Icono del sitio La Razón

Gobierno emitirá un decreto para garantizar inaplicabilidad del 1126

El conflicto de salud está a poco de resolverse. Ayer el Gobierno se comprometió, ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y la Central Obrera Boliviana (COB), a emitir un decreto que garantice la inaplicabilidad del 1126, referido a las ocho horas laborales.

Ayer fue una jornada de largas negociaciones entre el Gobierno y el sector médico, las universidades y la COB. Aproximadamente a las 20.00, estas conversaciones tuvieron su primer resultado. A esa hora, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el ejecutivo de la CEUB, Eduardo Cortez, firmaron un “convenio interinstitucional”, con el que no sólo se atendía la demanda estudiantil sino que se daba vía libre para una solución en el tema salud.

El décimo punto de ese acuerdo señala: “El Gobierno se compromete a emitir un decreto que garantice la inaplicabilidad del Decreto Supremo 1126, en concordancia con el espíritu de la propuesta realizada por el sistema de la universidad boliviana en coordinación con la COB y el sector salud”.

El representante del CEUB dijo que ese punto fue acordado en coordinación con el Comité de Salud, que agrupa a los médicos del país. Su vocero, Édgar Villegas, aceptó que se trabajaba con el Ejecutivo en ese sentido, pero que estaban a la espera de un encuentro conjunto entre el Gobierno, la COB, las universidades y su sector para llegar a un acuerdo.

A las 23.45, se conocieron más resultados de esas negociaciones. A esa hora el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, señaló, al salir de la reunión con el Gobierno, que se habían llegado a dos “entendimientos”, el segundo de los cuales era el compromiso del Gobierno de emitir un decreto que garantice la inaplicabilidad del 1126, referido al sector salud.

A las 20.00, el ministro Romero explicó que ese decreto dará “seguridad jurídica” a la suspensión del Decreto 1126, anunciado días atrás por el presidente Evo Morales. Esa seguridad era la que demandaban los médicos para levantar sus medidas de presión que ayer llegó a la jornada 46.
Y destacó que el 1126 queda “suspendido jurídicamente” hasta la realización de la cumbre nacional por la salud universal y gratuita.

Estos acuerdos y entendimiento ya comenzaron a tener sus frutos en sentido de pacificar el país, pues el representante del CEUB anunció la suspensión de las medidas de protesta.

“Estamos convencidos de que a partir de hoy día suspenderíamos las medidas, entendiendo que esto recoge todas las demandas del sistema universitario”, señaló Cortez, y anunció que para hoy, en Oruro, se convocó a la conferencia de universidades para “homologar” el acuerdo firmado.

Pero ni los médicos ni los trabajadores en salud levantaron sus medidas de protesta. Villegas y el ejecutivo de la Confederación de trabajadores en Salud, José Gonzales, señalaron, por separado, que éstas continuaban.

 Los universitarios, que sí anunciaron su desmovilización, consiguieron un acuerdo de 10 puntos, entre los cuales sobresalen que el Ministerio de Salud emitirá una resolución para garantizar “la docencia universitaria y a la docencia asistencial simultánea” y que ese despacho no interferirá en la práctica hospitalaria de pre y posgrado.

Romero, además, indicó que se tienen “grandes avances” con el sector salud y “ojalá se pueda llegar a un gran acuerdo”. Señaló que convinieron en  sincronizar el diálogo con los universitarios y la matriz de los trabajadores.   

El conflicto médico

Los médicos y trabajadores en salud están en huelga general indefinida desde hace 46 días en demanda de la abrogación del Decreto 1126 que elevó de seis a ocho horas la jornada laboral del sector salud. El presidente Morales anunció su suspensión, pero no conformó a los galenos.

Los médicos aguardan una reunión conjunta

Los médicos destacaron que las conversaciones emprendidas con el Gobierno arrojaron resultados alentadores para resolver el conflicto que lleva 47 días, puesto que éstas giraron en torno a la promulgación de un decreto que garantice que el 1126, de las ocho horas, no se aplique hasta que la cumbre médica arroje resultados, según el vocero de la Comisión de Salud, que representa a los médicos, Édgar Villegas.

El galeno informó que su sector tuvo dos reuniones con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en la ciudad de Santa Cruz: la noche del sábado hasta las 02.00 del domingo, y a las 10.00 del domingo, en las cuales se conversó “en un buen ambiente”.

Un decreto que garantice la inaplicabilidad del 1126 fue propuesto por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). “Hemos hablado sobre esa base. El Gobierno ha mostrado disposición sobre el asunto”, aseguró el representante médico.

Luego señaló que acordaron que este tema sea resuelto de manera conjunta en un encuentro entre los médicos, trabajadores en salud, universitarios, Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno Nacional.  Indicó que esa reunión podría llevarse a cabo el martes o el miércoles. Mientras tanto, aseguró que continuarán las movilizaciones y el paro médico.

Diálogo COB-Gobierno, en cuarto intermedio

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) se reunieron ayer durante 12 horas, desde las 11.00 hasta las 23.45, en la Vicepresidencia y llegaron a dos “entendimientos”: la derogatoria de los artículos del Código Penal que penalizan el derecho a la huelga y la emisión de un decreto que garantice la inaplicabilidad del Decreto 1126, que impuso las ocho horas.

Pero en la reunión no se tocó el tema salarial, según el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien presidió el cónclave. Dijo que ese asunto estaba “prácticamente zanjado” con la emisión del decreto que determina una elevación de 8% del salario de los sectores de salud, educación y como base de negociación del sector privado, y que sube en 22,74%  el salario mínimo vital hasta ubicarlo en 1.000 bolivianos.

Al salir de la reunión, el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, destacó los dos “entendimientos” y señaló que el encuentro se reanudará a las 15.00 de hoy para abordar temas como la Ley General del Trabajo, para garantizar el fuero sindical y la estabilidad laboral, y el desarrollo productivo del país y el uso de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Pero no se refirió al tema salarial.

El ministro Quintana también destacó que quedó pendiente una negociación acerca de los descuentos y despidos a los médicos y trabajadores en salud que acataron la huelga general indefinida. Señaló que se propuso una fórmula, que será consultada con los sectores involucrados.

Además, se congratuló de que se haya acordado con las universidades, la COB y el colegio médico la convocatoria conjunta a la cumbre nacional de salud para analizar un nuevo sistema universal y gratuito, porque todos coincidieron, dijo, en que el actual sistema de seguridad está obsoleto.