Sociedad

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 20:12 PM

Delfín Quishpe alcanza éxito con internet

Más de 20 millones vieron los videos del cantante ecuatoriano

/ 26 de agosto de 2011 / 05:00

El cantante ecuatoriano Delfín «Hasta el fin» Quishpe llora la muerte de su amada en un tema sobre los atentados del 11-S, mientras la peruana Wendy Sulca entona una nana a la lactancia en La Tetita; estos videos triunfan en internet y cosechan miles de admiradores y detractores.

Con más de 20 millones de visitas de sus videoclips en Youtube, Quishpe, Sulca o la peruana la Tigresa de Oriente se han convertido en íconos de un fenómeno musical que navega entre lo folklórico y lo freak (del inglés, raro o curioso).

«Mucha gente critica porque a ellos no les gusta el mensaje de paz y amor que canto. Difundir que un ecuatoriano salga con la música a promocionar, éste es mi estilo. Nadie va a venir a cambiarme, ni malos ni buenos», dijo Quishpe.

Reconocido personaje de la farándula de Ecuador, fue uno de los artistas que popularizó, con Torres Gemelas un nuevo movimiento musical apodado «technofolklore».

Según el periodista de Cobertura Digital y especialista en nuevos medios Cristian Espinosa, el valor de estos artistas va más allá de su música: «Reflejan una sociedad marginal que la gente no hubiera conocido de otra forma. Gracias a la red han podido hacer ver al mundo que ellos existen».

«Es una expresión de la cultura popular», dijo a EFE la ministra de Cultura de Ecuador, Erika Silva, tras una actuación del artista. «El video (de las Torres Gemelas) fue el primero latinoamericano que pasó las dos millones de visitas en internet», recordó.

Comparte y opina:

Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y el norte de Potosí, con más probabilidades de sismo

El último evento sísmico de magnitud ocurrió en mayo de 1998, en los municipios de Aiquile, Totora y Mizque, en Cochabamba.

Aiquile, el municipio de Cochabamba, que fue más afectado por un terremoto en 1998.

Por Rosío Flores

/ 16 de enero de 2025 / 19:00

Cuatro regiones: Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y el norte de Potosí tienen más posibilidades de sufrir eventos sísmicos, según un informe del Observatorio San Calixto.

El responsable de operaciones del Observatorio San Calixto, Teddy Grifit, explicó que de acuerdo con un mapa de probabilidad sísmica, elaborado por técnicos de la institución, en la parte central del país se puede generar mayores aceleraciones y que pueden generar daños. 

“Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y el norte de Potosí podrían ser los más afectados por un evento sísmico que puede generar un tipo de daño. Según un mapa que hemos creado en esas regiones se podrían generar las mayores aceleraciones”, dijo el funcionario.

Respecto de los terremotos, el profesional explicó que no pueden ser predecibles entre el momento, la hora, la magnitud y región en la que se puedan presentar.

Lea también: ¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

El último evento sísmico de magnitud ocurrió en mayo de 1998, en los municipios de Aiquile, Totora y Mizque, en el departamento de Cochabamba. Tuvo una magnitud de 6,8 grados en la escala de Richter, a 35 kilómetros de la tierra. El evento dejó varios fallecidos y decenas de familias damnificadas.

“El año pasado, 2024, tuvimos 1.608 sismos en todo el país y con mayor cantidad en el departamento de Potosí; como mencioné, son sismos intermedios”, indicó, según ABI.

Grifit dijo que a diario se reportan en el país entre dos y tres movimientos sísmicos, entre intermedios y superficiales. La mayoría en el departamento de Potosí.

El miércoles, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se refirió a la posibilidad de que ocurra un terremoto en el territorio nacional. La autoridad explicó que es un tema impredecible, pero que por los reportes de movimientos sísmicos y la recurrencia cíclica de estos eventos, el país debe estar preparado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Salud entrega 137 ítems a Potosí

La entrega está dirigida a subespecialistas y especialistas que se integrarán a la atención del hospital de tercer nivel Fray Giovanni Eugenio Natalini Magnani.

Más de un centenar de profesionales recibirá los ítems. Foto: Ministerio de Salud.

/ 16 de enero de 2025 / 18:02

La atención médica de la población de Potosí será reforzada con 137 nuevos ítems. El Ministerio de Salud realizó este jueves la entrega de este beneficio para especialistas y subespecialistas que se integrarán al hospital de tercer nivel Fray Giovanni Eugenio Natalini Magnani, como parte de la primera fase de su puesta en marcha.

“Para nosotros, desde el sector salud y en respuesta al mandato que es un pilar fundamental de desarrollo, visibilizado por nuestro hermano presidente (Luis Arce) cuando nos decía que tenemos que sacar los nuevos hospitales; pero también el recurso humano que tiene que ser comprometido. Son más de 137 ítems que vamos a hacer entrega. A cada uno de ustedes no se les olvide que han hecho un juramento de salud a nuestra población», expresó el viceministro de Promoción Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Desde migrañas hasta conjuntivitis, suman 72 atenciones médicas en Quime

La entrega se realizó con un acto especial, en las oficinas de la Gobernación de Potosí. Con la integración de este nuevo personal al nosocomio se contribuirá a la atención de más de 856.000 habitantes del departamento, según el Ministerio de Salud.

ÍTEMS

“Hoy el hospital recibirá ítems para poder realizar una gestión de servicio de calidad, calidez, rapidez; y sobre todo una atención para poder mejorar la atención médica a la población potosina; por eso decimos que es un acto muy importante”, afirmó el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa.

De acuerdo al detalle de Salud, los ítems estarán dirigidos a médicos especialistas, subespecialistas; licenciadas en enfermería, bioquímicos, farmacéuticos, nutricionistas, licenciadas en fisioterapia y kinesiología, licenciados en bioimagenología, técnicos en Rayos X, técnico de laboratorio clínico y otros. Los profesionales podrán reforzar las áreas de Cirugía, Pediatría, Neonatología, Traumatología, Laboratorio y Fisioterapia, entre otros.

El nosocomio se encuentra de esta manera en su primera fase de su puesta en marcha. Contará con un total de 276 camas de internación, ocho quirófanos, de los cuales cuatro ya están en funcionamiento.

Comparte y opina:

Doña Emilia, la mujer agredida por cosechar tunas es llevada a la Casa Grande del Pueblo

Luego de viralizarse en redes sociales un video donde se muestran las agresiones de parte de dos hombres, se comenzó una campaña para localizar a la mujer.

Doña Emilia, la mujer agredida por cosechar tunas fue localizada.

Por Rosío Flores

/ 16 de enero de 2025 / 15:51

Luego de ser localizada, la señora Emilia, la mujer agredida por dos hombres, cuando cosechaba tunas, fue llevada hasta la Casa Grande del Pueblo, donde se reunió con el presidente Luis Arce.

La mujer fue acompañada por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Johnny Aguilera, y autoridades de la Policía Boliviana.

En una entrevista con la red Uno, la mujer contó que luego del incidente se fue al campo para visitar a su madre que estaba mal de salud. Fue su hija quien la llamó para que retorne. Le dijo que la buscaban porque el video con las imágenes que muestran las agresiones se había hecho viral.

“Me fui al campo porque estaba de miedo también, mi mamita estaba mal y me fui donde mi mamá”, contó la señora Emilia.

Relató que acudió a cosechar las tunas a la Meseta de Achumani por primera vez y desmintió que eran para la venta, como aseguró uno de los agresores.

“Yo pasé por ahí y eso me ocurrió ahí. Primera vez que fui, yo no sabía cómo era el caballero”, contó.

Lea también: Defensoría identifica a madre e hijo agredidos verbalmente en Achumani y toma ‘acciones’

AGRESIÓN

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su hijo, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

Tintaya expresó su preocupación por las posibles secuelas psicológicas que este hecho podría generar en el menor. “El niño se quedará con un trauma porque es un escenario psicológico que necesita un abordaje más profundo”, advirtió.

Ante la gravedad del caso, la Defensoría activó una investigación de oficio y desplazó a un equipo al lugar de los hechos para recabar información y brindar apoyo a las víctimas.

“Es algo sumamente indignante para la población paceña, especialmente en un contexto donde luchamos por erradicar la violencia”, remarcó Tintaya.

Comparte y opina:

Gobierno llama a luchar contra el racismo tras el hecho en Achumani

El viceministro Jorge Silva pidió impulsar una campaña permanente contra la discriminación tras la agresión verbal a una mujer y su hijo mientras recolectaban tunas en La Paz.

Una mujer fue agredida por dos hombres por recolectar tunas de un espacio público.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 13:27

La agresión verbal sufrida por una mujer y su hijo pequeño mientras recolectaban tunas en un espacio público de la meseta de Achumani, al sur de La Paz, reavivó el debate sobre la discriminación y el racismo en Bolivia.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, instó a la sociedad a reflexionar y promover una campaña constante para erradicar estas actitudes. 

“Lo ocurrido en Achumani debe ser un llamado de atención para impulsar una lucha real y permanente contra el racismo y la discriminación. Estos actos lamentables demuestran que todavía existen personas soberbias y abusivas hacia quienes tienen rasgos indígenas o enfrentan dificultades económicas”, afirmó Silva en entrevista con Bolivia Tv. 

Puede leer: Defensoría identifica a madre e hijo agredidos verbalmente en Achumani y toma ‘acciones’

Racismo

El caso salió a la luz el miércoles, cuando se viralizó en redes sociales un video que muestra a dos hombres increpando a la mujer y acusándola de robar tunas. Uno de ellos recriminó que enseñara esa conducta a su hijo, lo que generó indignación en la población. 

Silva enfatizó que más allá de la solidaridad puntual con la víctima, es necesario abordar el problema de fondo.

“No se trata solo de recolectar ayuda para la señora, sino de reconocer que esta situación refleja una actitud discriminatoria que sigue presente en algunos sectores de nuestra sociedad. Debemos trabajar en una campaña permanente contra el racismo, que tanto daño nos hace como bolivianos”, remarcó. 

Frente a este hecho, el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación activó las acciones legales correspondientes contra los responsables.

Asimismo, el Ministerio Público ha iniciado una investigación para esclarecer el caso y sancionar a los agresores, a la cual se sumó la Defensoría de la Niñez como parte, luego de identificar a la mujer y al menor de edad, a quien proporcionará apoyo psicológico.

La agresión también fue condenada por diversas autoridades y organizaciones, que reiteraron la importancia de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Silva insistió en que este episodio pone evidencia la urgencia de reforzar la educación en valores y la conciencia social para prevenir y erradicar conductas discriminatorias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Observatorio San Calixto propone ‘adquirir una cultura sísmica’ para prevenir desastres

El centro sismológico aclaró que no existen métodos científicos para anticipar sismos o terremotos.

El Observatorio San Calixto reportó los eventos sismológicos. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 12:59

Luego de que el Viceministerio de Defensa Civil sugiriera que existe la posibilidad de que un terremoto golpee al país, el Observatorio San Calixto, encargado del seguimiento de la actividad tectónica, sugirió que se debe “adquirir una cultura sísmica” para hacer frente a esos eventos.

“Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica para Bolivia (2019) existen regiones con una amenaza sísmica moderada a alta. Esta realidad no nos limita para cumplir las normativas vigentes y adquirir una cultura sísmica para estar preparados ante cualquier eventualidad”, informó el centro sismológico a través de un comunicado.

Le puede interesar: ¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

Observatorio

Asimismo, el observatorio informó que, a nivel mundial, no existe un método científico para predecir terremotos, por lo que son eventos que se caracterizan por su impredecibilidad.

La institución explicó que su labor se centra en registrar y reportar la actividad sísmica diaria, lo cual es distinto a prever eventos de gran magnitud.

Para determinar la recurrencia de terremotos, se requieren estudios profundos en zonas sísmicas, que incluyen análisis de registros históricos e instalación de sismómetros especializados. Además, estos requieren de una mayor inversión, pues los costos para adquirir estos instrumentos son elevados.

Sin embargo, el ingeniero de operaciones del observatorio, Walter Arce, aclaró que, aunque la población perciba un aumento en los sismos, los registros indican que la actividad sísmica se mantiene dentro de rangos normales.

En 2024, el centro sismosiológico identificó más de 1.600 movimientos tectónicos de diferentes magnitudes, principalmente en Potosí.

Por ello, ante el aumento en la actividad sísmica, el Gobierno insiste en la importancia de un «seguro» para atender cualquier tipo de desastre climático natural.

Temas Relacionados

Comparte y opina: