Icono del sitio La Razón

Viviana Caro: ‘La pregunta 29 del censo (sobre pertenencia) es abierta’

El Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará el miércoles 21 de noviembre, el proceso se cumplirá después de 11 años. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó a La Razón sobre los avances del proceso censal, pero también se refirió a la polémica de la inclusión o no de la opción mestizo en la boleta del censo. Asegura que la pregunta 29, sobre la pertenencia, no es discriminatoria y más bien es abierta.

— ¿Cuál es el desarrollo actual del proceso censal?

— Además de la actualización cartográfica, estamos conformando los comités departamentales y municipales del censo, y es a partir de estos comités que habrá distintos procesos de socialización ya llevados adelante por las mismas autoridades y también por los asambleístas a quienes presentamos la boleta oficial para que trabajen en sus mismas regiones.

— ¿Qué opina sobre las observaciones a la actualización cartográfica en urbes?

— En muchos casos, los actualizadores trabajan en días laborales. Si una persona vive en un departamento y se encuentra en su fuente de trabajo, por supuesto que no ha recibido al actualizador. El protocolo es que el actualizador pregunte al vecino si alguien vive en la casa. En el caso de los edificios, las juntas vecinales decidieron la administración de los datos. Además, hay más mecanismos.

— ¿Qué mecanismos?

— Tenemos un segundo mecanismo de control; la actualización cartográfica es importante, por eso luego van los supervisores que se encargan de ver la respuesta que trajo el actualizador; también van y verifican la respuesta. El trabajo es distribuido de manera aleatoria. Inclusive un mes antes del censo se hace nuevamente un proceso de revisión para ajustar otra vez.

— ¿Cómo avanza la difusión del censo?

— Ya hemos presentado la boleta censal la semana pasada. Se remitió a las instituciones públicas y medios de prensa. Vamos a empezar un proceso de difusión en radio y televisión para explicar a la población las preguntas que hay. Estamos haciendo mucho énfasis en radio en distintos idiomas y poco a poco vamos a ir avanzando con los spots de televisión.

— ¿Cuándo se capacitará a los empadronadores?

— Comenzará a partir de mediados de septiembre. Esta semana salen las convocatorias y habrá capacitaciones de distintos niveles; coordinador de municipio, de distrito, de área censal y luego hay una evaluación de las personas. La capacitación más corta es la de los empadronadores de colegio y de la población que se inscriban como voluntarios. Son dos días de capacitación en general.

— ¿Qué método se utilizará para procesar las respuestas?

— Las boletas tienen dos tipos de preguntas; unas cerradas para marcar y otras abiertas, en las que las personas van a decir qué quieren responder. Las que son para marcar van a pasar por un lector y eso permitirá obtener resultados más rápidos. Las de opción múltiple implican tabulación y demorarán, porque se necesita una revisión y transcripción de las respuestas, son las dos metodologías.

— ¿Qué diferencias tendrá el censo de este año con relación a los anteriores?

— Es el primer censo del Estado Plurinacional y hay diferencias en la cartografía; la Constitución (Política del Estado) reconoce comunidades e inclusive localidades como niveles de organización político administrativa, por eso la cartografía abarcará hasta comunidad y ya no sólo municipios, como el censo de 2001.

— ¿Por qué el censo tendrá mayor presupuesto que el proceso de 2001?

— En promedio, los precios se duplican cada 10 años según la regla que se maneja en economía, por eso debemos hablar de costos relativos ¿cuánto estaba el dólar o el litro de gasolina en 2001? Son 230 mil empadronadores, sólo en remuneraciones para los que trabajarán, dos y tres meses previos al censo, me refiero a responsables y coordinadores de municipio, llegamos a los 10 millones de dólares y no son remuneraciones altas. (En 2001, el censo costó $us 9 millones y este año, $us 20 millones) .

— Sobre la boleta censal. Hay demandas de incluir opciones como la de mestizo e incluso se anuncian demandas por discriminación.

— No es discriminación en ningún sentido. Todos estamos teniendo la misma oportunidad de responder la pregunta que es abierta. El INE está siguiendo criterios técnicos internacionales y nuestra responsabilidad es asegurar que se cumplan. Hay muchas palabras y ‘mestizo’ es una de ellas, que en términos técnicos no culturales, tiene dificultades en una clara definición.

— Si es abierta, ¿se puede responder lo que uno quiera?

— Nosotros hacemos una convocatoria a las personas para que respondan entendiendo bien las preguntas. Si tenemos 10 millones de respuestas distintas, nadie gana, no es poner lo que “yo quiera”, sino entender la pregunta y responder dentro de las categorías que están en la boleta. Después podemos tener muchas discusiones. Si hay una barbaridad de respuestas, entonces no es una pregunta que ayude.

— Si la boleta fue consensuada, ¿por qué aún existen sectores que la rechazan?

— Sería muy difícil que una boleta satisfaga a los intereses de toda la población, de todas las organizaciones y agrupaciones, no vamos a poder hacerlo, pero creemos que hemos pasado por las revisiones para que esta boleta recoja lo necesario, lo básico y lo importante para todo el país. Hemos tenido muchas solicitudes de incorporar preguntas, pero no por eso vamos a incluirlas, tenemos la responsabilidad de optar por temas esenciales para las políticas públicas.

— ¿Qué otros elementos incluye la boleta para garantizar una mejor planificación sobre vivienda y población?

— En la boleta censal también incluimos otros elementos que están en la Constitución, como preguntas de género, y digo que el censo incorpora “discriminación positiva” porque es importante conocer las problemáticas, por ejemplo, de madres solteras, las mujeres que son cabeza de hogar, familias en las que uno de los padres ha migrado; las respuestas nos permitirán conocer estos datos.

— ¿Qué datos se tiene del crecimiento urbano acelerado?

— Hay crecimiento urbano acelerado en todos los departamentos, como ejemplo Warnes y Montero de Santa Cruz; Quillacollo, de Cochabamba; y La Paz, en toda la región del lago (Titicaca), que ya son ciudades intermedias. También tenemos municipios nuevos con respecto a 2001, donde había 327, hace dos años eran 337 y este año tenemos 339 en todo el país.

— ¿Crecimiento de ciudades?

— Los departamentos de Oruro y Potosí tuvieron más bien un crecimiento muy acelerado en sus ciudades principales. Sabemos que en Oruro uno de los elementos que está discutiendo su Asamblea Departamental es considerar la creación de un municipio adicional. En El Alto y La Paz hay barrios enteros que han surgido en los últimos años, en la zona Sur tenemos el tema de vivienda horizontal, donde antes había una casa ahora hay un edificio, no podríamos utilizar el mismo número de boletas que en el censo de 2001.

— ¿Cómo se censará en las regiones donde se tenga los conflictos limítrofes?

— La gente es la que va a decidir, por eso inclusive el decreto establece responsabilidades para los funcionarios públicos, en términos de permitir que se realice el censo. El INE está tomando solamente de manera referencial los límites que tiene el Ministerio de Autonomías, que son los límites oficiales en este momento. El INE no decide límites, escaños, ni diputados, sólo dará información de la población.

— ¿Qué pasará con el derecho a la confidencialidad?

— La boleta es confidencial, nuestros empadronadores tienen la instrucción estricta de no pedir cédula de identidad ni apellido, sólo se pide el nombre de pila, porque hay preguntas en las que tenemos que cruzar consistencia. Si una persona marcó el género masculino y nos aparece como Juana, veremos si es error de consistencia de la persona que está respondiendo o del empadronador.

— ¿Error de consistencia?

— Sí, por eso es que la boleta no puede tener tantas preguntas, sabemos que los seres humanos tenemos un límite en mantener la consistencia para responder, que es la capacidad para recordar hacia atrás. Por eso el tiempo de las preguntas es sólo de media hora.

— ¿El Ministerio o el INE harán recomendaciones para evitar la doble residencia?

— No podemos recomendar, esa es una decisión de la población. Como Ministerio e INE estamos señalando que la información que se recoja es muy importante para la provisión de servicios básicos, alcantarillados, centros educativos, redistribución de ingresos, el tema de la Ley del Órgano Electoral y lo único que recomendamos es que la población responda a todas las preguntas del censo. La decisión de dónde se van a censar es de cada persona, de cada familia.

— ¿Qué previsiones se tomarán para la época de lluvias que cae en el mes del censo?

— El bono Juancito Pinto ha sido pagado durante seis años entre fines de noviembre y principios de diciembre y nunca se tuvo problemas de acceso o de pago. Sobre la base de esa información en términos de operativos y de las personas que se trasladan por el trabajo de zafra, especialmente de azúcar, es que se eligió esa fecha, lo más atrás posible, pero también previendo que no habrá dificultades de acceso a la población por lluvias.

Perfil

Nombre: Viviana Caro Hinojosa

Profesión: Economista

Cargo: Ministra de Planificación del Desarrollo

Economista e investigadora

Nació en La Paz y es economista titulada en la Pontificia Universidad Católica del Perú; logró una maestría en economía agrícola en la Universidad de Wisconsin Madison, Estados Unidos. Fue investigadora del Grupo de Análisis Para el Desarrollo (Grade) en Lima, Perú. En el país se desempeñó como consultora en Muller & Asociados, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). También trabajó en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) como subdirectora y Política Macrosectorial y directora ejecutiva. Realizó publicaciones en las áreas de comercio, industria, agropecuaria, medio ambiente y recursos naturales y microempresa.