Sociedad

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 18:06 PM

Apple tiene más dinero que Gobierno de EEUU

La firma posee 76 mil millones; Washington, 73 mil millones

/ 31 de julio de 2011 / 05:00

El gigante de la informática Apple tiene en estos momentos más dinero para gastar que el Gobierno de EEUU. BBC Mundo reporta que las últimas cifras del Departamento del Tesoro de EEUU muestran que el Gobierno tiene un saldo de efectivo para operaciones de 73.700 millones de dólares. Los resultados financieros más recientes de Apple sitúan sus reservas en 76.400 millones de dólares.

La Cámara de Representantes tendrá que votar un proyecto destinado a elevar el techo de la deuda del país, lo que le permitiría pedir prestado más dinero para cubrir sus compromisos de gastos. Si no logra ampliar el límite actual de 14,3 billones de dólares, el Gobierno podría tener dificultades para hacer sus pagos y corre el riesgo de perder su calificación crediticia de AAA.

EEUU actualmente gasta alrededor de 200.000 millones de dólares más de lo que recauda en ingresos cada mes.
Apple, por su parte, gana dinero a manos llenas, de acuerdo a sus resultados financieros. En los tres meses, hasta el 25 de junio, su ingreso neto fue de 7.310 millones de dólares, 125% más que en el mismo periodo del año anterior.

Con más de 75.000 millones de dólares en el banco o en activos fácilmente accesibles, se ha especulado mucho sobre lo que la compañía va a hacer con el dinero. Algunos observadores de la industria creen que está creando un botín de guerra para dedicarlo a las adquisiciones estratégicas de otras empresas y para garantizar patentes de tecnología.

Comparte y opina:

¿Cómo será el pago del bono Juancito Pinto? Conozca los bancos y fechas habilitadas

El Ministerio de Educación confirmó que serán 57 instituciones financieras que se sumarán al pago de este beneficio, que en esta gestión llegará a 2,3 millones de estudiantes.

El Banco Unión es uno de los habilitados para realizar el pago. Foto: Archivo La Razón.

/ 1 de octubre de 2023 / 17:23

En solo una semana, el bono Juancito Pinto se empezará a pagar a los 2,3 millones de estudiantes beneficiarios de esta gestión. El Ministerio de Educación ha confirmado un sistema mediante cronograma y apoyada en el sistema financiero; y brigadas para hacer llegar los Bs 200 a todos los niños y adolescentes de cada rincón del país.

“Tenemos 57 entidades financieras que están habilitadas para el pago del Bono Juancito Pinto, entre bancos y cooperativas que están ubicadas en distintas regiones y contextos de nuestro país; y para el pago en las comunidades alejadas y de difícil acceso, donde no hay entidades financieras, vamos a llegar con brigadas pagadoras con el apoyo de nuestro Banco Unión y las Fuerzas Armadas”, explicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Este año, 2,3 millones de estudiantes cobrarán su bono Juancito Pinto

Educación informó que las instituciones financieras habilitadas para el pago son: Banco Unión, Banco Fortaleza, Banco Solidario, Banco Pyme Ecofuturo; Banco Prodem, Banco FIE, Banco Pyme de la Comunidad, Crecer IFD, Diaconía IFD, CIDRE IFD; Fundación Pro Mujer IFD, Asociación Incubadora de Microempresas Productivas IMPRO IFD; Sembrar Sartawi IFD, Fondeco IFD, Idepro IFD, Fubode IFD, Banca de la Familia La Promotora EFV, El Progreso EFV, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “La Meced”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Martín de Porres”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Antonio”.

BONO JUANCITO PINTO

También estarán habilitadas Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Carlos Borromeo”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Madre y Maestra”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “PIO X”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Roque”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Loyola”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Trinidad”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Mateo”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Mons. Félix Gainza”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Comarapa”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San José de Bermejo”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “La Sagrada Familia”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Educadores Gran Chaco”.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “CACEF”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Asunción”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Progreso”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Magisterio Rural de Tarija”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Cantera”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Cristo Rey de Cochabamba”; “San Pedro de Aiquile”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Catedral de Tarija”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “San Martín”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Virgen de los Remedios”; Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “USAMA”, “San Francisco Solano”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Solucredit San Silvestre”;“COOPROLE”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Catedral”.

BANCOS

Además, los Bs 200 se podrán cobrar en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Inca Huasi”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria “Paulo VI”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Magisterio Rural de Chuquisaca”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Pedro”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “Quillacollo”, Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José de Punata”, Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “San Joaquín”, Cooperativa de Ahorro y Crédito “SARCO”, y Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta “El Chorolque”.

“Arrancamos el 9 de octubre este pago del bono Juancito Pinto previsto ya todas las gestiones”, indicó Pary.

Para evitar aglomeraciones, Educación estableció un cronograma de pago por terminaciones de carnet de identidad de los padres o tutores asignados al cobro.

Del 9 de octubre al 15 de octubre, cobrarán los titulares con las terminaciones 1 y 2; del 16 al 22, 3 y 4; entre el 23 al 29, 5 y 6; del 30 de octubre al 5 de noviembre, 7 y 8; y del 6 de noviembre al 12 de del mismo mes, 9 y 0. En tanto que, desde el 13 de noviembre hasta el 02 de diciembre, no habrá restricción de la numeración de la cédula de identidad.

Sobre los requisitos, Pary detalló que solo será necesario que el padre o tutor asignado vaya con su carnet de identidad en original o fotocopia simple a su institución financiera más cercana; o brigada, en caso de estar designada a su región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Este año, 2,3 millones de estudiantes cobrarán su bono Juancito Pinto

El presidente Luis Arce dará inauguración a este beneficio en la ciudad de Potosí, el lunes 9 de octubre. Instituciones financieras y brigadas cumplirán el pago.

Un niño recibe el bono Juancito Pinto, en 2022. Foto: ABI

/ 1 de octubre de 2023 / 13:05

La cuenta regresiva empieza. Con la fecha confirmada, 2,3 millones de estudiantes ya se preparan para recibir este año su bono Juancito Pinto, el cual se empezará a cancelar desde el 9 de octubre en los nueve departamentos.

«Empezamos a pagar el 9 de octubre en los nueve departamentos. Como siempre nuestro hermano Presidente va a hacer el lanzamiento correspondiente desde la ciudad de Potosí, ya está establecido en la unidad educativa José Enrique Viaña y también estará acompañando en otro departamento nuestro hermano vicepresidente, jilata David Choquehuanca», afirmó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

Lea más: El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet

Para esta gestión se repetirá el sistema de pago mediante el sistema bancario con más de 50 instituciones financieras habilitadas. Además, para las regiones en que no se tenga un banco cerca, se habilitarán brigadas.

«Beneficiarios son 2.340.000 estudiantes. En el nivel primario, secundario como Educación Especial. En primaria tenemos 1.295.554 estudiantes, niños y niñas que van a recibir; de la misma forma en el nivel secundario 1.030.347 estudiantes, y también 14.100 estudiantes que están en Educación Especial», dijo la autoridad.

El pago se hará mediante un cronograma de la terminación del carnet de identidad del padre o tutor. Se tiene a disposición Bs 477 millones para cumplir con el bono, que tiene el objetivo de reducir la deserción escolar.

«Para el padre de familia, para el tutor solamente (es requisito) su cédula de identidad, más una fotocopia simple. Con ello recurrir a la entidad financiera más cercana. Son 57 entidades financieras».

Comparte y opina:

En el país, 105 municipios se encuentran en desastre por la sequía

El viceministro de Defensa Civil afirmó que se harán todos los esfuerzos para apoyar a las regiones golpeadas por este fenómeno.

Foto: Archivo La Razón

/ 1 de octubre de 2023 / 12:10

Afectados por la falta de lluvia, 105 municipios del país activaron ya su declaratoria de desastre por la sequía. Hay siete departamentos golpeados por este fenómeno, de los cuales dos están en emergencia, Chuquisaca y Cochabamba, y uno, Oruro, ya en desastre.

«Tenemos 105 municipios que se han declarado en desastre, de los 340. Tenemos tres municipios declarados en emergencia municipal (…). Tenemos cuantificado 508.331 ganados de distintas especies que están afectados en este momento», explicó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en Bolivia TV.

Lea más: Ante sequía, se confirma ‘bombardeo de nubes’ en Cochabamba desde el 15 de octubre

La autoridad enfatizó que se harán todos los esfuerzos para apoyar a las regiones golpeadas por este fenómeno. De hecho, al margen de la ayuda que se ha enviado, se alista ahora el conocido «bombardeo de nubes» en Cochabamba.

Calvimontes aseguró que se hizo ya una reunión para coordinar este procedimiento, que ya se ha aplicado con anterioridad en el país, y que consiste en provocar la caída de precipitaciones con métodos aéreos artificiales. Defensa Civil prevé el apoyo con un avión Hércules.

El viceministro Juan Carlos Calvimontes, en Bolivia TV. Foto: Captura de Bolivia TV

Aún se aguarda la llegada de las fuertes lluvias, tanto para ayudar al área rural como a la urbana, ya preocupada por el abastecimiento de agua. El ingreso del fenómeno de El Niño ha generado mayor incertidumbre, no obstante, Calvimontes aseguró que se tiene un plan gubernamental para hacer frente a la sequía.

«Si nos damos cuenta, los datos no son datos que podríamos catalogar, si vamos de una escala mínima, media y máxima para tratar de graficar, estamos todavía en la escala mínima, no hay ni siquiera una sequía de mediana intensidad en el país, de manera que esto se lo puede manejar todavía dentro de los planes que tiene el Gobierno y la asistencia que estamos dando como Defensa Civil».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una vejez digna, el derecho más vulnerado de los adultos mayores

La Defensoría del Pueblo recibió, desde 2022 hasta agosto de este año, 1.570 denuncias sobre omisión de este derecho.

El Estado, la comunidad y la familia deben protegerlos.

/ 1 de octubre de 2023 / 07:07

Mientras aguarda su turno en el centro médico, Rosa revisa los papeles de su mano, “la señorita me dijo qué es, pero me explicó muy rápido”, cuenta. La mujer de 68 años busca respuestas en medio de decenas de personas que esperan ser atendidas.

Para recibir la atención y pagar el saldo de la cuenta de un familiar le pidieron llenar unos documentos, los cuales ahora mantiene en su mano sin saber cómo avanzar.

Historias de adultos mayores como ésta son solamente algunas de las miles que suceden a diario en el país. La Defensoría del Pueblo ha recibido 1.570 denuncias —de un total de 5.579 entre 2022 y agosto de la actual gestión— sobre el que resulta ser el derecho de los ancianos más vulnerado: el de una vejez digna.

“El tema de dignidad en sí es integral, porque es primero el derecho a vivir en un hogar con protección, a vivir en condiciones idóneas, de asistencia, de atención en salud”, explicó, en entrecista con La Razón, la jefa de la Unidad de Defensa de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, Lourdes Cortez.

Las cifras prueban que al país le queda aún un largo recorrido para brindar a esta población vulnerable un trato digno, tanto en la comunidad, con la oportunidad primordial de transporte para un adulto mayor, hasta dentro del propio hogar, brindando la asistencia y la protección necesarias.

“Todo el concepto de dignidad en sí aglutina estos tipos de derechos. Cuando vemos, por ejemplo, el tema de abandono, que no haya políticas de Estado que posibiliten que el adulto mayor pueda precisamente acceder de forma integral al ejercicio de sus derechos”.

TRATO

El derecho a una vejez digna implica procurar el desarrollo integral, una vida libre de violencia y sin discriminación, así como el trato preferente en el acceso a los servicios en toda institución pública y privada. Pero además, conlleva una responsabilidad de la familia y la comunidad.

“Le gente vive apurada, correteando y se aburren cuando ven a un viejo caminando o preguntando. El otro día he ido a pasear con mi hijo a la 16 de Julio, pero al volver a mi casa ya no encontraba minibús. Estaban esperando hartas personas y a empujones había que subir”, relata Julio Torres, de 72 años, mientras hace sus compras habituales en el mercado de Villa Dolores, en El Alto.

Según los datos de la Defensoría del Pueblo, el segundo derecho de los adultos mayores más vulnerado es a la propiedad individual y patrimonio, con 1.150 denuncias. Por este problema, ancianos se quedan sin un hogar y en completo estado de desprotección.

“Lastimosamente lo vemos incluso por parte de los hijos; en el tema de las deudas también hay excesos, porque hay personas que se aprovechan, inclusive haciendo firmar documentos en blanco, quitándoles sus departamentos o no pagarles los alquileres, porque hay adultos mayores que viven de los alquileres”, indicó Cortez.

En casos extremos, adultos mayores se han quedado sin su hogar. “Particularmente está el tema del despojo. En el área rural también está mucho el tema de la amenaza de despojo, porque no han cumplido con los deberes comunales y, en muchos casos, lastimosamente por la edad y salud hay personas que no pueden cumplir con ciertos deberes comunales”.

En tanto que en tercer lugar en cuanto a cantidad de denuncias se encuentra la vulneración a las garantías del debido proceso, con 988. Asimismo, del total de 5.579 casos registrados por la Defensoría del Pueblo contra esta población vulnerable, 3.323 corresponden a La Paz y 449 a Santa Cruz.

También puede leer: En 2022, el país registró 35.470 embarazos de niñas y adolescentes

La entidad hizo un llamado al Estado, la familia y la comunidad para generar una mayor protección que procure que los adultos mayores logren el ejercicio pleno de sus derechos y una vejez digna. Y sus observaciones llegaron a las propias instituciones que son llamadas, en la mayoría de los casos, a servir de apoyo a esta población.

Las alcaldías, que deben brindar un servicio puntual a los ancianos, figuran en los datos de la Defensoría como las instituciones con más denuncias, con 831 entre enero de 2022 y agosto de la actual gestión. En segundo lugar se encuentra el Órgano Judicial, con 262 casos.

“Generalmente es por la falta de atención en las unidades del adulto mayor, porque en realidad es la única instancia que, desde la política de Estado, debe garantizar, inclusive si nosotros revisamos la normativa en relación a las obligaciones que tienen los gobiernos municipales, no solo estamos hablando de la atención de casos, estamos hablando de políticas que beneficien a los adultos mayores”, complementó Cortez.

Rosa no sabía a quién acudir mientras revisaba los papeles en su mano. El ajetreo entre decenas de pacientes transcurría, hasta que una funcionaria notó su confusión y empezó a ayudarla. “Solo eso necesitaba”, dice la anciana.

Instancias como alcaldías, el Ministerio de Justicia y la Defensoría ofrecen guía y ayuda a los ancianos. Hoy se recuerda el Día Internacional de las Personas de Edad, establecida por las Naciones Unidas en diciembre de 1990.

Se promueve la defensa de los derechos de los ancianos.
Se promueve la defensa de los derechos de los ancianos. Foto. APG

En centros de acogida, observan abandono y falta de regulación

Con el problema sobre la mesa, desde el Gobierno y la Defensoría del Pueblo se asumen dos estrategias para procurar el cumplimiento de los derechos de los adultos mayores, al margen de la atención de casos, desde un ámbito correctivo y de una prevención comunitaria.

El primer paso fue identificar los principales problemas.

“Hemos ido analizando las causas o las problemáticas estructurales, por ejemplo, en lo que va de la gestión hemos alcanzado ya siete de nueve departamentos en las visitas de los centros de acogida de larga estadía para personas adultas mayores”, explicó a La Razón la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz.

En los establecimientos se hizo una revisión de las condiciones y el tipo de población albergada.

“De las problemáticas más preocupantes que hemos encontrado están el tema de abandono, soledad, el de la existencia de muchas personas adultas mayores con enfermedades psíquicas o de degeneramiento cognitivo que están afectando su grado de independencia, y eso genera que vivan con cada vez mayor grado de dependencia respecto a las personas que están a cargo de su cuidado”.

Esto respecto de los centros públicos que “debieran ser administrados por el Estado o al menos tener una suerte de supervisión por parte de los departamentos”; no obstante, también se detectaron problemas en los que son de administración privada.

CONTROL.

“En los centros privados o los de convenio, la supervisión que se realiza por parte de los entes rectores departamentales es mínima, si es que no fuese nula, tomando en cuenta de que no existen normas de acreditación o de caracterización de este tipo de centros y es evidente, tomando en cuenta la vulnerabilidad del tipo de adultos mayores que tenemos, que eso genera mayor preocupación”, afirmó la viceministra.

Ante este diagnóstico preliminar, el Gobierno y la Defensoría del Pueblo trabajan en un ámbito correctivo y de prevención.

Cruz detalló que, ante el problema de acceso a la justicia, se trabajó en una guía para ancianos, y sobre el tema de acceso a salud y medicamentos se reactivó una mesa nacional de emergencia sanitaria con enfoque especial.

Además, la Defensoría trabaja en formar e impulsar, entre los propios adultos mayores, promotores y protectores de los derechos. El acercamiento con esta población es fundamental para esta entidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oruro, en desastre por sequía, tiene 25 municipios declarados en emergencia

Oruro tiene al menos 14.723 familias damnificadas por este problema.

La falta de lluvias preocupa en Oruro. Foto: Archivo La Razón.

/ 30 de septiembre de 2023 / 12:40

La sequía genera preocupación en el país. Oruro fue declarado oficialmente en desastre por este problema, con la promulgación de una norma departamental. Ya son 25 los municipios duramente golpeados por este fenómeno en este departamento y miles de familias afectadas.

“En ese contexto de la promulgación de la ley de desastre departamental relacionada a la sequía y el fenómeno de El Niño; los detonantes que nos han podido sustentar para la declaratoria es que en el departamento actualmente existen 25 municipios con declaratoria de emergencia y desastre; 29 municipios afectados”, explicó el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia.

Lea también: Ante sequía, se confirma ‘bombardeo de nubes’ en Cochabamba desde el 15 de octubre

La falta de lluvias genera problemas en zonas urbanas y rurales. En Potosí, ya se aplica un racionamiento de agua, en tanto que en las comunidades los sembradíos y animales son afectados. Las familias piden ayuda, mientras aguardan que las precipitaciones lleguen pronto.

DESASTRE POR SEQUÍA

“(Existen) 34.244 familias afectadas, 14.723 familias damnificadas; 745 comunidades afectadas y un total de 521.000 cabezas de ganado afectadas en relación a lo que es ovino, camélido y vacuno en el departamento de Oruro”, dijo la autoridad.

Los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba también optaron por declaratorias en busca de ayuda por este problema. Ambos se encuentran en emergencia e incluso en el último ya se prepara el “bombardeo de nubes”.

Oruro optó por la declaratoria de desastre, algo que se preparaba hace semanas con el incremento de municipios en emergencia; pero que quedó finalmente oficializada con la promulgación de una ley por parte de la Gobernación.

“Este instrumento nos va a permitir realizar algunas actividades o recursos económicos de la Gobernación para poder ayudar a los municipios damnificados; y también gestionar a nivel central del Estado, en los ministerios que corresponda, la ayuda pertinente al departamento”.

El gobernador anunció que las primeras señales de ayuda son sobrevuelos que se realizarán la próxima semana; para verificar el daño de la sequía en los lagos Uru Uru y Poopó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias