Sociedad

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 03:17 AM

El incremento de pensiones no será mayor a la inflación

Colegios. Educación y Andecop fijarán montos la próxima semana

/ 14 de diciembre de 2012 / 04:34

El Ministerio de Educación garantizó ayer que las pensiones en colegios privados no se elevarán por encima de la tasa de inflación ni del incremento salarial, para no afectar el bolsillo de las familias. La próxima semana se definirán los montos.

“Para elevar las pensiones, hemos establecido un criterio que combina dos factores: la tasa de inflación y el incremento de salarios, sacamos un promedio para que la unidad educativa no pueda entrar en quiebra, pero que tampoco se afecte los ingresos familiares con incrementos mayores a estos dos parámetros”, afirmó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Los criterios fueron consensuados con la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) desde la anterior gestión. El ministerio y la Andecop sostuvieron hace un mes una primera reunión para fijar los montos de incremento de las pensiones de 2013 y los parámetros. “La próxima semana vamos a tener la segunda reunión donde ya se establecerán los criterios consensuados de incremento para la gestión 2013”, anunció la autoridad educativa.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación hasta noviembre es de 3,98% y proyectan que el porcentaje anual alcanzará el 4,49%. El ministro de Economía, Luis Arce, informó el 6 de diciembre que el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2013 prevé un incremento salarial entre 4,5 y 6%, según proyecciones. El ministro Aguilar indicó que ya se pidió informes a las direcciones departamentales sobre los colegios que infringieron esta gestión con el cobro de pensiones por encima de lo establecido.

Sanción. “Unidad educativa que hubiera incrementado las pensiones por encima de lo acordado con la Andecop en 2012, tendrá una sanción de carácter económico y deberá pagar el 10% de una mensualidad”, recordó Aguilar. La autoridad detalló que se pidió el informe porque se presentaron varias denuncias en varias regiones del país, que serán analizadas por la Unidad de Transparencia, para proceder a las multas.

En la gestión anterior, la Andecop y el ministerio fijaron un incremento de 6,7% para las pensiones de establecimientos privados, bajo el argumento de que los primeros cambios de currículo generarían gastos adicionales. Ello causó malestar en las juntas escolares.

Descartan cursos de nivelación

Solicitud

Aguilar descartó ayer los cursos de nivelación para esta gestión, solicitados por los padres de familia, para que los estudiantes aplazados tengan una opción de vencer el curso. La autoridad dijo que se iniciaría cursos de reforzamiento para el próximo año.

Becarán a ganadores de olimpiada científica

Los 20 estudiantes que ganaron la medalla de oro en la Segunda Olimpiada Científica Plurinacional serán acreedores a becas universitarias, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar. “Los premios que se otorgan a los estudiantes que obtuvieron medallas de oro son la participación en eventos internacionales, computadora portátil y las becas que serán entregadas de acuerdo a lo que vayan a requerir”, señaló.

Agregó que algunos medallistas se beneficiarán con becas internacionales a universidades del exterior; y otro grupo, con becas a universidades privadas.

“Estas olimpiadas son un verdadero impulso del Gobierno a la producción, pero a la de conocimientos científicos, para que poco a poco, de manera progresiva, puedan incluso formarse verdaderas redes científicas en el país”, expresó. Aguilar recordó que en las primeras Olimpiadas Científicas participaron 53 mil estudiantes, número que se incrementó a 113 mil en la segunda versión y para 2013 espera al menos 200 mil alumnos.

Comparte y opina:

COVID-19: Bolivia se acerca a los 13.000 infectados y hay alarma por contagios en La Paz y Cochabamba

Cochabamba tiene 960 casos positivos del nuevo coronavirus, mientras que La Paz alcanzó los 692.

/ 5 de junio de 2020 / 22:02

Un total de 483 nuevos casos fueron confirmados este viernes por el Ministerio de Salud, el 71% de ellos pertenecen a Santa Cruz y Beni. No obstante, hay alarma por el aumento de contagios en La Paz y Cochabamba. Con estas cifras, Bolivia tiene un acumulado de 12.728 contagios en casi tres meses de la presencia del COVID-19.

“Nos alarma la situación de La Paz y Cochabamba porque están reportando casos de una forma que antes no lo hacían, por eso reiteramos nuestro pedido a la población, la responsabilidad ahora es personal. Se debe evitar que vecinos y organizaciones incumplan estas determinaciones (…) estamos luchando con una pequeña porción de gente que aún no comprende que se pone en riesgo la vida”, indicó el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto.

El galeno detalló que Santa Cruz reportó en esta jornada 192 nuevos infectados; Beni, 150; Cochabamba, 62; La Paz, 31; Potosí, 28; Oruro, 9; Chuquisaca, 6; y Tarija, 5. En cuanto a los fallecidos, 5 son de Beni; 2, de Santa Cruz; 2, de Cochabamba; 2, de La Paz; y 1, de Oruro.

Los dos primeros casos del nuevo coronavirus aparecieron en el país el 10 de marzo, específicamente en Santa Cruz y Oruro, y desde entonces a la fecha se tiene un total de 12.728 pacientes, de los cuales 1.739 lograron recuperarse y 427 perdieron la vida. El último reporte epidemiológico da cuenta de 930 casos sospechosos, que son personas que aguardan la toma de la prueba o bien los resultados. En casi tres meses se descartó el virus en 22.522 personas.

Santa Cruz es el departamento más afectado, con un acumulado de 8.144 infectados; seguido por Beni, con 2.428; Cochabamba, con 960; La Paz, con 692; Oruro, con 247; Potosí, con 147; Tarija, con 49; Chuquisaca, con 38; y Pando, con 23.

“Queremos remarcar ahora la situación epidemiológica que caracteriza a Santa Cruz y Beni; en Trinidad se tomaron acciones importantes, como es el encapsulamiento con captación de casos sospechosos y de aislamiento que está teniendo resultados. En Santa Cruz tenemos la proyección de hacer un trabajo similar o más intenso en coordinación con sus autoridades”, señaló Prieto.

Comparte y opina:

Patzi mantendrá a Osco en el Sedes hasta concluir reuniones con Salud

El Ministerio de Salud y la Gobernación de La Paz retormarán las reuniones de coordinación para atender el COVID-19 la próxima semana.

/ 5 de junio de 2020 / 18:06

El gobernador de La Paz, Felix Patzi, informó este viernes que Eberth Osco continuará en la dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) hasta concluir las reuniones de coordinación con la ministra de Salud, Eydi Roca. El encuentro de esta jornada fue interrumpido pero será reanudado la próxima semana.

“En este momento no podemos dejar abandonado el trabajo, alguien tiene que conducir. En ese sentido, hasta que lleguemos a un acuerdo, lo que corresponde es que continúe la autoridad nombrada y después se decidirá cuál será la situación. La próxima semana se solucionará con la conversación con la ministra”, indicó Patzi.

El Gobernador de La Paz expuso ante el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz las razones de la destitución de René Sahonero el 3 de junio y la posterior posesión de Osco como director del Sedes. Luego fue convocado a una reunión con Roca para resolver la situación de la instancia de salud.

“Me corresponde explicar las razones de esa destitución, también escuché la posición de la ministra. Lo que sí hemos acordado es que no podemos romper la coordinación, el trabajo conjunto, porque en este momento la población lo necesita. Ella me pidió que continuemos este diálogo la próxima semana, lo más pronto posible, no hemos quedado la fecha pero me llamará.”, añadió la autoridad.

La Gobernación de La Paz arguyó hace dos días que destituyó a Sahonero por un viaje que él realizó a Cochabamba sin ninguna coordinación con la autoridad departamental. Por su lado, el exdirector aseguró que se debió a represalias por denunciar irregularidades al interior del Sedes. Al respecto, Patzi indicó que “si hay responsabilidades, las instancias pertinentes investigarán”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidenta: ‘Pido disculpas de todo corazón, lamento el caso de los respiradores’

El Gobierno se comprometió a auditar todas las compras para salud y transparentar los precios a través de redes sociales.

/ 4 de junio de 2020 / 21:13

La presidenta Jeanine Áñez pidió este jueves disculpas a los bolivianos por la corrupción en la compra de los 170 respiradores y se comprometió a auditar y transparentar públicamente los gastos de cada una de las adquisiciones relacionadas a la lucha contra el nuevo coronavirus.

“En este tema, bolivianas y bolivianas, quiero dar la cara porque no tengo nada que esconder, quiero pedir una disculpa de todo corazón, de verdad lamento muchísimo el caso de los respiradores, comparto la indignación que todos ustedes sienten, la comparto milímetro a milímetro. Estamos pendientes del resultado de la investigación en curso”, expresó la Mandataria.

Tres altos funcionarios del Ministerio de Salud, entre ellos el exministro Marcelo Navajas, además de otros dos trabajadores y dos personas particulares, están aprehendidos por la compra con supuesto sobreprecio de 170 respiradores de la fábrica española GPAinnova, importadas a Bolivia por la también firma español IME Consulting Global Services SL. El contrato señala un costo unitario de $us 28.080, cuando el precio de fábrica llega a los $us 7.234. El caso fue declarado en reserva el 27 de mayo.

A raíz de este hecho, el Gobierno de Áñez definió cuatro acciones y la primera es “impulsar todo el peso de la ley contra quienes cometan corrupción le toque a quien le toque”. La segunda es suspender el pago del saldo por los 170 respiradores. El contrato fue por $us 4.773.600 y se pagó $us 2.028.780. “Voy a trabajar sin descanso para que los bolivianos no pierdan un solo centavo por corrupción”.

El tercero es transparentar toda compra y difundirlo por redes sociales, con el fin de que cualquier ciudadano pueda acceder a las cifras. El cuarto es la realización de auditorías a todas las adquisiciones que se hicieron en Salud.

“Al asumir este cargo, como ustedes saben, me he jugado la vida con miles y miles de bolivianos que tienen la esperanza de construir entre todos un país democrático, justo y para todos. No voy a permitir, ni por un segundo, que cuatro corruptos empañen el esfuerzo de tanto luchador boliviano por la democracia y por Bolivia”, expresó la Presidenta.

Comparte y opina:

El militar IGM estima que Cobija tendrá 3.000 casos de coronavirus hasta fin de mes

Pando acumuló hasta ayer 23 casos positivos, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19.

/ 4 de junio de 2020 / 19:03

El Instituto Geográfico Militar (IGM) presentó este jueves un informe a la Alcaldía de Cobija, en Pando, en el que advierte que hasta fin de mes se tendrá al menos 3.000 casos de COVID-19 en la capital si no se respetan las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social.

“Estamos muy preocupados por la información del IGM, es alarmante. Ellos dicen que si seguimos con el mismo comportamiento en Cobija, hasta el 15 de junio posiblemente tengamos 340 infectados y la tasa de mortalidad será alta por las características de nuestro sistema de salud. Hasta fines de junio calculan al menos 3.000 contagios, eso es desgarrador”, detalló con la voz quebrada la secretaria de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Cobija, Leida Cuellar.

Resaltó que de ahora en adelante la responsabilidad de evitar el contagio del nuevo coronavirus es individual, por lo que pidió acatar el distanciamiento social de al menos un metro de distancia, evitar lugares aglomerados, utilizar el barbijo y los guantes.

“No podemos decirle ahora que se quede en su casa, sabemos que se agotaron los recursos y se necesita dinero para la alimentación, pero al menos cumplamos con estas medidas de bioseguridad, no esperemos que nos lo digan o nos obliguen. No salgamos los cinco días de la semana, seamos responsables”, indicó Cuellar.

Pando acumuló hasta ayer 23 casos confirmados, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19. El país aplica desde el lunes una cuarentena flexibilizada, medida que anula las restricciones de circulación de las personas por su número de carnet de identidad, pero Cobija determinó continuar con la misma, aunque dejó que los transportistas de “mototaxis” retornen a sus labores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El coronavirus deja 24 muertos en siete regiones; ya hay 11.638 infectados en Bolivia

El país enfrenta la pandemia desde el 10 de marzo y hasta este miércoles se reportaron 400 fallecidos y 1.507 recuperados.

/ 3 de junio de 2020 / 22:42

Un total de 647 nuevos casos fueron confirmados este miércoles en los nueve departamentos, la mayoría en Santa Cruz, Beni y Cochabamba, con lo que el acumulado aumentó a 11.638 positivos. También hubo 24 decesos en siete regiones, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

De los nuevos infectados, 402 están en Santa Cruz; 136, en Beni; 65, en Cochabamba; 21, en La Paz; 9, en Pando; 5, en Potosí; 4, en Oruro; 3, en Tarija; y 2, en Chuquisaca. En cuanto a los decesos de la jornada, 6 pertenecen a Beni; 6, a Cochabamba; 5, a Santa Cruz; 3, a La Paz; 2, a Potosí; 1, a Pando; y 1, a Oruro.

Con estos últimos datos, el total acumulado de contagios asciende a 11.638 desde el 10 de marzo, cuando aparecieron los dos primeros casos. De este total, Santa Cruz tiene 7.637; Beni, 2.101; Cochabamba, 851; La Paz, 635; Oruro, 222; Potosí, 98; Tarija, 40; Chuquisaca, 31; y Pando, 23. Los decesos suman 400.

El parte epidemiológico da cuenta también de 1.375 pacientes sospechosos, quienes aguardan la prueba o el resultado de las mismas. También hay 1.507 recuperados. En los casi 3 meses de la pandemia en el país, el Ministerio de Salud descartó el virus en 20.848 personas.

Comparte y opina: