Sociedad

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 21:59 PM

Salud lanza estrategia para Metas del Milenio

El plan prevé reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil

Por W. P.

/ 4 de julio de 2012 / 06:22

A través del Plan Nacional de Salud Materna, Perinatal y Neonatal, el Ministerio de Salud pretende cumplir con las Metas del Milenio para 2015. Con ese fin, ayer presentó un plan que contempla acciones inmediatas que se aplicarán en todos los centros de salud del país.

El director nacional de Salud, Johnny Vedia, explicó que en la actualidad “la tasa de mortalidad materna es de 180 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos y la meta es reducirla a 104; la mortalidad infantil es de 36 por cada 100 mil nacidos vivos y se busca llegar a 27,3; y la tasa de mortalidad neonatal es de 27 por 1.000 nacidos vivos y esta cifra también será reducida”.

El Plan Estratégico Nacional presentado fue elaborado en la gestión de la exministra Nila Heredia y establece la reducción de la mortalidad materna en 40%, la neonatal en 20%, la perinatal en 20% y la infantil en un 30% hasta 2015. Las principales causas de mortalidad en recién nacidos  son: infecciones, nacimientos prematuros y asfixia. La mortalidad neonatal significa más del 50% en menores de un año.

Vedia sostuvo que se alcanzarán las metas al mejorar la salud de las madres y promover el acceso universal a la salud sexual y reproductiva a través de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.

Con esa finalidad, el Ministerio de Salud —adelantó— realiza las gestiones para que 2013 sea declarado Año Nacional de Lucha Frontal contra la Mortalidad Materna y Neonatal, a través de la promulgación de un decreto supremo por parte del Ejecutivo.

Comparte y opina:

Accidentes en casa, la causa más frecuente del arribo de pequeños con quemaduras al Hospital del Niño

Quemaduras con aceite, agua hirviendo y hasta por explosiones con gas son atendidas en el Hospital del Niño. Las 11 camas de la Unidad de Quemados están ocupadas.

Los especialistas del Hospital del Niño realizan los tratamientos. Foto: Archivo La Razón.

/ 31 de marzo de 2023 / 20:22

Con quemaduras de entre primer y cuarto grado, decenas de pequeños luchan por su recuperación en el Hospital del Niño de La Paz. La causa más común de su llegada hasta la Unidad de Quemados son los accidentes en casa, atribuidos a descuidos.

“Llegan niños por quemaduras de aceite, de agua hirviendo, unos tantos por explosión de la garrafa de gas que también es obligación de los padres ver en qué estado están sus garrafas, las conexiones; la mayoría de los casos llegan por esas situaciones”, explicó a La Razón la trabajadora social del Hospital del Niño, Fresia Saravia.

Lea también: Patrick, el niño que cayó en una olla, recibió una donación para ayudar a la regeneración de su piel

La Unidad de Quemados de ese hospital de tercer nivel de la ciudad de La Paz cuenta con 11 camas. Estas se encuentran constantemente ocupadas por niños que sufrieron quemaduras por algún accidente doméstico, en la mayoría de los casos la recuperación es larga.

“Un paciente quemado es un paciente que implica largo tiempo de internación. Las quemaduras dejan secuelas importantes en diferentes extremidades que hasta pueden condicionar que un niño, que era sano y que no tuvo la supervisión adecuada de sus padres, pueda llegar a tener hasta una discapacidad”, enfatizó.

ACCIDENTES

Los especialistas del hospital realizan tratamientos curativos, empero, existe otra institución que se encarga del tratamiento de secuelas por quemaduras de los pacientes.

“El tema de la rehabilitación la hacen en el Cerequem, que es un centro privado; pero que también cuenta con trabajadora social que puede hacer el estudio y hacer que el paciente mejore su condición y calidad de vida posterior a un accidente producido por quemaduras”.

La funcionaria explicó que los padres de familia deben tener bastante precaución con las conexiones eléctricas y de gas licuado de petróleo u otros aspectos, para evitar tragedias.

“Lamentablemente el mayor porcentaje es por omisión en los cuidados y ¿Qué dice la ley? Se entiende como maltrato por omisión en los cuidados”, señaló Saravia, quien informó que ante este tipo de casos la obligación de los galenos es dar parte a las autoridades.

QUEMADURAS

Uno de los casos más recientes es el de Patrick, de dos años, quien fue internado en el Hospital del Niño la madrugada del 26 de marzo proveniente de la población de Quime. En el caso del menor, las quemaduras alcanzan al 50% de su cuerpo.

“La superficie corporal quemada que tiene ese niño es del 50% y más, es incompatible con la vida o sea realmente la está peleando frente a la edad que tiene. Los papás tienen que tener cuidado pese a vivir en condiciones precarias”, lamentó la funcionaria.

El pequeño cayó de manera accidental dentro de una olla con agua hervida, en el restaurante en que trabajaban sus padres. Actualmente Patrick está internado en el Hospital del Niño, en la Unidad de Terapia Intensiva y su recuperación es lenta pero favorable, según los especialistas.

La funcionaria exhortó a los padres de familia a ser siempre observadores con las conexiones de gas y eléctricas. Asimismo, al momento de preparar los alimentos mantener a los niños alejados de las hornillas, toda vez que la curiosidad de los menores culmina en quemaduras.

 “Por más que vivan en condiciones precarias uno tiene que por instinto cuidar a los niños. Cuando pone la olla a hervir, ver que los niños estén alejados y con cuidados básicos; pese a las condiciones de habitabilidad los papás tendrían que tener precaución, por eso por la omisión en muchos casos los tenemos que remitir a la Defensoría, lamentablemente”, señaló Saravia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El magisterio urbano rechaza la propuesta del Gobierno y advierte con paro de 72 horas

El sector ve insuficiente el ofrecimiento; el Ministerio de Educación había propuesto flexibilidad en la aplicación de la malla curricular y sumar 1.000 horas para el déficit histórico, empero, el sector no está satisfecho.

La determinación se asumió en una asamblea. Foto: Roberto Guzmán.

/ 31 de marzo de 2023 / 19:15

No hay avances. El magisterio urbano determinó este viernes rechazar la propuesta que el Ministerio de Educación le hizo llegar en respuesta a sus demandas, la consideran insuficiente y se preparan para seguir las medidas de presión.

“Hemos realizado un ampliado para analizar el documento propuesto por el Ministerio de Educación esta mañana; bueno, por unanimidad las federaciones han rechazado el mismo; consideran que no hay avances, consideran que es más de lo mismo”, afirmó el representante del magisterio urbano, Patricio Molina.

Cinco demandas movilizan al magisterio urbano: mayor presupuesto, más ítems, realización de un congreso nacional, compensación de la carga horaria para solucionar el déficit histórico y la suspensión de la aplicación de la malla curricular actualizada.

Lea también: Tras entregar su propuesta, Educación se pone a disposición del magisterio urbano para dialogar

En esta propuesta que hizo llegar el Ministerio de Educación, que es la segunda escrita que presentan, se había ofrecido incluso una flexibilidad a la aplicación de la malla curricular; además que ya se fijó fecha para el congreso nacional, y se ofreció más horas para solucionar el déficit histórico; no obstante, el magisterio asegura que esto no es suficiente.

MAGISTERIO

“Materialmente se traduce en aumentar solo 1.000 horas, en total nos estarían ofreciendo 5.000 horas, para cubrir un déficit que va más allá de las 700.000, no estamos hablando ni siquiera del 1%. En el tema de la malla curricular nos propone entrar en un tema de flexibilidad; pero consideramos, tras debatir, que esto sería generar un caos administrativo”, indicó Molina.

El magisterio cumplió este viernes su segunda jornada de paro de actividades educativas, con la que concluyen su cuarta semana de medidas de presión. Aunque ya se han reunido con Educación y han recibido propuestas a sus demandas, las movilizaciones no se han detenido ni existe posibilidades de consenso, por ahora.

“Vamos a pedir (al Ministerio de Educación) que cuando tenga una propuesta mejor nos convoque, pero hablando objetivamente, no con demagogia o pretextos. En tanto, nosotros seguimos en las medidas”.

Molina anunció que a partir del 10 de abril se organizará la llegada de contingentes de maestros a la ciudad de La Paz, para continuar con las movilizaciones.

“Tenemos una marcha el martes el 4; a partir del 10 de abril, nuevamente habrá propuestas y (se va a) determinar la fecha para el paro de 72 horas”.

Comparte y opina:

Tras entregar su propuesta, Educación se pone a disposición del magisterio urbano para dialogar

El Ministerio de Educación realizó un nuevo intento de acercamiento con el magisterio urbano, que este viernes cumple su segunda jornada de paro.

El Ministerio de Educación mandó la propuesta. Foto: Ministerio de Educación.

/ 31 de marzo de 2023 / 17:19

Finalizando la cuarta semana de medidas de presión, el Ministerio de Educación entregó este viernes una nueva propuesta al magisterio urbano, en busca de diálogo y solución. El sector, que cumple su segunda jornada de paro, afirmó que analizará la respuesta; la cartera estatal se puso a disposición para que los maestros definan día y hora para retomar el diálogo.

“Estamos predispuestos a seguir escuchando, si hay que mejorar la redacción, etcétera. Pero siempre en el sentido de que no perjudiquemos a nuestros estudiantes, a los hermanos y hermanas que día a día trabajan. Yo creo que es el ánimo de ellos también”, indicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Educación afirma que solo el 23% de colegios acató el paro, para los maestros fue contundente

El magisterio urbano empezó hace un mes ya sus medidas de presión. Exige el cumplimiento de cinco puntos principales: mayor presupuesto, más ítems, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y suspensión de la aplicación de la malla curricular actualizada.

En este tiempo se han dado encuentros e intercambios de propuestas, no obstante, la solución al conflicto no llega y este no hace más que agravarse. Los maestros urbanos empezaron con marchas y escalaron hasta llegar esta semana a un paro de 48 horas.

Con esta nueva propuesta enviada por Educación, existe optimismo de retomar el diálogo y llegar al consenso. El magisterio analizará la respuesta gubernamental de manera orgánica la tarde de este viernes.

“Nosotros vamos a estar esperando, sea en la noche, mañana (sábado) en la mañana, siempre acá en el Ministerio de Educación”, afirmó Pary.

Sobre la posibilidad de continuar o radicalizar las medidas de presión, el representante del magisterio urbano, Patricio Molina, explicó que “todo depende del diálogo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros analizan contrapropuesta de Educación y mantienen sus medidas de presión

El gremio cumple su cuarta semana de movilización y el segundo día de paro de actividades escolares en todo el país.

El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia, Patricio Molina. Foto: APG

/ 31 de marzo de 2023 / 16:49

El magisterio urbano recibió este viernes una tercera contrapropuesta escrita a sus demandas de parte del Ministerio de Educación y se espera que la respuesta del sector sea entre estos días para el cese de los conflictos.  

El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, informó que los dirigentes se reunirán este viernes para analizar el documento.

“Entiendo de que trate (el ministro de Educación, Édgar Pary) por este mecanismo de encontrar una solución porque, en el diálogo de cada parte, conocemos nuestros argumentos”, dijo al retirase de las instalaciones del ministerio con los dirigentes de las 31 federaciones del magisterio urbano del país.

Lea más: Educación afirma que solo el 23% de colegios acató el paro, para los maestros fue contundente

Propuesta de Educación

El gremio cumple su cuarta semana de movilización y el segundo día de paro de actividades en todo el país. Exige al Gobierno el cumplimiento de seis puntos: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico. Además, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, la realización del congreso educativo, además de aspectos administrativos, que implica la modificación de la Resolución 224.

La contrapropuesta que presentó el Ministerio de Educación al magisterio urbano es la tercera entregada en esta semana. La primera fue rechazada y considerada como irrisoria a sus demandas, en la segunda —según los dirigentes— solo fue un ‘copy page’ de la primera contrapropuesta. Ante ello, los maestros decidieron radicalizar sus medidas de presión con bloqueo de las “1.000 esquinas” en las capitales y cierre de fronteras, además de activar la huelga de hambre indefinida.    

En esta ocasión, en función del análisis que realicen los dirigentes, se definirá la fecha para una nueva mesa de diálogo con el ministro Pary; Molina considera que esa reunión sea entre este viernes —por la noche— y el sábado.

Por su parte, Pary aseguró que su despacho está a la espera de la respuesta de los maestros, ya sea de noche o por la mañana. “Esperemos que este conflicto llegue a su fin, con esta contrapropuesta que hemos entregado”, puntualizó.

Comparte y opina:

Descubren gracias a un celular botado, que una joven contrató un sicario para asesinar a su padre

El teléfono fue arrojado en la calle, donde una mujer lo levantó y leyó en los mensajes el macabro plan de la muchacha, por lo que denunció el hecho a la Policía.

La Policía identificó a la víctima como un taxista de 50 años.

Por Marco Mendoza

/ 31 de marzo de 2023 / 13:31

El hallazgo de un celular botado en la calle fue el elemento principal para descubrir una historia de película de terror.

La mujer que encontró el teléfono botado en el piso, revisó los mensajes y no podía creer los que leía y decidió acudir a la Policía.

Los investigadores de la FELCC de Santa Cruz revisaron los mensajes y confirmaron que se trataba de un plan para asesinar a un taxista de 50 años.

Luego del peritaje realizado al teléfono móvil se logró identificar y dar con el paradero de la joven, que sostuvo el intercambio de mensajes con el dueño del celular que sería uno de los sicarios.

Para sorpresa de los investigadores se trataba de la hija de la víctima.

Investigación

La Policía fue atando cabos y determinó que el celular hallado en la calle pertenecía a un sicario de nacionalidad chilena que coordinó todos los detalles con la joven para ejecutar el asesinato.

En la conversación de Whatsapp, ambos quedaron en un pago de 5.000 dólares para que asesine al hombre.

Además, la joven envió una serie de fotos de su progenitor para que sea identificado fácilmente por quienes lo eliminarían.

La investigación también determinó que la madre de la joven tenía conocimiento del tema y decidió callar.

Una vez identificado el domicilio de la víctima personal de la FELCC cruceña llegó hasta el barrio San Luisito, zona del Plan 3000 y procedió a la aprehensión de las dos mujeres, que fueron derivadas al Ministerio Público.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

La Policía investiga las causas del intento de asesinado del conductor de taxi.

Comparte y opina: