El Defensor observa trato a refugiados
Norma. Trabajan en un anteproyecto de ley para los asilados en Bolivia

Rolando Villena brindó un informe con motivo del Día Internacional del Refugiado, en el que reveló que en Bolivia estos ciudadanos aún no acceden a educación, salud, trabajo y vivienda, y renuevan con dificultad su carnet cada dos años, porque este trámite sólo se realiza en La Paz.
Según el informe de la Defensoría del Pueblo, existen más de mil personas refugiadas en el país y la mayor parte de éstas proceden de Perú y Colombia, además de que un grupo numeroso está por debajo de los 18 años.
Villena recomendó al Consejo Nacional del Refugiado ampliar la duración del documento transitorio para solicitantes de refugio, que en la actualidad tiene vigencia de un mes; ampliar el tiempo de duración de la visa de renovación de permanencia indefinida de dos años a cinco, además de extremar los esfuerzos para que los trámites de renovación del documento de identidad se realicen en el departamento de residencia del refugiado(a).
La autoridad aseguró que desde la Defensoría del Pueblo y en alianza con la sociedad civil, junto al Consejo Nacional del Refugiado, se viene trabajando en el anteproyecto de Ley del Refugiado que será presentado a la Asamblea Legislativa.
Se da estatus de refugiado a la persona que «debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de dichos temores».
La ley internacional acepta el derecho a pedir asilo, pero no obliga a ningún Estado a concederlo. El principio fundamental que protege a los(as) refugiados es el de no devolución a su país de origen.