España ocultó informe sobre tóxicos en el pescado
El Instituto Español de Oceanografía realizó un estudio el 2003
Que tiburones como el pez espada, el marrajo o la tintorera tenían altos niveles de mercurio no es sorpresa. Un informe oficial de diciembre del 2003, elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración superior a la permitida en muestras de las tres especies recogidas en el Atlántico y el Índico.
Sin embargo, el informe fue calificado como confidencial y los ejecutivos desde entonces se han negado a hacerlo público. La organización ecologista Oceana, tras un litigio de más de tres años, ha logrado que la Audiencia Nacional le diera acceso al texto. Medio Ambiente sostiene que el informe era considerado interno.
El 5 de diciembre del 2003, el IEO dio por concluido su gran estudio de arsénico y metales pesados en pescados, y mariscos de interés comercial. El informe consta de tres tomos en los que se analiza la contaminación en 90 especies.
Los observadores del IEO tomaron cientos de muestras, en alta mar y en la pescadería, de todo lo que se come en España. Sus 321 páginas analizan la contaminación de todas las especies posibles.
Sin embargo, fuera quedó un anexo etiquetado como confidencial, en el que se recogían niveles más alarmantes de mercurio, muy por encima del máximo de un miligramo de mercurio por cada kilo de peso húmedo de pescado. Se trata de los análisis de marrajo (que se vende como cazón), pez espada (emperador) y tintorera. En ocasiones, y de forma fraudulenta, se pueden vender unos por otros en las pescaderías.