EL AGRO RECIBE UN SEGURO Y VENTAJAS PARA IMPORTAR
Además de los decretos que beneficiarán al sector agropecuario, el Presidente destacó la importancia del programa Mi Agua, con una inversión de más de $us 100 millones
Al menos 5 mil personas, representantes de organizaciones campesinas, indígenas y originarias de oriente y occidente llegaron hasta Villa Tunari para participar en la entrega de los decretos reglamentarios destinados a implementar la Ley de la Revolución Agraria y Productiva, y que según el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, beneficiarán en principio al menos a 700 agricultores y pecuarios de 20 municipios deprimidos.
Ataviados con sus vestimentas originarias, dirigentes de los sectores campesinos ondearon banderas tricolor y wiphalas celebrando que la revolución agraria se inicie este 2 de agosto, día en que se recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1953.
Se concentraron en el estadio de Villa Tunari, donde Romero anunció que se consolida la liberación económica de los pueblos indígenas de Bolivia a través del proceso de liberación productiva.
Proceso. Explicó que los decretos, generados al interior del Pacto de Unidad entre indígenas y campesinos y luego denominados Seguro Agropecuario Universal y Diferenciación de Aranceles y Liberación de Gravámenes para la Importación, ponen en marcha la Ley de Revolución Agraria y Productiva.
El primero define que los municipios que se encuentran en extrema pobreza serán los beneficiarios directos. El Tesoro General de la Nación (TGN) asignará Bs 28 millones como fondo de arranque para compensar a agricultores y pecuarios que sufran pérdidas por contingencias como heladas, sequias o inundaciones.
«El cálculo de la cotización del seguro va a ser objeto de una disposición técnica por parte del Ministerio de Desarrollo Rural», explicó. Dijo que el cálculo será por hectárea, en base a declaración jurada de áreas productivas, y que los que deseen ser beneficiarios deberán registrarse en un sistema de seguro. Los prestadores de servicio serán todas las entidades aseguradoras que actualmente están registradas en el Sistema de Pensiones y Seguros.
El Decreto de Diferenciación de Aranceles y Liberación de Gravámenes por la Importación de Insumos y Maquinarias Agrícolas tiene como objetivo garantizar la importación de insumos para el sector en mejores condiciones.
Romero explicó que entre los años 2002 y 2008 aumentaron en un 308% los costos de fertilizantes, maquinaria y tecnología, debido a que existen seis transnacionales que acaparan los insumos. Dijo que ahora la liberación de aranceles para los próximos cinco años, dispuesta en el decreto referido, garantizará mejores condiciones de importación.
Según la autoridad, en ese tiempo se espera sustituir las compras del exterior por insumos propios, crear empresas generadoras y así romper la dependencia.
ACTO. «De la liberación política a la liberación económica», se denominó el acto que ayer concentró a centenares de personas que bailaron junto a grupos musicales y con aplausos destacaron iniciativas como «la construcción de nuevas normas destinadas a fortalecer al agro, tarea que comenzó el 2 de agosto del 2007en Ucureña», refirió el presidente Evo Morales.
Explicó que entonces se pensó en cambiar los términos de la Reforma Agraria, entendida como parcelación de tierras en occidente y latifundio en oriente. «Hoy se debe proclamar, a partir de la Constitución y a partir de este acto, cero latifundio en Bolivia».
Tras informar que las titulaciones agrarias alcanzan a 46 millones de hectáreas, Morales dijo que se trabajó de igual modo en inversión para el sector productivo con 475 millones de dólares; además que el Programa «Bolivia Cambia Evo Cumple» incrementó el monto de inversión en $us 30 millones.
También informó que se puso en marcha el crédito productivo, que se implementó a través del Banco de Desarrollo Productivo, y donde ya se aprobaron más de 20 mil proyectos con una inversión superior a los $us 27 millones.
Agregó que el programa Mi Agua es la nueva apuesta, «porque de nada sirve tener muchas tierras sin agua». Recordó que la falta del líquido generó pérdidas productivas y de ganado y por ello este año se garantizó una inversión de más de $us 100 millones para proyectos que deben ser consensuados con los beneficiarios.
Anunció que para el próximo año, los ministros y ministras del área deberán garantizar otros $us 100 millones destinados al agua para el ganado, el riego y las personas. Resaltó que los diferentes proyectos serán resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno y las organizaciones sociales.
El Presidente apoya los cambios a la Ley INRA
Las organizaciones campesinas anunciaron ayer que para el 12 de agosto esperan la promulgación de una norma que sustituya a la Ley INRA y que sea elaborada por campesinos, indígenas y originarios. El anuncio recibió el respaldo del presidente Evo Morales. «Estoy muy de acuerdo, contento con esta propuesta, esto servirá definitivamente para terminar con los latifundistas», señaló.
El planteamiento que se hizo conocer durante la promulgación de decretos reglamentarios de la Ley de Revolución Agraria y Productiva, fue anunciado por el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite. Explicó que la intención de las organizaciones sociales es trabajar en la elaboración de leyes que sustituyan a las heredadas del Estado Republicano.
Morales aplaudió la iniciativa y anunció trabajo esforzado para su aprobación. Pidió a sus ministros amanecer si es preciso para revisar y aprobar la nueva norma. La Ley INRA o de Reforma Agraria fue promulgada el 18 de noviembre de 1996 y luego modificada el 26 de noviembre del 2006.
Productores reciben 18.658 títulos ejecutoriales
En el marco del denominado Plan de Titulación Masiva, el presidente Evo Morales y autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregaron ayer en Villa Tunari 18.658 títulos ejecutoriales, cerca de la mitad en beneficio de pobladores del trópico de Cochabamba.
Del total de títulos, 7.815 pertenecen a sindicatos y comunidades del Chapare, según información del INRA.
El director departamental del Instituto en Cochabamba, Jaime Copa, informó que los títulos benefician a 12.516 mujeres, 13.848 hombres y 727 personas jurídicas, sumando un total de 27.091 beneficiarios que habitan 131.611 hectáreas.
Se benefician de la titulación 24 municipios de 11 provincias de ese departamento: Arani, Capinota, Carrasco, Cercado, Chapare, Esteban Arze, Germán Jordán, Mizque, Punata, Quillacollo y Tiraque.
De manera simbólica, Morales llamó a la testera a tres campesinos que recibieron de sus manos los documentos; el resto —que llegó en paquetes y fue expuesto en el acto— fue distribuido luego.
De acuerdo con información proporcionada por el INRA Cochabamba, al momento esa institución realiza el saneamiento de tierras en los municipios de Tapacarí, Villa Tunari, Tacopaya, Arque y otros sindicatos y comunidades que comprenden las 16 provincias del departamento.