Sociedad

Tuesday 19 Sep 2023 | Actualizado a 13:49 PM

Desde mañana, 22 líneas de minibuses utilizarán los Trillizos

Transporte. La Alcaldía concluye hoy la entrega de autorizaciones

Por La Razón

/ 30 de mayo de 2011 / 05:00

«Se han emitido la mayoría de las autorizaciones, a partir del martes y hasta el fin de semana deberían estar circulando las 22 líneas de minibuses autorizadas y algunos carrys que tienen el compromiso de transformarse en minibuses», sentenció la autoridad edil, durante el acto de inauguración del bulevar Inca Mayta Kápac en la zona San Sebastián.

Aseguró que la mayor parte de los permisos ya fueron repartidos a los dirigentes de los sindicatos y asociaciones de transporte público y que hoy se entregarán los que quedan para que a partir del martes éstos utilicen los puentes Trillizos, que unen las laderas Este y Oeste de la ciudad.

Las 22 líneas pertenecen a la Central Única de Transporte Público  (sindicalizados) y dos a la Asociación de Transporte Libre, las cuales están ampliando sus recorridos habituales para utilizar los pasos.

«Los vecinos de Llojeta, Sopocachi Alto, Cuarto Centenario, Cotahuma, San Antonio e incluso Kupini serán los más beneficiados», detalló Revilla. Los barrios Primavera, IV Centenario, Alto Obrajes, Pasankeri y Llojeta, que tenían poco transporte público, también serán favorecidos.

Conclusión. La semana pasada se concluyó con la instalación de semáforos, repintado de pasos peatonales, colocación de los distribuidores (techones cuadrados de hormigón) y la señalización de paradas que facilitarán el flujo del transporte público.

La Alcaldía informó que existirán ocho paradas a lo largo de ambos carriles en los puentes Libertad, Unión e Independencia, sin embargo ninguna estará dentro de los pasos de concreto, sino fuera.

En pasados días, el Concejo aprobó la ordenanza que faculta al Ejecutivo, de manera temporal y excepcional, a modificar, crear rutas y recorridos de transporte público por los Trillizos y previó una evaluación de tres meses después de su funcionamiento.

Una vez cumplido ese periodo de evaluación y prueba, y si las rutas definidas transitoriamente son de beneficio de la población de las laderas Este y Oeste, el Ejecutivo edil remitirá la validación para la aprobación de una nueva ordenanza que fije las rutas con carácter definitivo.

Los puentes Trillizos tropezaron con cuestionamientos, que impulsaron a la Alcaldía a solicitar pruebas de carga adicionales antes de recibir la obra de manos de la constructora Sociedad Accidental Progreso. Cuando los pasos fueron inaugurados, la comuna determinó vetar el ingreso del transporte público.

La prueba para los trillizos

Obra
Los puentes Trillizos fueron inaugurados el 28 de noviembre del pasado año con una recepción provisional, que tendrá el plazo de un año y al culminar el mismo se realizará la recepción definitiva. Tuvo un costo de 18 millones de dólares financiados por la CAF.

Comparte y opina:

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

La Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

Por La Razón

/ 18 de septiembre de 2023 / 20:16

La Asociación de Integración Diplomática en Bolivia (AIDB), realizará la Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

Esta asociación con fines benéficos, culturales y de integración, está conformada voluntariamente por funcionarios y diplomáticos acreditados en el Estado Plurinacional de Bolivia y sus parejas.

La Subasta de Arte Benéfica tiene el apoyo de la Unión Europea y de Galería Altamira.

Según un comunicado de la AIDB este evento es parte de las actividades de la asociación, que busca “la integración de la comunidad internacional, así como recaudar fondos para los proyectos benéficos que la Asociación apoya mensualmente”.

El 25% de los fondos recaudados por estas acciones irán a centros de ayuda social de La Paz y El Alto.

Los cinco centros que actualmente se benefician de los aportes de la AIDB son Enda El Alto, Fundación KandioZentrum, Fundación Nuestra Esperanza, Asilo de Ancianos San Ramón y Orfanato Carlos de Villegas.

También puedes leer: Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Comparte y opina:

59 preguntas

Por La Razón

/ 17 de septiembre de 2023 / 01:13

Como estaba previsto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la elaboración del cuestionario para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024. El cuestionario incluye 59 preguntas divididas en siete capítulos. Es el cuestionario definitivo y será dado a conocer en los siguientes días. Nos encaminamos así al censo previsto para el próximo 23 de marzo.

En los estudios acerca de la situación y percepciones de las personas, más todavía en el caso de un censo poblacional, el cuestionario es un factor básico. Según las buenas prácticas y recomendaciones en la materia, el cuestionario debe expresar con claridad los temas esenciales requeridos por el país para satisfacer necesidades. Es importante, por tanto, que la información obtenida sea relevante, tenga continuidad histórica con censos anteriores y permita la comparabilidad internacional.

