Sociedad

Wednesday 27 Sep 2023 | Actualizado a 16:33 PM

Los ‘hijos del Diablo’ van a la autopista

Devoción. Los cofrades le prenden velas a una imagen, hacen prestes y ch’allas en honor del ídolo

Por La Razón

/ 3 de agosto de 2011 / 05:00

«Hace tiempo que le entregué a mis hijos», agrega sin dudar el enigmático personaje y luego toma de un sorbo un vaso de té con té. Son las 22.10 y el frío invernal cala los huesos en la Curva del Diablo, como fue bautizado este sector ubicado en la autopista La Paz-El Alto, a unos cinco minutos del Plan Autopista.

El hallazgo, la primera hora del lunes, del cadáver de un hombre ahorcado cerca del altar improvisado y las sospechas de la Policía de que podría tratarse de una ofrenda satánica puso nuevamente en la agenda pública la existencia de los cofrades.

Junto a Tórrez una veintena de personas fuman cigarrillos, pijchan coca y combaten el frío con la humeante bebida que circula entre todos. Frente a ellos, una roca de unos 50 centímetros de diámetro, es  ch’allada por estos devotos del Diablo. La figura tiene los ojos saltones y la boca grande. Otras cuatro imágenes, tres de ellas pintadas de color rojo, flanquean el ícono principal. Dos de estos cuatros rostros tienen nombres: «Tío Contador» y «Tío Lucifer», rezan las inscripciones.  

Tórrez, que al principio de la charla se presentó como Lorenzo Palacios, se muestra desconfiado ante la grabadora. «No es una roca, es el Tío y creemos en él hace años. Es el guardián de la zona».

La leyenda urbana da cuenta que hace años, cuando aún se construía la autopista, los albañiles habrían sido testigos de algunas apariciones. Otros van más allá y hablan de que el Diablo está escondido en esa curva y le atribuyen los constantes accidentes de tránsito que se producen en aquel lugar. Uno de los últimos sucedió el 8 de julio del 2010;  un minibús se accidentó y 10 pasajeros resultaron heridos.

FAVORES. «A mí me ayudó mucho. Era alcohólico y ahora dejé la bebida gracias a él», relata un joven que prefiere no dar su nombre, mientras ch’alla y prende una vela blanca a la imagen como retribución por los presuntos favores recibidos.

Ross, una mujer que carga un bebé en un aguayo, también está muy agradecida por los favores que recibió del Tío, como ella prefiere llamar a la imagen  tallada en la roca. «Vengo con mucha fe ante el Tíoporque él me cumplió muchas cosas. En mi vida han pasado muchas cosas malas, tenía mucha pena y él me alivió».

La antropóloga Luz Castillo Vacano considera que «estos creyentes estarían solucionando lo que en la realidad no pueden resolver: acceso a la medicina, a fuentes de trabajo, etc».

Los martes y los viernes son los días destinados al Tío y como ocurre con las apachetas, una comerciante instaló su puesto a unos dos metros de la roca, donde vende velas negras, verdes, rojas, blancas, cerveza, alcohol, coca, cigarros, mesas blancas y negras, y té con té. «Los viernes son más llenos. La gente viene igual, así haga frío o haya nevada como el otro viernes», cuenta Ross.

A dos metros del puesto, minibuses y flotas pasan por la autopista a 80 kilómetros por hora.  Este grupo de devotos celebra cada 7 de agosto y el Martes de Ch’alla la festividad por el Diablo. «Es igual que un preste común», admite Ross. Este año, el martes el pequeño altar amaneció adornado con globos amarillos y azules.

La antropóloga Castillo cree que estas personas habrían elegido agosto, por el mes de la Pachamama. «Habría que analizar esta deidificación de un espacio urbano a partir de algún acontecimiento desencadenante y luego ver la transterritorialización de una deidad consolidada como es el Tío (propio de las minas)».

Para quienes creen que ahí se pide por el mal, una señora que bordea los 50 años y que no da su nombre aclara: «No somos adoradores del mal. El es milagroso, porque nos apoya.Yo pido por mi salud más que todo. Pido que él nos de energía».

«Él fue también en su época un ángel hermoso, bello y sólo quiso ser más que Dios por eso lo mandaron abajo (a la tierra)». No obstante, circula también la versión de que ahí se dan cita delincuentes para pedirle a Satanás que el «próximo golpe les vaya bien», y no sean capturados.

El teólogo andino Guiniol Quilla sostiene que la Curva del Diablo sería un antiguo lugar sagrado. «Para los aymaras el bien y el mal no son antagónicos. En la mina le pagamos al Tío, pero luego vamos a la iglesia católica. Este sitio debe tener un ajayu, por eso le prenden velas»,explica.

‘Entregar los hijos al diablo’

Para la antropóloga Luz Castillo Vacano la afirmación de Rodolfo Tórrez, que dice haber entregado a sus hijos al Diablo, respondería quizás a la necesidad de estos grupos sociales de enfrentar la pobreza y crisis económica generalizada.

Tiene dos fiestas en el año
El Martes de Ch’alla y cada 7 de agosto se celebra una pequeña fiesta, con preste incluida, en devoción al Diablo de la Curva, según cuenta Ross, una mujer que todos los martes y viernes le prende velas a esa imagen. Acompañada de su bebé, a quien carga en un aguayo, la mujer que bordea los 30 años se considera una devota de la imagen que la habría ayudado a resolver sus problemas económicos en los últimos dos años.

Policía halla CI del muerto
La Policía efectúo el levantamiento legal del cadáver a la 01.00 del lunes 1 de agosto. Se trata de un hombre de 35 a 45 años que portaba un carnet a nombre de  Fernando Limachi Mamani, aunque se espera que los familiares lo reconozcan. Al examen externo presentaba un surco equimótico alrededor del cuello de aproximadamente 15 centímetros», informó el director de la fuerza anticrimen, coronel Jorge Toro. El cuerpo está en la morgue.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asamblea degradada

Por La Razón

/ 24 de septiembre de 2023 / 01:20

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está lejos de ser el lugar donde se delibera, se legisla, se fiscaliza. Al contrario, es cada vez más un ámbito de agresiones e insultos, de parálisis, de creciente desconfianza. Las pugnas políticas entre facciones y la injerencia del Órgano Judicial están degradando y debilitando a la ALP. Es un riesgo para la democracia.

El desencuentro, las disputas, la falta de acuerdo suelen ser normales y hasta previsibles en un Órgano Legislativo, en especial entre el oficialismo y la oposición. Pero también se espera que haya debate plural y puntos de convergencia que permitan aprobar leyes y desarrollar acciones de fiscalización. Ello no está ocurriendo en la ALP, que en los últimos meses se ha convertido en un espacio de obstrucción y polémica. Así, nos aproximamos a una situación de parálisis y bloqueo institucional.

Más allá de la tenaz incapacidad de las bancadas del MASIPSP, de Comunidad Ciudadana y de Creemos para construir acuerdos sobre temas de interés colectivo, la división en el oficialismo entre asambleístas afines al presidente Arce y otros afines al expresidente Morales está generando lo que se conoce como “gobierno dividido”. Nos referimos al hecho de que el Gobierno está en minoría en la Asamblea y, por tanto, tiene dificultades y trabas para viabilizar su agenda legislativa. No es algo nuevo.

Esta situación se formalizó el viernes en una malograda sesión en la Cámara de Diputados. Durante 11 horas, los asambleístas se ocuparon de intercambiar acusaciones y culpas en torno a dos leyes hoy estancadas: la convocatoria a las elecciones judiciales y la norma que regula la censura y sus efectos. Luego, en otras infructuosas seis horas, los diputados “evistas” y de oposición impidieron la aprobación de la ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores de edad. Una vergüenza.

La degradación de la ALP no solo es obra de sus integrantes o de la consabida injerencia del Ejecutivo, sino también de cuestionables decisiones en el Órgano Judicial. Como se sabe, las elecciones judiciales están bloqueadas por decisión de un juez y luego por una sentencia del TCP. Y ahora resulta que la ley sobre la censura a ministros también está “en consulta” en el TCP. Se produce así una peligrosa judicialización de la agenda legislativa y de fiscalización, con imprevisibles consecuencias.

Resulta muy preocupante pues el rumbo de la Asamblea, que se devalúa por el cálculo instrumental de actores políticos y judiciales que, en beneficio propio, están dinamitando la institucionalidad. El riesgo es que el primer órgano del poder público se reduzca a un ámbito de bloqueo y, por tanto, de impotencia decisoria. Eso es malo para la gobernabilidad y, por supuesto, para la democracia. Ojalá que los grupos hoy enfrentados asuman el peligro de su “guerra de posiciones” ciega y quizás sin retorno.

También puede leer: Carretera inviable

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muralista Lorgio Vaca recibe Cóndor de los Andes de la mano de Luis Arce

“Hoy estamos haciendo ese reconocimiento al hombre que ha puesto la cultura cruceña, el arte, en lo más alto a nivel latinoamericano” indicó el Presidente. A tiempo de agradecer el aporte de Lorgio Vaca a universalizar el arte boliviano.

Muralista Lorgio Vaca recibe Cóndor de los Andes de la mano de Luis Arce. Foto APG

Por La Razón

/ 21 de septiembre de 2023 / 21:54

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, entregó este martes la máxima condecoración del Estado Plurinacional de Bolivia al muralista Lorgio Vaca Durán.

La Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de Los Andes en el grado de “Caballero” fue otorgada al artista por su gran aporte y trayectoria de más de medio siglo.

“Hoy estamos haciendo ese reconocimiento al hombre que ha puesto la cultura cruceña, el arte, en lo más alto a nivel latinoamericano” indicó el Presidente. A tiempo de agradecer el aporte de Lorgio Vaca a universalizar el arte boliviano.

“Recibo esta distinción en la esperanza de cumplir mi ciclo vital con algunas de las obras que aún quisiera dejar para alentar a las juventudes en la práctica de la comunicación artística de los valores humanos y libertarios que los pueblos practican desde milenios (…). Gracias a mi pueblo que me ha permitido hacer estas obras que ahora celebramos. Muchas gracias, querido Presidente y amigos”, expresó Vaca.

Lorgio Vaca es considerado uno de los muralistas más importantes del país por su creación artística desarrollada desde 1959. Y que lo consolidó como uno de los mayores exponentes de este arte a nivel nacional.

Entre sus obras más importantes, entre otros, se pueden mencionar: “La gesta del oriente boliviano”, “Cóndor jaguar y 10 palomas”; “Tradiciones de nuestro pueblo”, “Fuente y bebedero de tigres y sapos”, “Hombre de barro y estrellas”; “Homenaje al maestro”, “Vida en la Amazonía”, “Como bibosi en motacú”, que se encuentran plasmados en diversos lugares de Santa Cruz y del país.

También puedes leer: Exjefe de ONU para el clima ‘perdió la paciencia’ con industria de combustibles fósiles

Comparte y opina:

Carretera inviable

Es evidente que la reclusión del Gobernador cruceño en la cárcel de Chonchocoro es el factor que hace inviable cualquier acuerdo

Por La Razón

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:01

Después de varias semanas de conflicto, el proyecto carretero Las Cruces-Buena Vista sigue siendo inviable, a pesar de que es una iniciativa propuesta en 2010, aprobada en 2017, financiada en 2018 y acordada en abril de 2022 entre el Gobierno nacional y el actual Gobernador de Santa Cruz. Las partes en conflicto se acusan mutuamente de esconder intereses inmobiliarios.

Al parecer, el conflicto tiene que ver, por una parte, con intereses inmobiliarios, según los unos, del Gobierno sobre asentamientos humanos cercanos al trazo de la carretera acordado tiempo atrás; según los otros, de la Gobernación cruceña que esconde un interés de favorecer grandes extensiones de tierra urbanizada con el nuevo trazo que se exige. Ninguna de las partes puede demostrar lo que afirma ni desacreditar completamente la versión del adversario.

Lea también: 59 preguntas

Por otra parte, es evidente que la reclusión del Gobernador cruceño en la cárcel de Chonchocoro es el factor que hace inviable cualquier acuerdo entre los gobiernos nacional y departamental de Santa Cruz. Eso explica, entonces, por qué en abril de 2022 el ahora detenido preventivo firmó un acuerdo intergubernativo dando luz verde al proyecto carretero y ahora pretenda borrar con el codo lo escrito con la mano.

En los hechos, fue recién en octubre de 2022 cuando se planteó la supuesta existencia de acuíferos por debajo de la carretera (que actualmente es un camino de tierra y ripio que se usa hace más de un siglo); para más sospecha, el Comité Cívico pro Santa Cruz, ha intentado convencer a la población de que la palabra “acuífero” es un vocablo típico de la región. Es decir, los actuados del lado cruceñista solo confirman una forma de hacer política basada en la comunicación propagandística y no en hechos o necesidades reales.

Al frente, el Gobierno solo muestra incertidumbre y confusión, habiendo sido incapaz de demostrar no solo que se trata de un proyecto largamente demandado en el departamento oriental, sino que además ha cumplido con el debido proceso para llegar a la fase de ejecución. Prueba de ello es que están comprometidos $us 142 millones a través de sendos créditos de la CAF: Banco de Desarrollo y del Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID-OPEP). La diferencia ($us 70 millones) debería ser cubierta por la Gobernación cruceña, que al inicio del conflicto afirmó no tener esos recursos.

El resultado es una multimillonaria pérdida económica para el sector productivo a causa de 16 días no consecutivos de bloqueos; la sistemática erosión de la confianza de la población en los representantes de los gobiernos nacional y departamental, y la desaparición de las condiciones necesarias para desarrollar y ejecutar proyectos que más que servir para promover la imagen de tal o cual líder deberían aportar al desarrollo de la sociedad. Ciertamente, como demuestra este caso, las prioridades están trastornadas, y son los gobernados quienes llevan la peor parte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fundación Cultural Cueca Boliviana presenta a Matilde Casazola este domingo

Se debe realizar un aporte de 100 bolivianos, que vendrá acompañado de una ‘salteñada’.

Fundación Cultural Cueca Boliviana presenta a Matilde Casazola este domingo

Por La Razón

/ 19 de septiembre de 2023 / 22:28

La Fundación Cultural Cueca Boliviana presentará este domingo 24 de septiembre a la poeta Matilde Casazola en la Casa de la Cueca Boliviana, en el municipio de Sacaba en la zona del Chapare. El evento ‘Encuentro en el Cuecatorio” será conducido por el músico Willy Claure.

Se debe realizar un aporte de 100 bolivianos, que vendrá acompañado de una ‘salteñada’.

Según la página Historia de Bolivia. Matilde Casazola Mendoza nació en Sucre en enero del año 1943. Destacada escritora y compositora boliviana, realizó sus estudios en la Escuela Normal de Maestros (Sección musical).  Dio cátedras de guitarra en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de La Paz. Su obra se destaca por la publicación de 13 libros de poesía y nueve discos y cassettes, explica el medio citado.

Mientras que Willy Claure nació en Cochabamba el 12 de octubre de 1962. Según su página web oficial, en 1979 inició su extensa trayectoria artística, sembrando sus obras desde el ámbito tradicional-popular hasta los espacios contemporáneos. “Lleva consigo su bandera musical: “La Cueca Boliviana”, su genuino y fundamental medio de inspiración y expresión” dice la página web.

La Fundación Cultural Cueca Boliviana – Willy Claure («FCCBWC») es una organización sin fines de lucro. Fue creada el 07 de marzo de 2016.  Tiene como objetivo realizar acciones que permitan el desarrollo, la revalorización, la salvaguarda, la promoción y difusión de la Cueca Boliviana.

También puedes leer: Ilex de Pernambuco: Científicos avistan en Brasil un árbol que se creía extinto hace 185 años

Comparte y opina:

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

La Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

Por La Razón

/ 18 de septiembre de 2023 / 20:16

La Asociación de Integración Diplomática en Bolivia (AIDB), realizará la Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

Esta asociación con fines benéficos, culturales y de integración, está conformada voluntariamente por funcionarios y diplomáticos acreditados en el Estado Plurinacional de Bolivia y sus parejas.

La Subasta de Arte Benéfica tiene el apoyo de la Unión Europea y de Galería Altamira.

Según un comunicado de la AIDB este evento es parte de las actividades de la asociación, que busca “la integración de la comunidad internacional, así como recaudar fondos para los proyectos benéficos que la Asociación apoya mensualmente”.

El 25% de los fondos recaudados por estas acciones irán a centros de ayuda social de La Paz y El Alto.

Los cinco centros que actualmente se benefician de los aportes de la AIDB son Enda El Alto, Fundación KandioZentrum, Fundación Nuestra Esperanza, Asilo de Ancianos San Ramón y Orfanato Carlos de Villegas.

También puedes leer: Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Comparte y opina: