técnico en mecánica industrial y para afianzar sus conocimientos se inscribió a un instituto de donde obtuvo el grado de técnico superior. No conforme, ahora busca la licenciatura en mecánica automotriz.

“Desde que tengo uso de razón me gustaban siempre las cosas de varones. Cuando era niña yo jugaba fútbol, no jugaba con muñecas. Siempre me gustó la mecánica”.

Actualmente y gracias al apoyo de la UMSA, está trabajando en una tienda de venta de repuestos de automóviles y allí ideó sus planes para futuro.

“En este trabajo he visto que vender repuestos y brindar auxilio es una buena opción. A veces no solo es vender, sino que podemos dar la facilidad a los conductores de darles auxilio en el momento cuando se plantan. He pensado que me pueden llamar, llevo el repuesto y de paso reparo su automóvil, eso quiero hacer, sería algo innovador”.

Liseth recuerda que en el instituto donde estudió era también la única chica y se topó con un docente machista que no dejaba que sus compañeros le ayuden a levantar objetos pesados o a cumplir algunas prácticas. Ella no se dejó vencer. “Hay varones así que no soportan ver que una mujer haga lo mismo que ellos”, remarca.

Se acerca la Navidad y Ada y Liseth ya hicieron sus pedidos: el título de licenciadas en mecánica automotriz.

Lea más: Bolivia avanza en despatriarcalización y derechos humanos para las mujeres

Artífices de la licenciatura

El director de la carrera junto a las dos estudiantes

La carrera de mecánica automotriz cumplió hace poco 69 años de vida institucional. Tiene sedes en Achacachi, Irupana y Chulumani.

Cecilio Ticona, director de la carrera de Mecánica Automotriz, remarcó que la presencia femenina en la carrera siempre fue reducida, pero importante. Contó que, en 1995 dos chicas, Jessica Riveros y Elizabeth Taboada, fueron artífices de un movimiento estudiantil que logró que se entregue el título en el grado de licenciatura.

“Hicieron todo un movimiento estudiantil porque la facultad solo daba título en técnico superior y gracias a ese movimiento de estudiantes liderado por dos chicas se consiguió la licenciatura”.

Invitó a las futuras bachilleres a animarse por una carrera diferente. Actualmente ya tienen 80 alumnos inscritos en el prefacultativo para 2024 y “hay 3 o 4 chicas”.

Comparte y opina:

El Gobierno sofocó 160 incendios forestales a nivel nacional

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

Los Bomberos luchan para combatir los incendios y focos de calor. Foto: Archivo

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 19:41

Tras la declaratoria de “cero incendios” en el país, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó que, en lo que va de esta gestión, principalmente en los últimos cuatro meses, se sofocaron 160 incendios forestales a nivel nacional y se movilizaron 5.555 bomberos forestales del Comando Conjunto de Reacción y Eventos Adversos (CCR-EA).

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

“Se han movilizado 56 unidades militares. El Ejército ha movilizado 27 unidades militares, la Fuerza Aérea 19 y la armada boliviana 10. Se han realizado 94 operativos terrestres, aéreos y fluvial y se han utilizados siete helicópteros con sus equipos de Bambi bucket”, señaló la autoridad.

Calvimontes señaló que estos helicópteros realizaron 991 operaciones de descarga de agua y utilizaron 1,2 millones de litros de agua.

“(Toda) la movilización ha significado poder combatir con los incendios, qué hubiera pasado si no hubiéramos preparado este comando conjunto y no hubiéramos tenido la logística lista para poder intervenir, en qué situación nos hubiéramos encontrado en este momento”, dijo. 

Lea más: Empresarios privados se suman a las voces en contra de ‘leyes incendiarias’

Datos del Viceministerio de Defensa Civil, hasta el 23 de noviembre, indican que las quemas y los incendios forestales en diferentes partes del país han dejado hasta el momento 3,3 millones de hectáreas afectadas. De esa cantidad, 1,1 millones de hectáreas tienen cobertura arbórea; en tanto, 2,2 millones de hectáreas fueron matorrales y pasturas secas.

El departamento de Beni presenta la mayor extensión de superficie quedada con 1,9 millones de hectáreas, seguido de Santa Cruz, con 989.344 hectáreas y La Paz, con 306.400 hectáreas.

Calvimontes indicó que tras esta declaratoria de “cero incendios”, el presidente Luis Arce convocó a elaborar un plan integral post-incendios para evaluar de los daños provocados.

Ayuda

“Ya se ha iniciado un plan post incendio que va a implicar no solamente seguir con ayuda humanitaria, sino también empezar a resolver los problemas en el ámbito productivo y en el ámbito de la infraestructura, así mismo (el Presidente) ha recibido el informe de los sectores sociales en el sentido de la necesidad de resolver el problema del agua, no solamente por los incendios sino producto de la sequía”, indicó la autoridad.

Agregó que en términos de daños de la infraestructura se priorizará, sin lugar a dudas, el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz, departamentos con mayor extensión de hectáreas quemadas.

El contingente de 70 bomberos forestales venezolanos que llegó al país fue reconocido por el Gobierno por coadyuvar en la mitigación de los incendios. Tiene programado el retorno a su país la madrugada del lunes.

Comparte y opina:

Tras las quemas, Bolivia activa alerta naranja por lluvias en seis departamentos

El Senamhi advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 18:09

Luego del periodo de incendios, que afectó con mayor fuerza a Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que el país entró en alerta naranja por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

“Tenemos alerta naranja hidrológica en Tarija, en la cuenca del río Bermejo; en Potosí, en las cuencas (de los ríos) Chayanta, San Juan del Oro y Tumusla; en Chuquisaca, en la cuenca de los ríos Pilcomayo (y) Parapetí; En Santa Cruz, en las cuenca de los ríos Ichilo, Yapacaní, Piraí y río Grande; en Cochabamba, en la cuenca alta del río Mamoré y en La Paz en la cuenca alta del río Beni”, detalló la autoridad.

Calvimontes pidió a las autoridades de los municipios y regiones tomar previsiones por las intensas lluvias que llegarán, por lo que tienen que estar preparados para este nuevo periodo.

Lea más: Llegan a Bolivia 40 bomberos forestales de Francia para reforzar la lucha contra los incendios

El viernes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alerta naranja por lluvias y tormentas eléctricas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.

La institución recordó que está vigente una alerta hidrológica también de prioridad naranja por posible desborde de ríos generados por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz desde el pasado miércoles hasta el lunes.

Advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

Con el último reporte del sábado, Calvimontes confirmó que el país está libre de incendios y que el Gobierno se abocará a la reconstrucción, con el plan pos-incendios, de las zonas afectadas.

Comparte y opina:

El Gobierno envía brigadas de especialistas para rehabilitar la fauna y alista plan pos-incendios

Veterinarios y científicos realizan un relevamiento de datos y atienden a los animales. Luego se iniciará la reforestación en todas las áreas afectadas.

Uno de los animalitos rescatados, está atendido en los centros de custodia. Foto; Min. Medio Ambiente

/ 26 de noviembre de 2023 / 13:16

Animalitos con serias quemaduras, agonizando y otros ya carbonizados son también las consecuencias que dejaron los incendios en bosques y áreas protegidas del país. Para atenderlos, rehabilitarlos y cuantificar los daños, el Gobierno envió dos brigadas de especialistas al Norte de La Paz y Beni.

Asimismo, se ejecutará el plan nacional de reforestación pos-incendios, que se aplicará en todas las regiones donde el fuego hizo daño a la flora.

Mery Castillo, jefa de Unidad, Gestión y Conservación Eco Regional del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, informó este domingo que las brigadas están conformadas por equipos multidisciplinarios; con especialistas veterinarios en fauna silvestre y otro científico para hacer el relevamiento de datos.

“El equipo va rehabilitar a los animalitos y dependiendo de su salud los puede liberar de inmediato o derivarlos a los centros de custodia, donde son atendidos. El otro equipo verá la afectación, hará un registro y relevamiento de datos”, explicó en Bolivia Tv.

Brigadas

La segunda brigada va a la cabeza del Museo Nacional de Historia Natural, que es la instancia investigadora y científica autorizada para realizar el relevamiento de datos. “Nos darán los suficientes insumos para determinar qué tipo de fauna fue afectada, aves, reptiles, mamíferos. Y la cantidad para hacer un diagnóstico y entrar con un plan”, puntualizó.

Las brigadas multidisciplinarias realizan un rastrillaje y atienden a la fauna en el lugar o en los centros de custodia, dependiendo de la gravedad de los casos.

Explicó que muchos animalitos logran correr y escapar del fuego; sin embargo, hay otros como las tortugas que quedan atrapadas en medio de las llamas.

Castillo explicó que las brigadas también deben buscar a los animalitos al interior de las comunidades; pues los comunarios se los llevaron para salvaguardarlos y curarlos.

Lea más: Llegan a Bolivia 40 bomberos forestales de Francia para reforzar la lucha contra los incendios

Plan de reforestación

Asimismo, Castillo indicó que el Gobierno ejecutará un plan nacional de reforestación posincendios, tras conocer los datos sobre las áreas afectadas.

El sábado, el presidente Luis Arce anunció la ejecución de este plan tras visitar las zonas más afectadas en San Buenaventura, San Borja, Trinidad y Rurrenabaque.

“Se tendrá que ver el relevamiento de información, luego hacer un monitoreo continuo, se priorizará la reforestación de áreas afectadas, se hará un monitoreo en áreas aledañas a los incendios”, indicó.

Cuestionó que los municipios y Gobernaciones no hayan asumido acciones ante los incendios, asegurando que en julio y agosto ya enviaron notas para saber qué trabajo estaban realizando.

“Las medidas posincendios se están ya trabajando, hay plan de revegetación, los animalitos volverán a su hábitat. Es un gran esfuerzo atender a los animalitos, hay que ver su nutrición, su sanidad, ver la muerte de un animal duele. Queremos tener datos responsables y esta semana ya tendremos cifras preliminares”, explicó.

Indicó que se está priorizando al Parque Madidi, por tratarse de un área con mayor biodiversidad.

Comparte y opina:

Reportan 43 casos de dengue en el país, la mayoría en Tipuani

El Gobierno desplazó brigadas médicas de apoyo. En el Norte de La Paz hay 12 casos en la semana epidemiológica 46.

La limpieza y fumigación en zonas donde hay criaderos de mosquitos es fundamental. Foto: Archivo

/ 26 de noviembre de 2023 / 13:04

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó este domingo que en la semana epidemiológica 46 se registraron 43 casos de dengue en el país. De esa cifra, nueve se reportaron en el municipio de Tipuani.

Aclaró que el número de casos se redujo en 10 a los registrados en la semana epidemiológica 45, cuando se reportaron 53 enfermos.

Específicamente en La Paz, los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) indican que en la semana 46 hubo 12 casos en el Norte paceño; de los cuales nueve están en Tipuani, uno en Caranavi y dos en Palos Blancos.

“Desde hace 10 semanas, aproximadamente, el municipio que concentra el mayor número de caso (de dengue) es Tipuani y se desplazaron brigadas de apoyo al municipio”, dijo Enríquez.

La autoridad explicó que, ante la llegada de la época de lluvias, el Ministerio de Salud intensificó las acciones preventivas, pues comienza a proliferar el mosquito Aedes aegypti portador de las enfermedades del dengue, zika y chikunguya.

Lea más: El cambio climático es un factor del alza de casos de dengue

Dengue

Como cada año, las autoridades recomiendan a la población a tomar conciencia e intensificar la limpieza y eliminación de criaderos en lugares endémicos.

También se coordina con los gobiernos autónomos municipales para que desplieguen las brigadas necesarias para hacer las capturas del mosquito y evaluar el índice de estación.

El Ministerio de Salud trabaja, además, en la capacitación y actualización del recurso humano en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Se distribuyen insumos, reactivos y equipamiento para prevenir enfermedades que transmite el mosquito Aedes.

Además, se realiza el trabajo de capacitación y actualización del recurso humano en diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.

“Se hizo la distribución biolarvicidas e insecticidas en las zonas donde haya presencia del mosquito”, remarcó la autoridad.

Se trabaja también en el índice entomológico, es decir, en identificar las zonas donde se registran la mayor cantidad de larvas.

“Lo principal es la eliminación de inservibles, de fuentes que pueden convertirse en los criaderos de mosquitos”, enfatizó.

Comparte y opina: