Sociedad

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 22:04 PM

Los siete mejores de la ‘NASA boliviana’ cuentan sus historias

Los profesionales son expertos en ingeniería, física, matemáticas, telecomunicaciones, informática y electrónica. Hablan con fluidez el inglés y tienen entre 21 y 42 años. Los 64 becarios se reunirán este domingo en Santa Cruz de la Sierra para partir a Beijing (China) en un viaje con escalas en Brasil y Alemania. Su estadía durará un año.

/ 28 de octubre de 2012 / 04:00

De 1.733 aspirantes en todo el país, 64 fueron seleccionados por ser los mejores calificados para formar parte de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), similar a la famosa NASA estadounidense.

La Razón conversó con los siete elegidos más destacados.

“Hemos seleccionado a los mejores profesionales, 100% bolivianos y de clase mundial. Ellos tienen  la misión de llevarnos al espacio, no de visita sino para quedarnos e iniciar la era espacial en el país”, afirmó Iván Zambrana, director de la ABE, para explicar la importancia de este grupo de personas.

Kattia Flores, de Cochabamba; Ricardo Colpari, de Tarija; Luis Contreras, de Potosí; Antonio Mendoza; y  Estephen Bartalama, Pablo Calla, y Gabriel Poma, de La Paz, son los profesionales que lograron los mejores puntajes en las pruebas teóricas y prácticas.

Además, fueron seleccionados por su capacidad intelectual, formación académica y el dominio del inglés.  La Razón habló con los elegidos para conocer su historia y las expectativas que tienen ante este reto.

En julio, la ABE lanzó la convocatoria para que profesionales bolivianos se postulen para 64 becas de especialización en Beijing, donde se encuentra Academia Tecnológica Espacial de China.

SATÉLITE. Por un acuerdo entre el Gobierno chino y su par Bolivia, actualmente se implementa el satélite artificial de telecomunicaciones, Túpac Katari, que debe ser lanzado a la órbita a fines de 2013 o principios de 2014.

Paralelamente, en El Alto y La Guardia (Santa Cruz) se construyen dos estaciones terrestres.

Los profesionales elegidos se formarán en el manejo y operación de las estaciones y del satélite, además del diseño de nuevos satélites (de prospección geofísica, por ejemplo).

Entre los 64 profesionales que accedieron a la beca de capacitación en China, hay expertos en las especialidades de ingeniería, física, matemáticas, informática, electrónica y telecomunicaciones. Hay seis mujeres y 54 varones, de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Potosí. Las edades están entre los 21 a 42 años.

Antonio Mendoza

‘Desde niño me incliné por la lectura, números y fórmulas’.

A los dos años, Antonio Mendoza (24) aprendió a leer y cuando ingresó a la escuela inicial, su lectura y escritura eran de niños de primero de primaria por lo que los profesores recomendaron que pase a un nivel superior.

“Desde pequeño me gustaba leer y cuando ya estaba en cursos superiores, las fórmulas y números me apasionaron, por eso me especialicé en el área de telecomunicaciones”, dijo el becario paceño, que obtuvo el mayor puntaje en la calificación para acceder a una de las 64 becas de especialización en China.

En 2010 se tituló como ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad del Valle, de la ciudad de La Paz; y al siguiente año, 2011, obtuvo el título de Máster en Administración de Empresas de la Escuela Europea de Negocios, entre otros logros.

Sus dos hermanas mayores, fueron las que le inculcaron el hábito de la lectura y con el tiempo, los números y fórmulas llegaron a apasionarlo al punto de que ayudaba a sus amigos a realizar sus tareas de matemáticas y física para que puedan salir a jugar con él. Desde la adolescencia supo que la telecomunicación y todo lo que se refiere a la tecnología eran su futuro.

“Cuando escuché sobre el proyecto espacial me ilusioné mucho y la verdad no pensé que sería parte activa del proyecto y lo logré, porque los exámenes fueron para los que sabían mucho de la carrera. Como uno de los becarios, mi compromiso es con la patria y como mi beca es para especializarme en el diseño de satélites, ya tengo en mente futuros proyectos”, aseveró.

Kattia Flores 

‘Quiero aportar con lo que aprendí fuera del país’.

Apasionada por las ciencias exactas, la ingeniera en Telecomunicaciones, Kattia Flores (26), aseguró que para ella es como un sueño ser parte del equipo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).

“Para muchos esta oportunidad es un sueño, algo grande. Escuché la noticia de que el Gobierno iba a comprar un satélite y al estar dentro del equipo que lo operará quiero aportar con lo que aprendí afuera del país”, declaró.

Oriunda de Cochabamba, esperó los últimos dos años para aportar con su conocimiento en el país, se tituló en la Universidad Católica Boliviana y por sus buenas calificaciones obtuvo una beca para una maestría en Ciencia y Tecnología Aeroespacial en Barcelona (España).

El proyecto de ABE le ofrece la oportunidad de aportar, según Kattia, desde pequeña sintió pasión por las ciencias exactas, su mamá, profesora de Matemáticas le inculcó el gusto. “A medida que se desarrollaron las telecomunicaciones en el país, viendo que no se estaba cubriendo el mercado vi una opción interesante y miré el contenido de las materias, el área y me gustó, estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, hay pocas mujeres en la carrera y me gustaba muchísimo”.

Ella es la hermana mayor de dos varones que siguen sus pasos. Una semana antes de volver de Barcelona se enteró de la beca para China y se inscribió un día antes de vencer el plazo. “Si en el país no impulsaba el proyecto me iba a quedar en el extranjero, pero mi sueño era trabajar siempre en Bolivia y ahora es un orgullo muy grande para mí”, dijo.

Kattia ocupó el primer puesto entre el grupo de las seis mujeres y octavo en la lista general.

Gabriel Poma

‘Me gusta estudiar y los nuevos desafíos para el desarrollo’.

Gabriel Poma (26 ) es ingeniero en Telecomunicaciones, se graduó en la Universidad Católica Boliviana (UCB) y será parte del grupo terrestre que se encargará del control satelital. Asegura que ser parte de la ABE es un sueño no previsto para muchos en Bolivia.

“Desde niño siempre fui aplicado en los estudios, fueron mis padres los que me inculcaron la pasión por la lectura y los números. Ahora que soy uno de los elegidos para estudiar nueve meses en China y tres en Bolivia, me sumo con gusto al desafío porque mientras lleve el desarrollo me sentiré satisfecho con mi trabajo”, manifestó el profesional.

Recordó que cuando niño sus padres le dejaban problemas de matemáticas para que los resuelva o libros para que lea y cuando regresaban, la tarea estaba resuelta y daba un resumen de la lectura. “Mi hermana mayor me orientaba en mis tareas, creo que el secreto para tener éxito en la vida profesional es que alguien te guíe durante los primeros pasos”.

A su regreso al país, a finales de 2013, Poma se propone como desafío estudiar otras especialidades en Bolivia para mejorar su nivel y a la vez desempeñar su trabajo con todo lo aprendido en China, dentro la Agencia Boliviana Espacial.

“Esta oportunidad es grande para mí, mis compañeros y el país. por eso llegaremos y trabajaremos y si se da la oportunidad de hacer más especialidades lo haré. Todo siempre encaminado a llevar al país a la era espacial, algo que nunca soñé que lo haría, pero se dio la oportunidad”, aseveró.

El joven profesional espera que la etapa de capacitación sirva para que el grupo de becarios pueda implementar los conocimientos necesarios para que Bolivia se sume a la era espacial y con ello se aporte en el desarrollo del país.

“En mi familia todos están contentos con la convocatoria y según ellos, al fin estoy alcanzando el punto de partida para un futuro mejor a nivel profesional”, aseveró.

Ricardo Colpari 

‘Tengo talento para las matemáticas’

Tarijeño de nacimiento y querendón del buen clima y la gente amable de su tierra, Ricardo Colpari (25) es ingeniero electrónico, titulado en la Universidad de La Plata, Argentina. El profesional se autocalifica como fanático de la autosuperación, por ello cada día que pasa, busca mejorar su vida.

“Siempre tuve un talento natural por las matemáticas, no tropecé con las fórmulas de física y la capacitación para el control de satélites, desde la Tierra, es un buen desafío que no lo había previsto”, declaró el joven profesional en contacto telefónico desde Tarija.

El ingeniero indicó que desde niño jugó con los números, los aplicó a su rutina diaria, porque le era fácil resolver problemas en el colegio. “La afición por los números es innata, nadie  tenía que obligarme a resolver los problemas de matemáticas. Los números danzaban en mi mente y las soluciones salían de una manera muy simple”, indicó.

Ricardo Colpari creó un blog para que la gente lo conozca mejor. Una de sus frases favoritas es: “Encuentra un trabajo que te guste y no volverás a trabajar ni un solo día de tu vida”.

“Estoy entusiasmado con la propuesta de ser parte del primer equipo boliviano que se especializará en el área espacial. Es un paso que da Bolivia, pero nos queda muchos por dar en el futuro”, manifestó el profesional, quien recordó que en cuanto terminó su carrera en la Argentina, regresó a su tierra natal.

“Presentía que algo grande se iba a presentar para mí y el país. Estoy muy feliz, al igual que toda mi familia. Ahora soy un ejemplo para mi hermana menor”, dijo el profesional que obtuvo la segunda mejor calificación.

Pablo Calla

‘Es un reto ingresar a la era espacial’.

Pablo Calla (24) es ingeniero electrónico y se graduó en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) hace un año, como ingeniero electrónico. Habla en inglés e italiano.

“Es un reto que el país ingrese a la era espacial y que yo sea uno de los protagonistas de este hecho. Es algo que nunca había soñado, menos mi familia que se siente muy orgullosa”, sostuvo el profesional que viajará a China para especializarse en el control de estaciones terrestres de operación satelital y la transmisión de datos satelitales.

Calla ocupa el quinto lugar en la lista de los mejores profesionales que acudieron a la convocatoria de la ABE.

Sus padres son arquitectos, por lo que fueron quienes le inculcaron la afición por los números desde que era niño.

“Traté de seguir sus pasos, nunca pensé que iba a llegar más lejos que mi papá, que es docente de la UMSA”, dijo.

No obstante, reconoció la guía y apoyo que recibió de su progenitor en cuanto a la disciplina para el estudio y la decisión para conseguir los objetivos que se trazan.

“Nunca escuché en Bolivia que se hable sobre la era espacial, desde la convocatoria todo cambió  y por primera vez los bolivianos daremos un salto grande para empezar a incursionar en el espacio. Primero será un satélite, luego vendrán otros y para las otras generaciones, tal vez, ya se pueda realizar lanzamientos al espacio”, expresó.

Calla es parte del grupo privilegiado de jóvenes profesionales que iniciarán desde 2014, la etapa espacial en Bolivia.

Luis Contreras

‘Es el paso para la era espacial en el país’.

Juan Luis Contreras (26) es potosino de nacimiento y  se presentó a la convocatoria en La Paz. Postuló como ingeniero electrónico y será capacitado para diseñar satélites.

“Desde niño siempre tuve la inclinación para investigar, era muy curioso, destrozaba equipos de radio y los volvía a armar con mucha facilidad. Cuando se presentó la oportunidad de ser parte de un equipo científico acudí a la convocatoria y soy uno de los elegidos. Ahora, el desafio es que los 64 profesionales demos el primer paso para que Bolivia ingrese con éxito a la era espacial”, expresó.

Contreras estudió y salió profesional de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) de La Paz. Está casado, tiene una niña y otro bebé que está por llegar. Es el mayor de dos hermanos y es la primera vez que se separará de su familia por un tiempo largo.

El profesional dijo que las matemáticas y la física son fáciles de manejar. El secreto está en no tener temor a las fórmulas.

“En matemáticas y física nada es difícil si te gusta y no le tienes miedo. Los 64 profesionales que fuimos seleccionados manejamos bien los números y  tenemos la misión de especializarnos en diferentes áreas y ser muy competitivos a nivel internacional para que el país ingrese sin temor a la era espacial”, señaló.

Contreras aseveró que la facilidad con la que maneja los números y las fórmulas tiene que ser trasmitida a las futuras generaciones, para ello será parte del grupo de científicos que formen a los nuevos profesionales que se especialicen en alguna carrera espacial. “Somos el primer ejemplo de Bolivia”, acotó.

Comparte y opina:

El novio de Odalys, de Qalauma a Chonchocoro por portar celulares y brindar entrevistas en su reclusión

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys Vaquiata, de 28 años, quien ese fin de semana salió de paseo con su pareja al norte de La Paz. Búsquedas por tierra y aire, con policías, militares y canes especializados, no han dado resultados para despejar este misterio.

Joel P., escoltado por policías este lunes. Foto: Ministerio de Gobierno

/ 29 de abril de 2024 / 18:19

Del Centro de Rehabilitación y Reinserción de Qalauma a la penitenciaría de Chonchocoro. El principal sospechoso de la desaparición de Odalys, su novio Joel P., fue enviado a la cárcel de máxima seguridad de La Paz por portar celulares y brindar entrevistas a medios.

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys Vaquiata, de 28 años, quien ese fin de semana salió de paseo con su pareja al norte de La Paz. Búsquedas por tierra y aire, con policías, militares y canes especializados, no han dado resultados para despejar este misterio.

Lea más: La Policía confirma rastros de sangre en el vehículo de Odalys

“Se informa a la población que se trasladó al privado de libertad, Joel Sebastián P. G. del centro de rehabilitación Qalauma a Chonchocoro. Este sujeto se encuentra involucrado en la desaparición de Odalys” (sic), informó este lunes el Ministerio de Gobierno en redes sociales.

Según Erbol, Jhuliano Palomino, abogado de Joel P., se declaró sorprendido por la decisión “arbitraria”, ya que no hubo notificación ni audiencia. “Vamos a saber si es que esto es verídico o no y bajo qué orden se ha podido emitir este criterio del Ministerio de Gobierno”.

Fuente. RRSS

La pareja de Odalys estaba en Qalauma desde el 3 de abril, sindicado de trata de personas. Que la Justicia no haya determinado su detención preventiva en el penal de San Pedro de la ciudad de La Paz recibió críticas y dudas, por ser remitido a un centro de rehabilitación en Viacha.

Incluso el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, catalogó este fallo como “extraño”, en una entrevista con La Razón Radio. Al respecto, aclaró que su institución no recibió ninguna presión de la familia de Joel P. y que la determinación provino de la Justicia.

Le puede interesar: El novio de Odalys rompió reglas al conceder entrevista en prisión y fue sancionado

Joel P. está en la mira porque fue la última persona que vio a Odalys. Negó cualquier participación en su desaparición, aunque las autoridades lo señalan por incurrir en contradicciones. Más aún, el viceministro Jhonny Aguilera lo llamó “mentiroso”.

Este lunes, Limpias reveló que el motivo del traslado a Chonchocoro del novio de la mamá de 28 años es que se descubrió que tenía teléfonos celulares al interior de Qalauma, además que rompió la norma y las reglas del centro al brindar entrevistas a medios de comunicación.

Indicó que los informes de Qalauma señalaban una “situación de riesgo con este privado de libertad”. “En una requisa días atrás se le ha sorprendido con objetos prohibidos, celulares al interior de un centro penitenciario”, remarcó el director nacional de Régimen Penitenciario.

Y añadió: “También por no respetar la normativa y las reglas en este centro, al brindar entrevistas… Esto altera la seguridad del centro penitenciario… Por esto es que el director (de Qalauma) pidió que sea removido del centro de seguridad, en base a todos estos informes”.

Este martes se cumple un mes de la pérdida del rastro de Odalys. Su familia señala a Joel P., de 25 años, por lo sucedido. Incluso, una prueba de luminiscencia halló rastros de sangre en el vehículo en que viajó la pareja; por ahora, no se emitieron los resultados. Así, sigue el misterio.

Comparte y opina:

La Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz está acreditada para realizar trasplantes renales

La Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz concluyó satisfactoriamente la evaluación externa para la acreditación y la autorización de profesionales para realizar trasplantes renales.

Personal de la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz

/ 29 de abril de 2024 / 17:50

El director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), Rubén Colque, informó acerca de la acreditación del servicio de trasplantes renales en el Hospital Central de la Caja Petrolera de Salud (CPS) de la ciudad de Santa Cruz.

Del 24 al 26 de abril el Equipo de Evaluación Externa (ETEE) evaluó los estándares de calidad del hospital. Además, verificó el cumplimiento de los requisitos de los profesionales que conforman el Equipo de Trasplante.

El equipo del ETEE estuvo conformado por el Ministerio de Salud y Deportes, la ASUSS y los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo (SSCP). 

“Esto realmente es una necesidad, al ser nosotros los únicos de la seguridad social”, indicó el jefe de la Unidad de Trasplante, Erick Belfort; a la par, aseguró que la acreditación les brinda un gran apoyo.

Así, concluyó satisfactoriamente la «Evaluación Externa para la Acreditación del Servicio de Trasplante Renal y autorización de profesionales para realizar trasplantes renales del Hospital Santa Cruz de la Caja Petrolera de Salud (CPS) regional Santa Cruz».

Esta evaluación exitosa garantiza a la población asegurada en esta caja, la calidad de atención en los procesos de trasplante renal.

Leer también: La Alcaldía de La Paz alista 100 puntos para inoculación contra la influenza

Trasplantes renales

Ya el 2022, la ASUSS entregó la Autorización para el funcionamiento de esta unidad especializada en trasplantes renales. En la fecha, la CPS de Santa Cruz celebró el logro con dos programaciones de trasplantes renales y con donantes vivos.

El trasplante renal es una cirugía mayor donde se implanta un riñón en un paciente con enfermedad renal crónica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El novio de Odalys es enviado del centro de Qalauma a la cárcel de Chonchocoro

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys, de 28 años, quien ese fin de semana salió de paseo con su pareja al norte de La Paz. Búsquedas por tierra y aire no han dado resultados para despejar este misterio.

Joel P., camino a Chonchocoro. Foto: Ministerio de Gobierno

/ 29 de abril de 2024 / 16:45

Del Centro de Rehabilitación y Reinserción de Qalauma a la penitenciaría de Chonchocoro. El principal sospechoso de la desaparición de Odalys, su novio Joel P., fue enviado a la cárcel de máxima seguridad de La Paz.

Desde el 30 de marzo, no hay rastros de Odalys, de 28 años, quien ese fin de semana salió de paseo con su pareja al norte de La Paz. Búsquedas por tierra y aire no han dado resultados para despejar este misterio.

Lea más: La Policía confirma rastros de sangre en el vehículo de Odalys

“Se informa a la población que se trasladó al privado de libertad, Joel Sebastián P. G. del centro de rehabilitación Qalauma a Chonchocoro. Este sujeto se encuentra involucrado en la desaparición de Odalys”, indica el Ministerio de Gobierno en las redes sociales.

Comparte y opina:

Sismos en Bolivia: diariamente se registra un promedio de cinco eventos

En 2023 se reportaron 1.910 temblores en el país

/ 29 de abril de 2024 / 07:06

Gracias a su ubicación geográfica en el continente sudamericano, Bolivia es un país con actividad sísmica moderada; sin embargo, diariamente registra un promedio de cinco sismos.

La mayoría de los movimientos tectónicos en el país son de intensidad moderada, por eso son poco percibidos por la población.

El Observatorio San Calixto, la única institución en Bolivia que registra estos fenómenos naturales, lleva un reporte diario y anual de la actividad sísmica en Bolivia.

Mayra Nieto, ingeniera geóloga que trabaja en el Área de Operaciones del laboratorio científico, explicó a La Razón que los términos sismo, terremoto o temblor tienen similar concepto, aunque en el país no se los diferencia.

“Bolivia tiene actividad sísmica moderada; no es alta como Chile ni tampoco es baja como Brasil. Estamos ubicados en la placa tectónica de Sudamérica y ahí se generan los sismos”, explicó.

Revise: Registran un sismo de magnitud 5,1 en la provincia Pacajes de La Paz

Sismos

Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica elaborado por el Observatorio, en Bolivia se identifican tres zonas: la occidental y la central, donde existe mayor actividad sísmica, y la oriental, donde hay pocos registros de movimientos telúricos.

“En el país tenemos dos fuentes de origen de un sismo. Una está relacionado a fallas geológicas ubicadas en el centro de Bolivia, y la otra fuente sismogénica es por el contacto de las placas tectónicas, que es un proceso por el cual la placa de Nazca (placa oceánica situada en el océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica) se introduce por debajo del continente hacia la placa sudamericana y eso genera que se produzcan terremotos”.

Los departamentos donde existe mayor actividad sísmica son los que están afectados por la placa de Nazca: Potosí y Oruro. En esa área también se ubican países, como Chile y Perú, con alta amenaza sísmica.

La zona relacionada a las fallas geológicas abarca a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y parte de Santa Cruz.

Los terremotos se miden en las escalas de Mercalli y Richter. La primera interpreta la intensidad basada en las instalaciones humanas dañadas por el sismo; mientras que la segunda mide la energía liberada por el movimiento telúrico. En Bolivia se usa la escala de Mercalli que va de I al XII, dependiendo la intensidad.

Según los registros del Observatorio, la actividad sísmica en el país durante los últimos tres años subió paulatinamente con cifras por encima de los 1.000 reportes. En los últimos tres años, Potosí fue el departamento con mayor cantidad de movimientos telúricos, mientras que, en Pando y Beni, prácticamente, no hubo incidencias del fenómeno.

En 2021 se registraron 1.394 sismos, de los cuales 909 se reportaron en Potosí; mientras que en 2022 la cifra subió a 1.686 y nuevamente ese departamento tuvo las cifras más altas, con 1.026 temblores. El año pasado, el número se incrementó a 1.910 y, de esos, 1.169 fueron en Potosí.

“El año pasado hubo un evento importante, fue el 7 de marzo de 2023, un sismo con una intensidad de III a IV en la escala de Mercalli en la ciudad de Cochabamba. La población lo sintió e incluso provocó rajaduras en algunas viviendas que no están bien construidas”, informó la experta.

Dato

Aclaró que la intensidad de un sismo se refiere a los daños que provoca; en cambio, la magnitud es un parámetro que registran los equipos sísmicos.

“En los últimos tres años se muestra aparentemente un tipo de incremento, pero las gráficas muestran la magnitud y varios son superficiales. Esto demuestra que nuestra red sismológica es capaz de detectar sismos menores, pequeños y poder localizarlos”.

Los eventos que la población llega a percibir son los que son superficiales, es decir de 0 a 70 kilómetros (km) de profundidad; mientras que los intermedios (de 100 a 300 km) y los profundos (de 500 a 700 km), generalmente, solo son registrados por los equipos.

La historia sismológica de Bolivia muestra que no todos los sismos han sido leves. Nieto lo confirmó, y explicó que el último terremoto fuerte en Bolivia fue el de Aiquile y Totora, en Cochabamba, el 22 de mayo de 1998.

Las sacudidas marcaron un registro de VII en la escala de Mercalli y causaron la muerte de 78 personas, varios heridos, 385 viviendas desplomadas y 312 parcialmente destruidas.

Sin embargo, antes de ese hay uno con mayor intensidad. Fue registrado el 9 de junio de 1994, de VIII grados en la escala de Mercalli. El sismo se produjo a 600 kilómetros de profundidad en Rurrenabaque (Beni), razón por la que no dejó víctimas, pero ocasionó rajaduras en paredes. Fue sentido en varias capitales de Sudamérica y hasta en Hong Kong por la fuerza de las ondas.

Antes hubo otros terremotos. En 1948, en Sucre hubo una fuerte sacudida que colapsó varias estructuras; tuvo un registro de VII en la escala de Mercalli.

“Influye también el tipo de suelo en cómo la onda sísmica se va amplificar”, aclaró Nieto.

En el caso de la ciudad de La Paz, la funcionaria explicó que en los últimos 100 años la información instrumental no evidencia un evento de este tipo.

La ciudad es afectada por las ondas de sismos en Perú y Chile. Consideró, sin embargo. Además, La Paz es vulnerable debido  al suelo inestable sobre el que están emplazadas las edificaciones y la cantidad de ríos que las atraviesan. Otro factor de vulnerabilidad ante los desastres es la poca prevención que existe en la población. La gente no sabe cómo reaccionar ni qué hacer.

La amenaza sísmica en Bolivia es latente, los terremotos no se pueden predecir y son un fenómeno natural que puede ocurrir cuando sea. El Observatorio San Calixto tiene equips de alerta.

El Observatorio celebrará 111 años

La Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto es una institución privada que forma parte de las obras de la Compañía de Jesús en Bolivia.

Fue fundada por recomendación de la Segunda Asamblea General de la Asociación de Sismología, realizada en Manchester en julio de 1911, e inició sus actividades el 1 de mayo de 1913. El miércoles celebrará 111 años.

Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia, que permite la investigación de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica del país.

Se inició con una sola estación sísmica instalada por el padre Pierre Marie Descotes, fundador y primer director en 1913.

Él armó un sismómetro mecánico en la cripta del colegio San Calixto y ahumaba una hoja de papel que luego colocaba en un rodillo, donde quedaba registrado, con una aguja, cuando se percibía un temblor. Esos registros aún se guardan en el Museo Sismológico del Observatorio.

La entidad tuvo cuatro directores y actualmente es dirigida por Gonzalo Fernández.

De tener solo una estación, hoy en día cuenta con 22, entre permanentes y temporales, distribuidas en todo el país. Su personal está conformado por tres profesionales analistas, un voluntario francés, personal administrativo y otra de apoyo.

Desde hace 50 años tiene un convenio con la institución francesa Cea Dase, que apoya el trabajo de las estaciones, del cooperante y de entrenamiento.

El Observatorio San Calixto cuenta con un catálogo sísmico histórico desde 1650, donde se hallan relatos recopilados de los terremotos en Bolivia. El catálogo instrumental se inició el 1 de mayo de 1913 y está vigente hoy.

Rige una norma para edificaciones sismo resistentes

El 27 de noviembre de 2023 el Ministerio de Obras Públicas emitió la Resolución Ministerial 271 que aprueba la Norma Boliviana de Diseño Sísmico, que contiene 14 capítulos y tres anexos.

El Observatorio San Calixto forma parte del comité técnico que elaboró esa norma, que es única en el país.

“Es un gran logro e implica a las nuevas edificaciones por encima de tres pisos y para las antiguas, que son de nivel importante, como hospitales, para que puedan hacer algunas refacciones para que soporten un sismo. Hay que aclarar que no son (edificaciones) antisísmicas, sino sismorresistentes”, explicó Nieto.

La norma indica que el objetivo es mejorar las construcciones y así evitar desastres, salvaguardando la vida e integridad física de los ciudadanos bolivianos.

Asimismo, explica que el diseño sismorresistente de viviendas hasta 10 metros de altura sobre el nivel del terreno debe ser regulado por las entidades territoriales autónomas, es decir alcaldías, gobernaciones y organizaciones indígenas autonómicas.

“Se refieren específicamente a edificaciones públicas y privadas como: edificios de vivienda, conjuntos habitacionales, comercios, oficinas, hoteles, restaurantes, etc.; centros religiosos, teatros, cines, museos, parqueos, escuelas, clínicas, hospitales, universidades, centros culturales, deportivos, estadios, coliseos, terminales de transporte terrestre, terminales y torres aeroportuarias, fabricas, bodegas y otras”, indica el documento.

La norma detalla cómo deberán ser las construidas las edificaciones, el análisis del suelo, del material y el diseño de las mismas.

Actualmente, el documento se encuentra en socialización a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.

Comparte y opina:

Grabar un disco: de las grandes disqueras a los ‘home studios’

La piratería, la tecnología y redes sociales sepultaron a las disqueras.

artistas en un estudio de grabación

Por Rosío Flores

/ 28 de abril de 2024 / 08:57

Hasta hace poco más de 15 años, la única forma de obtener producciones musicales en el país era a través de empresas discográficas. La irrupción de la tecnología digital, las redes sociales y la piratería terminaron por sepultar a las disqueras y dieron paso a los ‘home studios’.

De al menos una decena de empresas discográficas, creadas desde los años 50 hasta los 90, entre las más conocidas, Lauro, Heriba, Lyra o Santa Fe Récords, solo por nombrar algunas, hoy quedan Discolandia y Discos Cóndor, que tuvieron que adecuarse a los nuevos retos tecnológicos y reinventarse para “sobrevivir”.

La venta de discos originales se vio aplacada por la piratería y en ningún momento hubo una política gubernamental para frenar esta práctica. La digitalización musical, pasando a plataformas y aplicaciones como YouTube, Deezer, Spotify y Itunes, dio la estocada final para terminar con la demanda de material discográfico.

Disqueras

Todo aquello llevó a cerrar las grandes empresas, que otrora hasta elegían a las agrupaciones musicales para ser parte de su firma y éstas debían esperar desde uno hasta tres meses para que les den una oportunidad.

Así aparecieron los home studios (estudios en casa), implementados por una gran mayoría de músicos y de ingenieros en sonido. Esto no solo acortó el tiempo de grabación, también permitió enviar el material grabado por separado por cada músico y abarató costos.

“Hoy en día, varias agrupaciones tienen sus estudios independientes y a comparación de antes, cuando grababan todo un disco con ocho o 10 temas; hoy solo graban uno, dos hasta tres por la promoción de su material, porque después de dos meses pueden sacar otro tema y así no pierden vigencia”, explicó a La Razón Miguel Machaca, ingeniero en sonido y propietario de M A Studios.

Estudios

Acotó que, si bien es fácil implementar un estudio en casa, hay agrupaciones que buscan estudios de grabación con expertos en sonido para que sus grabaciones sean de calidad. “No es lo mismo grabar en un estudio en casa que hacerlo en un estudio con equipos de última tecnología”.

Respecto de los costos, Machaca dijo que sacar una producción musical con ocho o 10 temas tenía un costo de entre $us 2.500 a Bs 3.000. Hoy la oferta es de Bs 100 hasta Bs 3.000 por un tema.

Sin embargo, estas producciones no son plasmadas en CD o pendrive (memoria USB), sino son promocionadas en las plataformas digitales.

¿Cómo sobrevive hoy Discos Cóndor? El gerente propietario de la disquera, Higinio Mamani, contó a este medio de comunicación que, si bien la demanda de músicos que quieren grabar redujo de forma considerable, la marca le permitió reinventarse con la promoción y representación de nuevas y también antiguas agrupaciones que pertenecen a su firma.

“Ellos (los músicos) me buscan y yo me encargo de promocionar a sus grupos y su material en audio y sus videos en las redes sociales. Algunos graban en mi estudio, otros en sus estudios. Creo que he sabido posicionar la marca de Discos Cóndor y eso me ayuda bastante para seguir en vigencia”, relató Mamani.

Artistas y disqueras

¿Y Discolandia? Fue la fidelidad de sus clientes músicos y compradores de sus productos los que permitieron que la empresa discográfica, que este 2024 cumple 66 años años, continúe vigente. ¿Cómo? Al igual que Discos Cóndor, con la actualización de sus equipos de grabación y con otros servicios que implementaron, contó la productora ejecutiva de Discolandia, Nelly Mendizábal.

“Seguimos trabajando con varios grupos que aún graban su material en Discolandia. Otros envían su material ya grabado, pero quieren tener el sello Discolandia; entonces promocionamos a través de nuestras plataformas digitales”, dijo Mendizábal.

Así, Discolandia no se rinde y además de continuar con la venta de vinilos y CD también usa las nuevas armas tecnológicas como la música en pendrive, que comenzó con música nacional.

Las agrupaciones Bonanza y Awatiñas son dos de las decenas de fieles clientes de Discolandia.

“Aún tenemos la suerte de contar con Discolandia que hace la promoción a nivel mundial a través de sus plataformas digitales. Antes los músicos recibíamos el pago por la venta de nuestros discos, hoy somos los músicos que invertimos para seguir en vigencia”, dijo el director y vocalista de Bonanza, Édgar Rojas.

Producción

Alejandro Beltrán, de los Awatiñas, dijo que la agrupación también trabaja con Discolandia desde los 80. Afirmó que, por ser un grupo afamado, no puede descuidar la calidad de su producción.

“Awatiñas no puede descuidar la calidad de sus grabaciones. Nuestro material debe tener una calidad competitiva a nivel internacional, por eso no podemos grabar en casa o de manera improvisada”, señaló el músico.

Mendizábal explicó que Discolandia ofrece desde 2020 los pendrive. Comenzaron la oferta con música folklórica. Así, Discolandia busca alternativas musicales.

Hace casi una década, la empresa presentó un catálogo de sus canciones en la web y cada pieza musical tiene el sello Discolandia en internet. “Digitalizamos nuestras cintas, por lo que fue mucho más fácil llegar a nuestros clientes. También apuntamos a la remasterización del material discográfico para mejorar la calidad.

Hace más de seis décadas que el apellido Dueri está ligado con la industria musical del país. Los esposos Miguel Dueri y Miriam Saba fueron los impulsores de este sueño llamado Discolandia.

En un inicio, la firma importaba discos fonográficos de vinilo de toda marca y artistas de renombre mundial, para posteriormente constituirse en la primera empresa fonográfica y con más tradición en Bolivia.

En 1963 comenzó la fabricación de los discos de vinilo implementando una planta industrial en todas y cada una de las etapas del proceso, para finalmente tener un producto enteramente fabricado en Bolivia.

Historia

Entre las agrupaciones que optaron por el home studio está Norte Potosí. Rubén Porco, director de la agrupación folklórica, señaló que optó por instalar un home studio. Una de las razones fue por la desaparición de la empresa con la que trabajaba, Lauro & Cía, y culpó también a la piratería.

“Nosotros hemos implementado un pequeño estudio de grabación y sacamos producción independiente. Lo hacemos cada dos o tres años, pero hacemos materiales discográficos completos, con ocho o 10 temas”, afirmó el artista. 

En cuatro décadas de trayectoria la agrupación folklórica tiene 17 producciones musicales; siete grabadas en el desaparecido estudio y 10 son de producción independiente.

Sin embargo, en Cochabamba, está Vintage Studios, un espacio de grabación que aún apuesta por el registro analógico del sonido. Es el único en el país que revaloriza el trabajo de la ingeniería de sonido del pasado siglo.

“Nosotros trabajamos aún con el sistema analógico porque la calidad musical es diferente a los que trabajan con software. Así, les damos calidad a la producción de nuestros artistas”, aseguró el propietario de la firma, Kevyn Gutiérrez, de profesión ingeniero en sonido.

La Razón intentó sin suerte contactarse con los administradores de las disqueras Heriba, Lauro & Cía y Santa Fe Récords, sin embargo, se desconoce cuál fue el destino de esas antiguas firmas, luego de su cierre.

Aunque los hábitos cambiaron, el vinilo es buena opción.

Temas Relacionados

Comparte y opina: