Sociedad

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 22:49 PM

La madera mara desaparece debido a la explotación ilegal e irracional

Producción. En La Paz quedan pequeñas áreas; el roble y el cedro corren igual riesgo

Por La Razón

/ 26 de junio de 2011 / 05:00

La directora regional de la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierra (Abt) en La Paz, Silvia Mejía, alerta que la especie empezó a desaparecer en la zona boscosa del departamento debido al tráfico de madera; la tala —afirma— se produce incluso en áreas protegidas

«Hay una disminución de esta especie que hoy está en peligro de desaparecer. Aunque todavía hay mara y mara macho en el norte del departamento, la cantidad es muy poca, a diferencia de otros años. La mara ha sido la especie más saqueada, los plantines jóvenes que aún tenemos son escasos y se necesitan unos 20 años de descanso en el aprovechamiento para que puedan recuperar su capacidad en el orden comercial», explica la autoridad regional.

La cedrelinga catenaeformis o mara, como es su nombre comercial, es una especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas de crecimiento lento y tolera muy bien las sequías. En Sudamérica sólo se reproduce en Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Es una especie forestal con características valiosas e ideal para la ebanistería, por lo que es muy cotizada en el exterior. Está entre las cinco especies forestales más apreciadas del amazonas.

Según datos de la Abt, la mara empezó a ser aprovechada comercialmente desde la década de los años 50 del siglo pasado y los muebles elaborados con ello se comenzaron a exportar desde la década del 70, en especial a Estados Unidos. Actualmente, su comercialización está restringida debido a que la densidad de cada árbol es mínima en áreas protegidas y casi no existe en las áreas forestales para la explotación.

El ejecutivo de la Federación de Artesanos y Trabajadores en Madera (Fatma) de El Alto, Germán Cota, explica que los afiliados a esa entidad dejaron de elaborar muebles con mara hace años debido a que no ésta prácticamente desapareció del mercado legal y si se encuentra, es a precios altos y de mala calidad.

«La madera mara no existe para nosotros, por eso acudimos a otras especies como la ochoa, solimán, gabú, cedro y roble, que también están empezando a desaparecer». En efecto, en un recorrido realizado por la feria 16 de Julio de El Alto, la semana anterior, este medio constató que esta es la materia prima que se usa.

«Esta situación (la escasez cada vez más frecuente de especies) nos obliga a salir en protesta», indica Cota. Hace dos semanas, este sector salió en marcha de protesta exigiendo al Gobierno madera para elaborar muebles y mejores niveles de control para frenar el contrabando de especies.

Cota afirma que, debido a la falta de madera, los talleres de 3.000 microempresarios del rubro en El Alto corren riesgo de cerrar.

Estudio. Hoy, no se tienen datos concretos sobre la población de árboles de mara. Pablo Antelo, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, que aglutina a las empresas que trabajan de manera legal, adelanta que al ser esta especie una de las más comercializadas en el mercado y al estar prácticamente extinta, esa institución desarrolla una investigación para establecer si se cumplió con la norma en lo que hace al repoblamiento.

«Se está terminando un estudio,una investigación, en base a las poblaciones de mara que existen y de otras especies comercializadas. Antes de la (aprobación de la) Ley Forestal fueron extensas las áreas que se destinaron a la explotación maderera, pero luego el compromiso fue de hacerlo de manera sostenible y el estudio nos dirá si se cumplió con ese fin y en que medida», expresa Antelo.

El empresario calcula que será a partir del 2018 que se podría contar con árboles desarrollados plenamente para su uso comercial en las áreas forestales, no solamente de la mara sino de las otras especies sobreexplotadas.

La directora regional de la Abt advirtió que de continuar el contrabando de madera en el norte paceño, otras especies también están en peligro de desaparecer. «Otras que podrían correr la suerte de la mara son el roble y el cedro, que se encuentran en poca cantidad en el municipio de Ixiamas y La Asunta», manifestó.

En febrero de este año el director Nacional de la Abt, Cliver Rocha denunció que el 2010 se confiscaron 43.000 metros cúbicos de madera ilegal, lo que equivale a 1.600 camiones cargados del producto y que pretendían salir del país rumbo a Perú y Brasil. «Se vulnera la soberanía, hay ciudadanos extranjeros que sacan madera (en camiones) con placas brasileñas y de otros países. No nos interesa tanto decomisar la madera, sino evitar la muerte ilegal de un árbol desarrollado», expresó

Bolivia, sexto en el mundo con mayor área boscosa
Bolivia es el sexto país en el mundo con mayor extensión de bosques tropicales y rico en biodiversidad, en tanto que en el continente ocupa el segundo lugar por esta condición. En total posee 56 millones de hectáreas del recurso, que abarcan cerca del 50% de la superficie del territorio. Son áreas boscosas que requieren de un manejo sostenido.

La Ley Forestal que se aplica rige desde1996
El 12 de julio de 1996, durante la gestión de gobierno del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, se promulgó la Ley Forestal (No. 1700), que aún está vigente. Los indígenas de tierras bajas pidieron redactar y aprobar una nueva, porque consideran que las concesiones para explotar la madera no cumplen con la función económica social.

Las concesiones forestales son cada vez menos
Según datos de la ABT, en Bolivia existían 59 concesiones forestales, es decir, territorios legalmente otorgados a la empresa privada para la explotación sostenida de bosques. Del total, 17 caducaron entre 2007 y 2010. En porcentaje, 58% de los permisos fueron otorgados en Santa Cruz, 26% en Pando, 10% en Beni, 6% en La Paz.

Bosques bolivianos poseen incontable diversidad
Según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia es un país con un alto potencial forestal porque 48% de su superficie total está cubierta de seis tipos diferentes de bosques. Estudios e inventarios registraron alrededor de 14.000 especies de plantas nativas con semillas, pero se calcula que existen más de 20.000 especies.

El bosque de El Choré se redujo en 30 años

Hace más de tres décadas, la región del Choré (en Santa Cruz) tenía una extensión que sobrepasaba el millón de hectáreas de bosque; sin embargo, el crecimiento de la frontera agrícola ha dejado hoy en día sólo algunos árboles de pie y prácticamente desapareció lo que un día fue el hábitat de los animales salvajes, afirman dos representantes de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).

El gerente general de la entidad forestal, Jorge Ávila, sostuvo que la deforestación cobró su primera factura en la zona del Choré, debido al avasallamiento de la actividad agrícola a lo que eran las concesiones forestales legalmente establecidas en el área.

«Un ejemplo de la deforestación en el territorio se encuentra en El Choré, esta zona  estaba conformada antes por más de un millón de hectáreas de bosque y fue declarada producción forestal permanente en 1966, es decir, ahí sólo debía existir actividad forestal sostenible, pero la agricultura ganó terreno y la tierra se quedó árida», afirmó.

El presidente de la CFB, Pablo Antelo, aseveró que las pequeñas migraciones masificadas desde hace tres décadas empezaron a deforestar el bosque para ganar terreno e iniciar con la actividad agrícola, a lo que se sumó la explotación ilegal de toda la variedad de árboles de al región para convertirlos en madera.

«En la zona actualmente hay una sola empresa que trabaja legalmente en la explotación forestal, pero lo hace a  medias porque los campesinos dedicados a la agricultura no lo dejan», sostuvo. También  agregó que en el área estaban legalmente establecidas 17 empresas, pero casi todas fueron expulsadas porque ya no  existen árboles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Shakira levanta las miradas en la Fórmula Uno de Barcelona

Shakira levanta las miradas de la fórmula uno

Por La Razón

/ 4 de junio de 2023 / 17:32

La colombiana Shakira levantó las miradas del Gran Premio de España de Fórmula Uno. Acorde al medio Show Y Fama, la cantante viajó a Barcelona a dejar a sus hijos con su padre, el futbolista Gerard Pique, y ya que estaba en la ciudad aprovechó de dirigirse al evento.

En el circuito de Montmeló apareció en la transmisión en vivo, también compartió en sus redes sociales la visita. Lo que ocasionó el “gossip” que se hizo trend en las redes sociales es su relación con Lewis Hamilton.

Se supo que el corredor de Fórmula Uno inglés la invitó al palco de Mercedes Benz, desde donde la mujer vio la carrera.

Shakira apareció en las miradas en el Gran Premio en Miami con el actor Tom Cruise a finales de mayo. A pesar de la atención alrededor del actor y la cantante, Hamilton tuvo mayor protagonismo en la historia.

El piloto que maneja para Mercedes mencionó en su interacción con el público «necesito encontrarme una latina». Posteriormente tuvo una cita con Shakira, lo que ocasionó que ahora se levanten las sospechas de una posible relación.

Si bien Hamilton terminó segundo en el Gran Premio de España de Fórmula Uno este domingo, aparentemente las sospechas dicen que ganó con Shakira.

La cantante originaria de Colombia está en la especulación de crónicas rosa desde que terminó su relación con el futbolista Gerard Piqué. En esta ocasión los rumores apuntan a que al artista y el piloto están saliendo, pero, en sus redes sociales no se mencionó nada, ni tampoco hubo declaraciones al respecto.

También puedes leer: Arropada en sus hijos, Shakira llega a las 5 millones de reproducciones de ‘Acróstico’

Comparte y opina:

Sin derecho a disentir

Por La Razón

/ 4 de junio de 2023 / 00:10

La dirigencia de Comunidad Ciudadana (CC) desconoció a su senadora Silvia Salame por no haber votado para censurar al ministro Lima. El caso ilustra la imposibilidad, tanto en el MAS-IPSP como en la oposición, de que algún asambleísta pueda alejarse de la “línea oficial” de la organización. Así, la vertical disciplina partidaria se impone sobre el derecho a la disidencia.

Es curioso ver cómo quienes se dicen abanderados de las libertades y de la necesidad de alcanzar acuerdos políticos condenan y castigan a quienes osan apartarse del “mandato orgánico”. En esa lógica, cualquier acercamiento entre oficialistas y opositores, ni hablemos de pactos, es calificado como traición y hasta de transfuguismo. Así ocurrió con la aprobación, por ejemplo, de la Ley del Censo el año pasado y de la Ley del Oro hace poco. En ambos casos se activaron verdaderas “cacerías de tránsfugas”.

Es evidente que las dirigencias esperan que las y los asambleístas electos en sus listas, bajo su sigla, mantengan lealtad al partido o alianza y, en consecuencia, voten disciplinadamente en sintonía con la línea decidida o impuesta. La premisa es que las y los representantes se deben a la organización política. Y está claro que un representante electo por una organización no puede pasarse a otra o declararse independiente. ¿Pero se convierte en un tránsfuga cuando disiente de la línea oficial?

En el caso de la senadora Salame, CC conocía por anticipado su decisión personal de no censurar al ministro de Justicia. Justificó luego públicamente su voto: las preguntas de la interpelación no eran precisas ni objetivas, la censura no soluciona el problema de la justicia, su compromiso es con el pueblo de Chuquisaca, la censura fue avalada por la fracción evista del MAS. No fue suficiente. La dirección nacional de CC comunicó a Salame en una carta que todo lo que haga es ajeno a la organización.

Si bien la carta de CC a Salame parte señalando que el voto disidente en la interpelación califica como causal de transfuguismo y que el espacio de representación pertenece a la alianza (como establece la Ley de Organizaciones Políticas), al final solo habla de alejamiento y no de expulsión. ¿Se animarán a reclamar el curul de Salame como hizo en su momento la cúpula del MAS-IPSP con el diputado Cuéllar, cuyas expresiones disidentes son celebradas por la oposición y sus operadores mediáticos?

También puede leer: Mejorar la Constitución

Con la memoria puesta en las coaliciones del pasado, el pacto continúa siendo hoy una mala palabra. Cualquier proximidad es sinónimo de “componenda” y toda convergencia es vista como “traición”. Así ocurre cuando arcistas y opositores votan juntos, o cuando lo hacen opositores y evistas, incluso ahora cuando el masismo vota en bloque, o cuando algunos asambleístas de oposición “le hacen el juego al MAS” (sic). Tanto el derecho a la disidencia como el acuerdo político están vetados en la Asamblea.  

Comparte y opina:

Catástrofe bancaria

La Asfi y su Unidad de Investigaciones Financieras tienen mucho qué explicar sobre la catástrofe financiera

Por La Razón

/ 1 de junio de 2023 / 08:23

El escándalo desatado con la quiebra e intervención del Banco Fassil, agravado con la macabra noticia del suicidio del interventor el sábado último, se ha convertido en un vórtice donde coinciden todos los discursos políticos descalificadores del adversario y sus prácticas, pero sobre todo en la evidencia de que en la próspera Santa Cruz de la Sierra pasan cosas que merecen preocupación.

El más preocupante de los síntomas del descalabro producido por la caída del banco que en menos de una década creció hasta convertirse en uno de los cinco más grandes del país fue el suicidio del interventor designado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y que, entre el momento del suceso y el martes por la noche, cuando el Ministro de Gobierno reveló los resultados y conclusiones de las pruebas periciales, dio paso a toda clase de conjeturas.

Lea también: Mejorar la Constitución

En extensa conferencia de prensa, el ministro Del Castillo brindó detalles técnicos y hasta mostró perturbadoras imágenes que confirman la hipótesis del suicidio, que hasta ese momento era rechazada y hábilmente empleada por portavoces opositores al Gobierno, comenzando por el autodeclarado “abogado de la familia” del fallecido, el mismo que meses atrás insultó en entrevista transmitida en vivo y directo a dos periodistas de este diario por hacerle preguntas incómodas, que fue aprehendido en 2022 por participar en un consorcio de jueces y fiscales, que fue sancionado por inconducta cuando representaba a Jeanine Áñez y que en 2020 fue detenido por legitimación de ganancias ilícitas.

Lo que no se resuelve con la investigación por el suicidio es, por una parte, aquello que sugiere la carta póstuma del fallecido (“me dejaron solo”, escribió, además de otras expresiones de angustia), así como las verdaderas razones para tomar la trágica decisión. Por otra, las dudas que producen los vínculos detectados entre el banco, la empresa propietaria de un tercio de las acciones de la institución y varias decenas de empresarios que se beneficiaron con miles de millones de bolivianos en créditos otorgados en condiciones sospechosas.

En el camino, al menos desde el 26 de abril, cuando inició la intervención, han menudeado las acusaciones de politización del caso, de uno y otro lado del espectro ideológico, incluyendo al comité cívico, que defiende el “modelo de desarrollo cruceño”, supuestamente atacado por el “masismo”, y algunos líderes de opinión que de modo delirante sospechan que se trama un “caso Terrorismo 3”, lo cual solo abona a la confusión y desconfianza generalizadas.

De todo esto queda la certeza de que la actuación pronta y oportuna de la Policía y el Ministerio Público ayuda a desvirtuar intentos de desinformación; que la Asfi y su Unidad de Investigaciones Financieras tienen mucho qué explicar sobre la catástrofe financiera; y que ya no hay forma de ocultar el hecho que gran parte de la riqueza que se ostenta en la capital cruceña proviene de fuentes inconfesables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mejorar la Constitución

Se requiere un amplio proceso deliberativo, que sea plural y con participación ciudadana y de las organizaciones.

Por La Razón

/ 28 de mayo de 2023 / 00:59

El expresidente Evo Morales planteó, como agenda de futuro, la necesidad de mejorar la Constitución Política del Estado. El propósito es “blindar y fortalecer los grandes logros del Estado Plurinacional”. Dice que hay varias propuestas, pero no precisa ninguna. Desde la oposición también quisieran reformar la Constitución, pero en clave de retroceso: “volver a la República”.

La nueva Constitución entró en vigencia en febrero de 2009, luego de una difícil Asamblea Constituyente y su aprobación en un referéndum. Fue el resultado de un largo proceso de demanda y construcción desde las organizaciones sociales e indígenas. Estableció un nuevo modelo de Estado Plurinacional con autonomías y un amplio catálogo de derechos individuales y colectivos. Entre otros avances sustantivos, reconoció diferentes formas de democracia, el pluralismo jurídico, la economía plural y el vivir bien.

Transcurridos más de 14 años, el balance de su implementación muestra un importante desarrollo legislativo, heterogeneidad institucional, innegables avances de inclusión (en especial de las mujeres y de las naciones y pueblos indígenas), nuevas prácticas, esbozos de interculturalidad. Muestra también lentitud, diferentes obstáculos, normas congeladas (como la Ley de Consulta Previa), abandonos desde el propio Estado e incluso distorsiones y retrocesos. Es un proceso de refundación en ritmo incremental.

¿Es necesario reformar la Constitución? ¿Para qué? ¿Se requiere mejorarla? ¿En qué? Como suele decirse, ningún texto constitucional está escrito en piedra y por supuesto debe irse afinando y consolidando. La propia Constitución establece los mecanismos para su reforma. Claro que una cosa es alentar cambios para profundizar, por ejemplo, la plurinacionalidad y las autonomías; y otra distinta es plantear reformas regresivas (“retorno a la República”), desde la nostalgia de quienes no entendieron nada.

En sus años de vigencia, hubo dos intentos fallidos de reforma constitucional parcial, vía referéndum. El primero fue el malogrado empeño del expresidente Morales de cambiar un artículo para viabilizar su reelección. La mayoría rechazó la reforma ( febrero de 2006), que luego fue forzada mediante una sentencia constitucional. El segundo intento de reforma surgió hace poco como iniciativa de juristas opositores para cambiar la Justicia. Se quedaron en el camino por falta de adhesiones.

Diferentes voces han ido planteando la necesidad de evaluar la Constitución y, en su caso, “abrirla” para su reforma. Es importante hacerlo. Pero no desde el interés particular o partidario. No desde la imposición o el voluntarismo. Se requiere un amplio proceso deliberativo, que sea plural y con participación ciudadana y de las organizaciones, a fin de identificar los cambios requeridos, las mejores, aquello que debe fortalecerse. La reforma solo será viable con un gran acuerdo nacional que la haga posible.

También puede leer: Gestora de pensiones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Racismo

Hoy tenemos un país enfermo de racismo y una sociedad con muy poca voluntad de resolver el problema

Por La Razón

/ 25 de mayo de 2023 / 07:53

Ayer se ha conmemorado el Día Nacional de Lucha Contra el Racismo, ocasión propicia para reflexionar sobre este grave flagelo que, a pesar de los discursos de optimismo de las autoridades gubernamentales, no ha hecho más que incrementar, particularmente desde 2020, cuando se dio rienda suelta a una mezcla de odio político y racial, abiertamente estimulado desde varios medios de comunicación.

Que Bolivia tiene el racismo, e innumerables formas de discriminación y exclusión asociadas, como elemento constitutivo de su historia no es novedad, sino un dato inocultable desde, literalmente, el día de la creación de la República. Con el ascenso de un indígena a la presidencia en 2006 se creyó, por un lado, que la sociedad estaba preparada para superar esta tara decimonónica y que la prueba era la votación mayoritaria por el personaje.

Por el otro lado, también se pensó que las condiciones estaban dadas para imaginar y construir una nueva relación entre identidades étnicas (hay una extendida confusión entre identidad étnica y etiquetación racial, que dificulta el debate público); de ahí que Bolivia cambió su nombre de República a Estado Plurinacional (que no es lo mismo que cambiar el modo republicano de gobierno), como una forma de reconocer las identidades existentes para integrarlas en un solo proyecto de país.

Lea también: El factor biométrico

Ambas ideas resultaron descartadas por la realidad. Las clases privilegiadas (que deliberadamente confunden identidad con clase, para seguir reforzando estereotipos y estigmas) demostraron no estar dispuestas a cambiar y más bien reclamaron activamente por la pérdida de sus privilegios y el incremento de derechos de aquellas personas a quienes hasta hoy consideran subalternas.

Por su parte, muchas autoridades gubernamentales, comenzando por los viceministros de Descolonización, lejos de luchar contra el racismo utilizaron la Ley 45, de Lucha contra Toda Forma de Racismo y Discriminación, de manera instrumental, racializaron al adversario político, y se mostraron incapaces de implementar todas las medidas educativas y de transformación establecidas en la norma.

La reacción a ese estado de cosas tuvo sus más horribles manifestaciones luego del inconstitucional cambio de gobierno en noviembre de 2019, incluyendo, además de las matanzas en Senkata y Sacaba, indisimuladamente celebradas por los sectores más conservadores de la sociedad, la racialización de todas aquellas personas que comulgaban con el depuesto gobierno o con su partido político. Muchos medios de comunicación fueron parte activa de este proceso, lo cual explica su feroz oposición al proyecto de Ley 305, que endurece las sanciones por promover y difundir discursos racistas.

Hoy tenemos un país enfermo de racismo y una sociedad con muy poca voluntad de resolver el problema. Quienes están en posición de liderazgo, dentro y fuera del Estado, tienen la obligación de ponerle freno a la polarización e implementar las medidas de transformación que dispone la norma. No hacerlo es condenar al país a seguir repitiendo errores que se arrastran desde la colonia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias