300.000 paceños, convocados al desfile y la verbena en Santa Cruz
Los miles de residentes paceños en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre alistan además entradas folklóricas en honor a la Virgen del Carmen y festivales gastronómicos

Los paceños, según el Centro de Residentes Paceños (Cerepa), representan casi el 20% de la población que vive en la capital cruceña. La Razón no logró obtener datos de la cantidad de residentes en Cochabamba y Sucre.
Los emigrantes paceños en Santa Cruz iniciaron los festejos por el 16 de Julio el pasado fin de semana, con la elección de Amanda Huanchani como Cholita Paceña, Romina Zabala como Señorita Cerepa y Jhenifer Palenque como Señorita Integración, quienes encabezarán el desfile de teas esta noche.
Según Froilán Chambi, presidente de Cerepa, el desfile de teas comenzará en la calle La Paz, pasará por la plaza 24 de Septiembre y culminará en el atrio del templo Jesús Nazareno, donde se venera a la imagen de la Virgen del Carmen.
En la verbena se ofrecerán ponches, sucumbés, anticuchos y sándwiches de chola y la fiesta estará acompañada por bandas de músicos y conjuntos folklóricos de la sede de gobierno. El 16 se realizará un Te Déum en homenaje a la Virgen del Carmen y una concentración en la plaza de armas 24 de Septiembre para la iza de las banderas.
El Centro Cultural de Residentes Paceños ofrecerá, además, ese día un festival de danzas y una feria de comidas típicas, como el chairo, el fricasé, la fritanga, el lechón al horno, thimpu, sajta, plato paceño, entre otras.
La fiesta de los paceños concluirá con la realización de la Entrada Folklórica de la Virgen del Carmen, que se efectuará el sábado 30 de julio en la avenida Doble Vía a La Guardia, con la participación de aproximadamente 45 conjuntos.
En Cochabamba, la fiesta comenzará con el desfile de teas y la posterior verbena. «A las 19.00 nos concentramos en la Plaza de las Banderas para luego partir hacia la Plaza del Granado donde nos espera la banda para bailar las tradicionales cuecas», contó Pascuala Serrano, residente paceña y propietaria del local Las Rieles.
Según Serrano, cada 15 de julio «nos reunimos en la noche, desfilamos, bailamos, pero también tenemos una misa en honor de la Virgen del Carmen, patrona de La Paz». Asegura que son más de 1.000 personas las que año tras año participan de la fiesta.
En su local, tradicional por los platos típicos de La Paz, doña Pascuala espera a los cientos de paceños que quieren recordar su tierra natal, «cocinaremos fricasé, thimpu y plato paceño».
Los residentes paceños en Sucre preparan para esta noche la tradicional verbena, que se realizará en la exestación Aniceto Arce. Conocidos por la actividad comercial en la zona del mercado Campesino, los emigrantes tienen prevista una minientrada folklórica el sábado.
La ciudad estrena una kullaguada
El Encanto paceño es el título de la kullaguada del autor Natalio Quisberth que se estrena hoy y que pretende rendirle homenaje a la ciudad. Fue compuesta a petición de la Vicepresidencia del Concejo Municipal.
La Paz estrena dos enormes banderas
En el marco de los festejos por los 202 aniversario de la revolución del 16 de julio de 1809, la ciudad estrena dos enormes banderas paceñas, que flamearán los 365 días del año, informó ayer el director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Pedro Susz.
El paño de la primera, que tiene 8×10 metros, comenzó a flamear ayer a 18 metros de altura, en la Plaza de las Tradiciones, en la parte alta del Parque Urbano Central (PUC). Pero la bandera más grande, de 12×15 metros, estará en la plaza Villarroel. Susz explicó que el mástil de ésta última tiene 35 metros de largo. «Es un mástil que nos ha donado la empresa Jindal.
Esta bandera se va a poder apreciar desde la plaza Triangular (Miraflores)», apuntó. La autoridad no precisó cuando comenzará a flamear la segunda enseña, pero dijo que el mástil debía estar colocado hoy. El Concejo edil de La Paz declaró el 31 de julio como el Día de la Bandera Paceña.
Gobernación organiza desfile paralelo
La Gobernación de La Paz organizó ayer un desfile escolar paralelo con alumnos del macrodistrito Centro, evento que causó caos vehicular en el casco viejo porque no estaba programado, además de confusión entre estudiantes y padres de familia.
El director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Pedro Susz, expresó que los desfiles escolares están a cargo del Gobierno Municipal y lamentó que el Gobernador haya realizado su desfile, pese a que se le recordó que no tenía atribución para hacerlo.
«Este tonto forcejeo de protagonismo político, lo único que hace es desorientar a la gente porque no saben si el desfile es hoy o mañana», manifestó en referencia a las quejas de representantes de juntas escolares que señalaron que en señal de protesta sus hijos desfilarán hoy viernes.
En la lista de desencuentros entre la Gobernación y la Alcaldía figura no sólo este tema, sino el conflicto desatado por la exclusión del alcalde Luis Revilla de la iza de la bandera y la organización de una fiesta popular similar a la verbena.
Enrique Delgadillo, director de Educación del Distrito 2 , que depende del Servicio Departamental de Educación (Seduca), explicó que su dirección convocó al desfile escolar a unas 65 unidades educativas del centro, evento que fue coordinado con la Gobernación desde el 26 de mayo. «Tal vez hayan impasses, pero nosotros como brazo operativo debemos hacer sentir el homenaje al 16 de julio», declaró.
El desfile de la Gobernación dio inicio a las 07.30 en la avenida Montes, recorrió la Ingavi, llegó a la plaza Murillo, y concluyó en las calles Comercio y Colón.