En principio, el cuestionario del censo no debiera ser objeto de polémica. Se diseña sobre la base de preguntas utilizadas usualmente en los censos, que recogen una amplia experiencia a nivel regional e internacional. Lo importante es incluir preguntas que brinden información útil para la definición de políticas públicas, según cada contexto nacional. No basta, pues, que la información obtenida sea “interesante”. La definición y en su caso agregación de preguntas responde a la necesidad de datos.

Así pues, la boleta para el Censo 2024, que siguió un largo proceso de elaboración y prueba, contiene 59 preguntas, 10 más que el cuestionario utilizado en el censo de 2012. Los capítulos tienen que ver con la ubicación geográfica de la vivienda, el tipo de vivienda, las características de la vivienda con personas presentes, la emigración internacional en el hogar, mortalidad, personas y, lo central, características de cada persona. Se prevé que el llenado del cuestionario se haga en 40 minutos.

Con la actualización cartográfica y, ahora, la definición de la boleta, nos encaminamos a la realización del censo, previsto inicialmente para noviembre del 2022. Llegamos después de una inútil disputa por la fecha de la consulta, que el año pasado derivó en un paro fallido de 36 días en Santa Cruz. Debemos esperar que no se presente ningún escollo hasta la realización del censo el próximo 23 marzo. Es el esfuerzo más importante y amplio para el recuento poblacional y la obtención de información estadística.

Si todo va bien, dentro de un año tendremos los resultados preliminares del censo. Ojalá entonces el debate público no sea sobre la calidad de los datos obtenidos, sino acerca del uso de la información y las políticas públicas requeridas para enfrentar las necesidades de la población. Estará en agenda también, por supuesto, la distribución de recursos, en el marco de un esquivo pacto fiscal, y la nueva asignación de escaños en Diputados, aplicable en las elecciones 2025. Esperemos las 59 preguntas.

También puede leer: A cuidar el agua

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A cuidar el agua

El solo anuncio de multimillonarias inversiones no resuelve el problema de fondo: la falta de una cultura cívica de cuidado del agua

Por La Razón

/ 14 de septiembre de 2023 / 06:44

El fenómeno de El Niño, sumado al ya irreversible cambio climático, ha producido este año un invierno inusualmente cálido y una marcada disminución de las reservas de agua en todo el país. La situación es dramática en prácticamente los nueve departamentos y las autoridades de los tres niveles gubernativos han hecho anuncios para tomar previsiones. Ojalá esta vez actúen a tiempo.

Fue hace muy poco cuando la ciudad de La Paz atravesó por un dramático racionamiento de agua, causado por la falta de previsión de las autoridades locales y nacionales al saber que las reservas se agotaban, agravado por la falta de transparencia de esas mismas personas (se abrieron varios procesos judiciales contra ellas y ellos, pero ninguno prosperó). De esa experiencia quedaron numerosas lecciones, pero la mayoría ya han sido olvidadas.

Lea también: Uno adelante, dos atrás

Hoy el país tiene a cinco municipios de Santa Cruz declarados en emergencia por la falta de lluvias, y con la Gobernación anunciando la dotación de agua en cisternas y la perforación de pozos; en Potosí está previsto que mañana viernes comience el racionamiento del líquido elemento, que obligará a las personas en la ciudad capital de ese departamento a recibir agua solo día por medio; Sucre marcha por el mismo camino.

En La Paz, aunque las autoridades han anunciado que no habrá escasez de agua, el gobierno municipal ha convocado para mañana viernes a una “cumbre” en la que deberían participar las diversas instancias nacionales (incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como a EPSAS), departamentales y municipales del área metropolitana, además de la sociedad civil. Se espera que, cuando menos, haya un diagnóstico sincero y real de la situación y que, por supuesto, se adopten iniciativas viables para cuidar las escasas reservas.

A su vez, el Presidente del Estado ha anunciado que el tema está siempre en la agenda de las reuniones semanales de gabinete; “tenemos que prepararnos”, dijo el mandatario al afirmar que se trata de un problema global. Por su parte, y en sintonía, el Ministro de Medio Ambiente y Agua anunció que solo este año se tiene previsto invertir Bs 1.600 millones “para implementar sistemas de agua potable, sistemas de alcantarillado sanitarios, más la planta de tratamiento de agua residual y de agua potable”. Agregó que entre 2021 y 2022 se ha invertido Bs 1.200 millones por año.

Volviendo a la amarga experiencia de fines de 2016 e inicios de 2017, cuando gran parte de la mancha urbana de La Paz se vio privada de agua potable, toca recuperar las lecciones aprendidas, comenzando por la pronta, oportuna y transparente actuación de las autoridades llamadas por ley a garantizar el goce del derecho humano al agua, promovido por Bolivia en los foros multilaterales.

Además, el solo anuncio de multimillonarias inversiones no resuelve el problema de fondo: la falta de una cultura cívica de cuidado del agua. Mañana, cuando la sequía vacíe los grifos de las casas, de nada servirá lamentarse o atacar políticamente a los responsables de esa escasez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Uno adelante, dos atrás

Por La Razón

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:36

La semana pasada, el Senado sorprendió al país con la aprobación por consenso de un proyecto de ley para la convocatoria a las elecciones judiciales. El acuerdo logrado se bloqueó pronto en la Cámara de Diputados, donde arcistas y radicales de la oposición pusieron condiciones y trabas a la aprobación de la ley. Los ya postergados comicios, otra vez, están en suspenso.

Los obstáculos a las elecciones judiciales 2023, que en principio debían realizarse en octubre de este año, se iniciaron hace tiempo. Primero por falta de acuerdos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que derivó en una convocatoria aprobada solo por el oficialismo. Y luego por recursos judiciales que congelaron el proceso durante más de cuatro meses. La estocada final la dio el TCP con una tardía decisión y el mandato de que la convocatoria debía hacerse por ley aprobada por dos tercios.

En ese contexto, si en el actual contexto de polarización entre oficialismo y oposición, y de disputas internas en el MAS-IPSP, ya es difícil construir una mayoría absoluta en la Asamblea, parecía inviable un gran acuerdo político para lograr los dos tercios requeridos para destrabar y encaminar las elecciones judiciales. Se logró en la Cámara de Senadores con la aprobación del Proyecto de Ley 144, “Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2023-2024”. Fue una valiosa señal de concertación.

Como se temía, el acuerdo entre las diferentes bancadas no se mantuvo en la Cámara de Diputados. Y pronto la esperada aprobación de la ley quedó nuevamente paralizada. Algunos asambleístas de la oposición condicionaron las elecciones judiciales a la norma para garantizar la interpelación de los ministros, embargada por una inconstitucional decisión de dos jueces. En tanto que los operadores del arcismo, a la cabeza de un diputado acusado de abuso sexual, maniobraron para dilatar el proceso.

También puede leer: Juego sucio

Hoy el proyecto de ley, que debió aprobarse de manera expedita en Diputados para la convocatoria a las elecciones judiciales, fue enviado “en consulta” al TSE, al Tribunal Constitucional, al Ministerio de Justicia y a la Corte Suprema de Justicia. Dependiendo de los tiempos y buena voluntad de estos órganos, se espera que respondan en 10 días. Así, las elecciones siguen congeladas en la Comisión de Constitución. Ya no se harán en 2023, ni tampoco en enero de 2024. Es un juego oscuro y peligroso.

Mientras tanto, las altas autoridades electas en 2017 para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura cuentan sus últimos meses de mandato. El próximo 2 de enero los cuatro órganos quedarán acéfalos, a no ser que se opere alguna salida inconstitucional para prorrogarse. Es una muestra más de la crisis estructural de un sistema que está lejos de administrar justicia. Continúa siendo la hora de los diputados.

 

Comparte y opina:

Cerati sonara con ‘Circo Stereo’ por la orquesta Chuquiago Marka

El concierto sinfónico y circense ‘Circo Stereo’ se llevará a cabo en el Auditorio Illimani del Campo Ferial Chukiago Marka este sábado 16 de septiembre desde las 19:00.

Cerati sonara con ‘Circo Stereo’ por la orquesta Chuquiago Marka

Por La Razón

/ 8 de septiembre de 2023 / 21:38

El embajador de la República Argentina, Ariel Basteiro, junto al elenco de ‘Circo Stereo’, compuesto por la orquesta Chuquiago Marka, bajo la dirección de Christian Asturizaga, el solista Pedro Siles (Petrus) y la directora general de Volarte Circus, Mariana Salazar, presentaran el concierto sinfónico tributo a Soda Stereo y Gustavo Cerati.

Se trata de un espectáculo que contará con la música de la orquesta, un intérprete que ya reversionó a Luis Alberto Spinetta, y el circo Volarte danzando para delite del público.

“Son tres grupos dentro de un mismo espectáculo que yo creo que los pone en un primer nivel musical y artísticamente para disfrutar”, remarcó Basteiro.

La selección de las canciones provendrá de los episodios sinfónicos, pero también de algunas canciones que no están en el disco y que Christian Asturizaga las preparó.

Números de acrobacia aérea con los clásicos elementos que son la tela, el aro; pero también con cosas nuevas como malabarismo, contorsionismo, y números súper especiales acompañados del ensamble de la sinfónica Chukiago Marka con la voz de Petrus Silón.

“Gustavo Cerati se encuentra entre los 50 mejores cantantes de la historia del rock a nivel mundial, y en esa clasificación se coloca en el lugar 30, junto a artistas como Mick Jagger, Freddie Mercury y Paul McCartney, lo cual muestra la trascendencia que ha tenido en el mundo y fundamentalmente en Latinoamérica, Argentina y Bolivia”, resaltó el embajador argentino. 

El concierto sinfónico y circense ‘Circo Stereo’ se llevará a cabo en el Auditorio Illimani del Campo Ferial Chukiago Marka este sábado 16 de septiembre desde las 19:00.

También puedes leer: Un juez rechaza el intento de Mark Meadows de trasladar su caso penal en Georgia a un tribunal federal

Comparte y opina: