El INE confirma que se podrá registrar ‘mestizo’ en el censo
El término ‘mestizo’ podrá ser registrado como respuesta válida en la pregunta 29 de la boleta censal, sobre la pertenencia a alguna nación o pueblo originario, confirmó ayer el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Laruta.
El domingo, La Razón publicó una entrevista con la ministra de Planificación, Viviana Caro, quien hizo referencia a que la pregunta 29 de la boleta censal “es abierta”, por lo que las personas censadas pueden optar por la pertenencia que consideren. La autoridad del INE fue más contundente ayer y admitió que el término mestizo será anotado por los empadronadores si la persona se identifica con esa condición.
“La denominación de mestizo es un concepto totalmente racial y, en este caso, la pregunta 29 está conteniendo un aspecto cultural. Entonces, de todas maneras, a pesar de que se ha hecho esta aclaración en repetidas veces, si la población quiere anotarse (como mestiza) se lo anotará y se va a tomar en cuenta”, afirmó Laruta ayer en conferencia de prensa.
La ministra Caro incluso admitió otras categorías o autoidentificaciones como “vallegrandino” o “chapaco”, que no están incluidas en las 39 opciones de la boleta censal, consideradas en la Ley del Régimen Electoral, pero que también serán válidas.
Laruta explicó que al tener la pregunta un “carácter abierto”, el empadronador “tiene la obligación” de anotar lo que cada persona responda y tampoco puede leer o explicar las 39 alternativas previstas.
La boleta censal fue presentada el 8 de agosto y de inmediato, organizaciones, asambleístas y representantes de regiones reclamaron la exclusión de la opción ‘mestizo’, además de la imposibilidad de registrarse en una religión y la orientación sexual. Una de la entidades, el Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), reclama la inclusión de otros 16 pueblos originarios de tierras altas en la boleta censal. Al no ser atendida su exigencia, advirtió con tomar las oficinas del INE y de obstaculizar el censo.
Rechazo “Había un compromiso del Ministerio de Planificación, tuvimos reuniones, pero al final no nos incluyen”, dijo Rafael Quispe, representante del Conamaq. El jefe de bancada de Unidad Nacional (UN), Luis Felipe Dorado, anunció un recurso o amparo contra la boleta por la exclusión del término “mestizo”.
“Esta apreciación está equivocada y no es correcta, puesto que la pregunta es totalmente abierta, la relación de la boleta del censo básicamente hace una indicación de algunos pueblos identificados en la Ley del Régimen Electoral que sirven de guía para los encuestadores”, remarcó ayer Laruta.
El Director del INE señaló que resultados del precenso indican que existen personas adultas que se declaran “aymaras” y en contraparte sus hijos asumen la identidad de “mestizos”. “Por ejemplo en Guaqui, cuando se hacía la pregunta 29, las personas mayores respondían efectivamente que pertenecían al pueblo aymara, pero los hijos de estas personas se declaraban mestizos”, detalló el funcionario.
El Censo Nacional de Población y Vivienda, a realizarse el 21 de noviembre, permitirá conocer la cantidad de habitantes del país. A partir de los resultados se definirán políticas de desarrollo para varias categorías y el acceso de los recursos económicos de coparticipación tributaria para cada una de las regiones censadas.
Avance de cartografía y comités
– El INE informó que la actualización cartográfica llega al 80%, por lo que se cumple el cronograma.
– El Comité Impulsor del Censo de Pando fue conformado ayer. El gobernador Luis Adolfo Flores preside el ente.