Sociedad

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 01:16 AM

Hay bares cerca de colegios sin control y sin respetar la norma

En la Ceja hay unas seis unidades educativas en cuyas inmediaciones funcionan bares, lenocinios, discotecas y tiendas donde venden bebidas alcohólicas. Estos negocios violan la norma que los obliga a estar a más de 500 metros de un colegio, y la Alcaldía no los controla.

/ 3 de junio de 2012 / 04:01

La ordenanza municipal que norma el funcionamiento de locales de expendio de bebidas alcohólicas es la  132/2007. Ésta determina que ese tipo de comercios deben ubicarse, al menos, a cinco cuadras, el equivalente a 500 metros, de distancia de los centros de enseñanza y deporte.

Autoridades municipales, de Educación y representantes de organizaciones sociales coincidieron en que este problema es latente en las zonas Villa Dolores, 12 de Octubre y 16 de Julio, principalmente. En un recorrido por ellas, La Razón corroboró que lenocinios, discotecas y cantinas están ubicados a menos de 500 metros de los establecimientos educativos Juan Capriles, Eva Perón, Kolping, 12 de Octubre, Cedein y 16 de Julio, por tanto estos negocios incumplen con la norma.

Sin embargo, esta irregularidad no es controlada por las autoridades locales, que cuando son consultadas por esta falta se escudan señalando a otros funcionarios como los responsables. Por ejemplo, para la Intendencia Municipal el problema lo origina la Unidad de Recaudaciones que, según dijo el intendente, mayor Marcelo Rabasa, sigue entregando licencias de operación en contra de las disposiciones normadas y “sin hacer un estudio previo para verificar si están o no cerca de colegios”.

“Lo ideal sería que ya no se otorguen más licencias de funcionamiento y si se lo hace, que sean en lugares alejados a colegios y escuelas”. Esta autoridad también manifestó que el control de este tipo de comercios es una tarea complicada, dado el constante crecimiento de éstos y la carencia de recursos humanos.

Sin embargo, la Alcaldía asegura que la Unidad de Recaudaciones ya no entrega licencias a bares ubicados cerca de establecimientos educativos.  “Estamos controlando que no se abran este tipo de negocios en lugares cercanos a los colegios y no se permiten más licencias, hace dos años que no se ha otorgado este tipo de permisos”, aseguró el director de Comunicación, Eliser Roca.

El presidente de la Federación de Padres de Familia (Fedepaf) de El Alto, Freddy Valencia, explicó el peligro que representan los bares, cantinas y discotecas en inmediaciones de las escuelas y colegios. Como ejemplo citó que “uno de los problemas en muchas de las unidades educativas es que éstas cierran las puertas a los estudiantes que llegan atrasados y ellos aprovechan la situación para irse a pasear o tomar bebidas”.

Dijo que para aminorar el riesgo, la federación ha propuesto “que cada unidad educativa tenga una sala de espera donde permanezcan los estudiantes. También anunció que esta organización realizará un relevamiento para conocer la cantidad exacta de unidades educativas que están expuestos a negocios donde hay venta de bebidas alcohólicas.

Este medio constató que en una calle paralela a la ubicación del colegio particular 16 de Julio, que funciona en la avenida 6 de Marzo, hay 17 lenocinios y bares clandestinos. La unidad educativa 12 de Octubre, en el sector del Complejo, está a dos cuadras del área de prostíbulos, que a su vez dista a tres cuadras del establecimiento educativo Cedein.

Los colegios Juan Capriles, Kolping y Eva Perón se encuentran cerca de las discotecas y bares de la Ceja. Los dos primeros a menos de 500 metros y el tercero en la plaza Juan Azurduy, donde hay locales de expendio de bebidas alcohólicas y salones de fiestas.

Según una evaluación del director de Educación del Distrito 2 de El Alto, Carlos Vásquez, en las tres zonas visitadas por La Razón hay de 120 a 150 unidades educativas, entre públicas y privadas, que se hallan en una situación de vulnerabilidad al estar rodeadas por negocios de expendio de bebidas alcohólicas.

El representante de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), Remberto Cruz, identificó a Villa Dolores, 12 de Octubre, la Ceja, Villa Esperanza, Villa Tunari, Senkata, Cruce a Villa Adela y 16 de Julio como las zonas de mayor riesgo para los estudiantes por la proliferación de bares y cantinas.

Un grupo de maestros del turno mañana, consultado por La Razón, coincidió en que otro de los problemas derivados de la proliferación de bares y cantinas es la presencia de personas ebrias, los lunes.

“Después del fin de semana, los lunes se ve a personas caminando en estado de ebriedad cerca de los colegios, cerca de los menores, eso da un poco de temor e inseguridad porque uno nunca sabe si son delincuentes con malas intenciones”, indicó la profesora Abigail Salcedo, directora del colegio 12 de Octubre.

La figura es más complicada para el turno de la tarde, ya que los locales de expendio de bebidas alcohólicas comienzan a trabajar a  las 19.00 y los clandestinos antes, por lo que a la hora de salida los alumnos tienen encuentros accidentales con gente que acude a estos centros nocturnos y pueden acceder a los combos (una mezcla de alcohol o singani con refresco).

El Intendente en El Alto admitió que gran parte de estos negocios, el 75%, funciona de manera ilegal, pues de los 2.000 que existen en esta urbe, sólo 400 tienen licencia.

FES propone reducir horarios

La Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) propone restringir aún más los horarios de expendio de bebidas alcohólicas de lunes a viernes. El representante de esta organización, Remberto Cruz, anunció que se presentó al Concejo Municipal un anteproyecto de ley. “Existen faltas jurídicas en la Ordenanza 132/2007. Lo que se quiere es que la venta de bebidas se haga en horarios alejados a la entrada y salida de clases, es decir, de 22.00 a 03.00 y ojalá sólo fin de semana”.

Cruz amenazó con movilizaciones estudiantiles si es que el Legislativo edil no aprueba la propuesta. Recordó que se hizo una movilización similar en 2007, la que derivó en la quema de bares y cantinas.

El 29 de mayo de 2007, desde el mediodía, cientos de vecinos de El Alto y estudiantes de secundaria, armados de palos y piedras, clausuraron por la fuerza 17 bares,  cantinas y lenocinios en las zonas 16 de Julio y 12 de Octubre bajo el argumento de que éstos eran antros de perdición de la juventud, ya que vendían bebidas alcohólicas incluso a menores de edad.

Opinan los maestros

Amanda Alberto: ‘Ya no se pasan clases los sábados’

Las clases de los sábados fueron suprimidas debido al problema del consumo de alcohol, dijo la profesora Amanda Alberto, de un colegio de El Alto, cuyo nombre pidió mantener en reserva. “Esto me parece que ha sucedido en la mayoría de los establecimientos, los fines de semana los alumnos van a las canchas no a jugar, sino a beber”.

Silvio Huayta: ‘Siempre se analiza la problemática’

“Los profesores junto a los padres de familia están velando por este tipo de situaciones. La problemática es parte de un análisis constante mediante el cual se determina controlar más a un cierto grupo de alumnos, tanto adentro como afuera del establecimiento con ayuda de padres de familia”, indicó el director del colegio Juan Capriles, turno tarde.

Clarisa Durán: ‘Es nadar contra la corriente’

Claris Durán es docente de Matemáticas de un colegio de El Alto, cuyo nombre está en reserva. Ella dijo que los profesores pidieron a la Alcaldía que controle la venta de alcohol. Sin embargo, ella cree que “es nadar contra la corriente, desde hace 20 años queremos que se mejore en algo, pero parece que la situación se agudiza cada vez”.

Emilio Zeballos: ‘Es un problema estructural’

Para el profesor de Psicología, Emilio Zeballos, el problema del alcohol es de carácter estructural. “Se ha convertido en una problemática familiar, institucional y nacional, con varias raíces. Si no se le presta atención urgente, en pocos años la situación se agudizaría y perjudicaría nuestra convivencia social”.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Diálogo deja a mesa técnica ver viabilidad de modificar la Ley 195 para atender pedido de la UPEA

Los representantes del Gobierno, Legislativo y del Universidad Pública de El Alto (UPEA) sostuvieron este sábado un diálogo que fue declarado en cuarto intermedio hasta contar con el resultado del trabajo de la mesa técnica

/ 9 de junio de 2018 / 22:36

Fueron un poco más de siete horas ininterrumpidas de conversaciones entre autoridades del Gobierno, Legislativo y representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Decidieron dejar a una comisión técnica el análisis de la viabilidad o no de modificar la Ley 195 de asignación de recursos de coparticipación tributaria, principal demanda de los universitarios.

La mesa técnica, que estará formada por personal del Ministerio de Economía y de la casa de estudios superiores, se reunirá a las 08.00 de este domingo. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó del acuerdo y que las conversaciones estuvieron centradas, justamente en garantizar las actividades académicas.

Instalaciones de la Vicepresidencia del Estado fueron escenario del encuentro acordado el viernes tras semanas de movilizaciones y piquetes de huelga de hambre. En una de esas movilizaciones, el 24 de mayo, perdió la vida el universitario Jonathan Quispe como resultado de un impacto de canica disparada, según la Fiscalía, por un uniformado parte del operativo de represión.

La principal demanda es modificar la Ley 195 para que se les asigne un mayor porcentaje de los recursos de coparticipación tributaria como una solución de fondo de tal manera de evitar que cada año deban iniciar protestas por un presupuestario extraordinario. El Gobierno, a diferencia del pasado, ahora expresó su disposición a discutir la viabilidad de la demanda.

“Hemos avanzado positivamente, estamos revisando el tema vinculado al presupuesto y lo que ellos piden es la modificación a la Ley 195, nosotros también ya les hemos dado nuestra postura. Nuestro desafío es garantizar los recursos a la UPEA para que pueda trabajar con absoluta normalidad”,  aseguró Gonzales en una conferencia de prensa.

Gonzales compareció ante los medios de comunicación con el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, y el resto de delegados de la UPEA.

“Hubo un acercamiento entre el Gobierno y la UPEA, estamos analizando si se puede o no modificar la ley, y hemos ratificado las resoluciones de la asamblea Docente- estudiantil. Una vez que concluya la mesa técnica nos reuniremos para firmar los acuerdos”, explicó Nogales en las escalinatas de la Vicepresidente del Estado, donde se hizo la conferencia.

Hasta el jueves el Gobierno daba por descartada la modificación de los porcentajes de asignación definidos en Ley 195 por su complejidad y porque implicaría necesariamente restarle recursos a otros sectores. El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, expresó su desacuerdo con un posible ajuste en los porcentajes de redistribución.

Una vez que concluya el trabajo técnico, la comisión en pleno volverá a ser convocada para analizar el trabajo y de darse suscribir un acuerdo, en el que participaría el presidente Evo Morales de acuerdo al compromiso del Ejecutivo.

Comparte y opina: