Sociedad

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 16:45 PM

Los pesebres y la Misa de Gallo son las tradiciones que perduran

Con matices y toques regionales, el armado del nacimiento del Niño Jesús y la celebración de la Misa de Gallo son las tradiciones navideñas que se mantienen en el país, según historiadores, costumbristas y autoridades de los nueve departamentos.

/ 23 de diciembre de 2012 / 04:00

Con matices y toques regionales, el armado del nacimiento del Niño Jesús y la celebración de la Misa de Gallo son las tradiciones navideñas que se mantienen en el país, según historiadores, costumbristas y autoridades de los nueve departamentos.

El armado del nacimiento con el pesebre es una costumbre que se  remonta a la Colonia, época en la que se representaba la llegada de Jesús con imágenes y personajes de La Biblia.

De ahí a la fecha, los nacimientos cambiaron y tienen características de acuerdo con las regiones. Los hay de plantas, como la jatata, el bambú o madera, que son típicos de las tierras bajas. En el altiplano y los valles la característica del pesebre es la paja o los materiales artificiales.

La Misa de Gallo o misa de Navidad se realiza a la medianoche del 24 de diciembre y debe ser celebrada por todos, antes de la cena y los regalos, porque es el momento en el que el Niño Jesús viene al mundo, señala la costumbre católica.

En algunas parroquias los festejos se realizan unas horas antes de la medianoche para posibilitar que las familias esperen la Navidad en sus hogares.

Pero también hay templos en los que la ceremonia religiosa se realiza a las 00.00 del 25 de diciembre.

La adoración de los villancicos, la picana navideña y los buñuelos son otras de las prácticas que están intactas, aunque hay algunas que pierden vigencia como la fabricación artesanal de los animales de barro para colocarlos en el pesebre del nacimiento y la ropa del Niño Jesús.

Villancicos para adorar

Jóvenes y niños son los protagonistas

W. P. – En La Paz, los villancicos, la Misa de Gallo y la picana son las tradiciones que perduran durante la Navidad, expresó el Oficial Mayor de Culturas de La Paz, Wálter Gómez.

“Los villancicos son un legado que se está recuperando con concursos que se realizan. Por ello ahora son los jóvenes y niños que alegran las noches navideñas en las villas, con su canto”, opinó.

La autoridad indicó que esta práctica no es propia sólo de la ciudad de La Paz, también se la practica en El Alto y el área rural, donde los cánticos, en algunos casos, son en aymara.

“La Misa de Gallo es otra tradición viva en la urbe y une a las autoridades y al pueblo. Además ya es una costumbre escuchar el repique de las campanas antes de la medianoche”, dijo.

La picana también es el plato fuerte en los hogares, con peculiaridades que fueron traídas de otras regiones.

Sin embargo, lamentó que algunas costumbres se pierdan, como el de cultivar césped para armar pesebres o comprar ramas del pino para armar el árbol de Navidad.

Cánticos por buñuelos

Los niños son los mimados en la fiesta

Juan Mejía – En Oruro, la celebración de la Navidad mantiene algunas tradiciones de antaño como los niños adoradores que cantan villancicos y bailan chuntunquis a cambio de chocolate y buñuelos.

El comerciante Benigno Grágeda (65) dijo que la población aún mantiene la tradición con el armado de pesebres y la entrega de buñuelos a grupos de menores que van a las casas para adorar al Hijo de Dios.

Ana Mamani Cortez, de la comunidad de Ukumasi del municipio de Salinas de Garci Mendoza, relató que en su pueblo la Navidad empieza en agosto con el nombramiento de los pasantes para que preparen la festividad. “No se arman pesebres ni hay arbolitos en Navidad, pero se regala juguetes, chocolates y buñuelos”, indicó.

Antonio Revollo, estudioso de las tradiciones, expresó que el paso de los años anula el espíritu de los villancicos y chuntunquis, porque los niños bailan por el dinero y no por el Niño Jesús.

Trenzadas y pesebres

Los niños son protagonistas del festejo

W. P. – Las trenzadas y el arreglo de los nacimientos con productos y animales típicos de la región son costumbres navideñas que mantienen algunas familias tradicionales de Tarija, pero que se van perdiendo de a poco, relató el comunicador Álex Barrios.

“Son tal vez las costumbres más antiguas del departamento. En algunos casos hubo variaciones, pero se mantiene las bases de la riqueza espiritual y el colorido modesto del ritual de la danza infantil”, aseveró.

Explicó que igual que hace décadas, los niños danzan alrededor de un palo que cuelga cintas multicolores. “Cada menor coge una cinta y gira en torno al palo que luego luce una trenza, es la adoración al nacimiento”, dijo.

Sobre los pesebres, Barrios expresó que muchas familias guardan niños antiguos y que son acompañados por elementos de Tarija, como el erke, tambor y albahaca.

Grandes pesebres

La madera es el material preferido

Iván Condori – En los municipios rurales de Santa Cruz aún se conservan las costumbres navideñas de armar grandes pesebres, adornados con material rústico como tallados de madera.

En los municipios de la Chiquitanía, los párrocos de las iglesias promueven el armado de los pesebres. La plaza central o la puerta principal del templo son los lugares para levantar los nacimientos, que en algunos casos tienen dos metros de altura o son representaciones vivas de grupos juveniles.

En Montero es una tradición que los niños bailen alrededor del árbol de Navidad, en el que se coloca el pesebre. “Es un evento familiar”, dijo Ángel Ríos (70).
Feliciano Roca (85) recordó que comer pan dulce y la picana, además de regalar juguetes, como el enchoque y trompo, forman parte de las costumbres en la Chiquitanía.

A sus 75 años, Juana Rivero  recuerda que en la Nochebuena los niños se reunían en la ciudad de Santa Cruz para ir a cantar villancicos.

Adelantan la Misa de Gallo      

La picana y buñuelos son infaltables

Angélica Melgarejo – La  Navidad en Cochabamba tiene en el armado de los nacimientos y la Misa de Gallo a las principales tradiciones que mantienen el espíritu de la fiesta del nacimiento del Niño Jesús, en lugar del vigente sentido comercial de la fiesta.

Si bien los pesebres actuales tienen más elementos que los de antaño (antes sólo se colocaba al Niño y sus padres), las familias conservan las imagenes que fueron heredadas.

Los hogares acostumbran llevar al Niño a la Misa de Gallo. En las iglesias, la ceremonia religiosa adelanta su horario a las 22.00 para permitir una mayor presencia de fieles.

En cuanto a la comida navideña, la picana se sirve en la Nochebuena y los buñuelos con chocolate se preparan para la mañana y la tarde. Sin embargo, otras prácticas se han perdido. “Antes era una tradición cambiar la ropa al niño y colocar prendas que uno mismo hacía. Las ovejas, burros y vacas, que acompañan el pesebre, eran elaboradas artesanalmente”,  recordó Carlos Rocha, costumbrista cochabambino. Relató que se esperaba la llegada del Niño con villancicos y ch’ullu ch’ullus hechos de tapacoronas. “A medianoche esperábamos comer pastel de jigote”.

Según Wilfredo Camacho, investigador sociocultural, en la actualidad la fiesta es mercantilista. Entre el 24 de diciembre y el 25 no se acostumbraba regalar juguetes, los niños y niñas eran agasajados al igual que el niño Dios, ya que recibían ropa y zapatos.

Novenas y banquetes

Autoridades agasajan a los huérfanos

W. P. – Desde el primer domingo de diciembre hasta el 23 del mismo mes, los indígenas del departamento del Beni realizan novenas en espera del Niño Jesús. Otro festejo son los banquetes que se ofrecen a los huérfanos de la comunidad .

Celso Ípamo, dirigente del Cabildo Indígena del Beni, explicó que el primer domingo de diciembre inician las novenas con cánticos en idiomas trinitario y mojeño, y  paralelamente se prepara el belén al interior de iglesias para que se encuentre listo en la víspera de Navidad.

“El 24 se espera la llegada del Niño con cánticos y una cena que la compartimos entre todos. Al día siguiente, al mediodía, empieza el banquete para los huérfanos. Se elige a seis niños sin padres (de dos a ocho años) para que sean atendidos por los mayordomos (autoridades o representantes de organizaciones), quienes les dan muchos alimentos”, dijo.

El banquete dura tres días. El 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, los menores van a las casas que tienen nacimientos para adorar y, en recompensa, reciben comida o ropa.

Ípamo relató que en la tarde se hace una representación de la degollación de Herodes y luego sigue el festejo navideño.

Compartir en familia

Todos trabajan para la cena navideña

W. P. – En la víspera de la Navidad las familias de  la ciudad de Cobija se afanan para que cada pariente tenga una obligación en la preparación de la cena de la Nochebuena y la llegada del Niño.

“Para nosotros la Navidad es un espacio para compartir en familia. Por eso la tradición es que en cada hogar todos trabajan en la elaboración de la comida de la medianoche (chancho al horno o picana) y las golosinas tradicionales (arroz con pasas, tortas y dulces)”, relató la alcaldesa de Cobija, Ana Luisa Reis.

La autoridad detalló que 15 días antes de la festividad, las familias preparan sus pesebres con materiales de la región, como la jatata (planta de hojas largas para techar las casas), carretones elaborados de madera y figuras de yeso.

Reconoció que al ser Cobija una ciudad que acoge a pobladores de otras regiones, los inmigrantes llegan con sus tradiciones. “Lo interesante es que la costumbre de pasar la fiesta en familia, también es asumida por los que llegan”.

Esa tradición se combina, en algunos hogares,  con la adoración al Niño Jesús. Por ello, sostuvo Reis, ya no es raro ver a grupos de niños que buscan casas donde los dejen adorar a cambio de algunas golosinas.

Costumbre ancestral

El armado del nacimiento es familiar  

Omar Velasco – En los hogares de la Villa Imperial, la celebración del nacimiento del Niño está signada por usos y costumbres que, de ser españolas en su inicio, se volvieron potosinas. Por ello, las familias arman, cada 17 de diciembre, el nacimiento o pesebre.

De los depósitos, alacenas o entretechos se sacan los cajones que contienen las figuras del nacimiento para iniciar el armado del belén.

Cada miembro de la familia es partícipe del acto. Los mayores ubican un lugar especial en la casa y colocan las figuras (Reyes Magos, María, José y los pastores), mientras que los infantes colocan el pasto, animales y otras figuras.

El 25 de diciembre, concluida la misa de la tarde, se lleva al Niño del templo al hogar. En la procesión, sólo parientes y amigos trasladan la imagen.

También la caminata suele ser ostentosa, en este caso es caracterizada por una banda de músicos, vehículos con cargamento de platería y explosiones de petardos.

Una vez que el Niño es colocado en su pesebre, se da paso a la ceremonia del incienso, en el que los presentes,  de rodillas, piden favores en secreto al Hijo de Dios.

Al término de las ofrendas empieza la adoración. Los asistentes, sobre todo los niños, bailan una variedad de villancicos a cambio de buñuelos y chocolate con leche.

Cada año, la tradición de adorar al Niño y luego bailar se realiza desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero, lo   que es considerado como el momento más importante de la Navidad potosina.

La tradición está intacta

Nacimientos,  Misa de Gallo y chuntunkis

Yuvert Donoso – Pese al transcurso del tiempo, las tradiciones de Navidad se mantienen en la capital de Bolivia. Los característicos nacimientos adornados con ramas naturales de pino o sauce, la infaltable picana, los buñuelos y el ritmo de los chuntunkis perviven en los hogares de los sucrenses.

Como Sucre se encuentra en la zona de los valles, se recurre a la flora y fauna del lugar para adornar los nacimientos, y se puede apreciar ramas de molle, sauce, musgos; además de vacas, burros, perros, patos y otras especies que acompañan al Niño Jesús.

Según el tradicionalista Luis Ríos Quiroga, todavía en los hogares de Sucre se baila al ritmo del chuntunki, particularmente los niños que reciben como recompensa buñuelos cuando adoran la imagen del Niño Jesús. Lo infaltable en la mesa de los sucrenses es la picana, que puede prepararse con carne de res o pollo, incluso de pavo.

Al ser una ciudad con mayoría católica, la noche del 24 de diciembre se realiza la procesión del Niño, que sale de la Catedral Metropolitana y da una vuelta a la plaza 25 de Mayo.

Las tradiciones también se extienden a las provincias. En los municipios de Sopachuy y Villa Serrano se acostumbra organizar comparsas de pequeños y jóvenes que salen por las calles de ambos pueblos para adorar las imágenes religiosas en cada hogar.

Comparte y opina:

Defensoría de Potosí cuestiona que Medio Ambiente no se interese por el cierre de diques de colas

Lo diques de cola son estructuras diseñadas para controlar o retener sustancias, como agua o lodo que contienen residuos químicos, producto del trabajo minero.

Se realizó un verificativo en Cantumarca, Potosí. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 25 de abril de 2024 / 10:50

La delegada defensorial de Potosí, Jackeline Alarcón, cuestionó que el Ministerio de Medio Ambiente no se interese por el cierre de diques de colas en la localidad de Cantumarca, a cuatro kilómetros de la ciudad de Potosí.

Los diques de cola son estructuras diseñadas para controlar o retener sustancias, como agua o lodo que contienen residuos químicos, producto del trabajo minero.

El sábado, la Defensoría del Pueblo, luego de una inspección en el sector, identificó pruebas positivas de presencia de plomo en la sangre de pobladores de dicha localidad. Hay niños, adultos y ancianos afectados.

En entrevista con La Razón Radio, Alarcón informó que se encontró niveles preocupantes de plomo en la sangre de 116 personas, entre ellas 23 niños. El 65% de los niños y el 85% de adultos lleva plomo en su sangre.

Informó que se identificó a una persona adulta mayor con un 21,5% de plomo en su sangre; un niño de dos años, con un 14,4% y; un niño de seis años, con 9,1% por decilitro. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo permitido de plomo en la sangre es un 3,5%.

Aseguró que el Estado, a través de la cartera de Medio Ambiente, debe asumir medidas para evitar riesgos en la salud de los pobladores.

La Defensoría anunció que acudió a realizar el cumplimiento de la sentencia constitucional emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), respecto a los diques de colas de Lagunapampa I y II.

La institución acompañó como observadora a la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal y la Jefatura de Medio Ambiente de la Alcaldía de Potosí.

Alarcón indicó que los diques de colas que afectan a Cantumarca y sus pobladores debieron ser encapsulados desde la gestión 2017, debido a que los residuos son peligrosos para la salud, una persona puede ingerir ploma a través del viento o del agua. “Estos diques de cola ya cumplieron con su ciclo de vida”.

“Hay una sentencia para que se pueda encapsular los diques de cola para que en épocas de vientos los residuos de plomo no afecten a la población”, añadió.

La delegada afirmó que la Asociación de Ingenios Mineros permitió los trabajos a empresas que dejaron dos diques de cola que contienen residuos contaminantes.

Asimismo, contó que los trabajos debieron comenzar en 2017; sin embargo, el TCP ratificó y amplió el plazo para encapsulamiento y estableció el resarcimiento del daño a la tierra para, posteriormente, hacer una forestación.

“Se tenía que restablecer el lugar y los avances son mínimos”, dijo.

El cierre de los diques de cola deberá realizarse hasta el 28 de junio. No obstante, Alarcón consideró que es “imposible”

“Estamos a dos meses de que se cumpla la sentencia”, lamentó.

Indicó que los que deben hacer cumplir la sentencia son la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación, la Jefatura Municipal de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente.

En caso de no cumplir la sentencia, se podría iniciar un proceso penal por incumplimiento de resoluciones judiciales contra la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí. “Lo que nosotros podríamos hacer es derivar el caso al Ministerio Público para que ellos se encarguen”, explicó Alarcón.

A su vez, anunció que desde su despacho pueden iniciar acciones constitucionales contra los responsables. Llamó a las autoridades del Ministerio de Salud para que analice soluciones y la salud de los pobladores no se vea afectada. “Salud tendría la responsabilidad de ver qué pasa con la población y hasta qué punto afecta el proceso de minería”.

Lea también: La Defensoría alerta de niños y ancianos de Cantumarca con plomo en la sangre

Comparte y opina:

Activan alerta en Cochabamba por desborde de ríos

El Senamhi pronosticó ascensos repentinos de nivel en 10 ríos, con posible afectación para las viviendas cercanas.

Son 10 ríos en alerta. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de abril de 2024 / 21:41

Una alerta de prioridad naranja quedó activada en Cochabamba. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó ascenso en el nivel de 10 ríos, con el riesgo de desborde y afectación de las poblaciones aledañas.

“Para el periodo: 24 al 27 abril 2024 nuevos ascensos repentinos de nivel con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Chapare e Ichilo” (sic), señala la alerta del Senamhi, publicada este miércoles.

Lea también: Niños de Cochabamba pasan clases en un aula de calaminas

El primer río en esta situación es Ichilo y afluentes secundarios con posibles desbordes para los poblados de Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo y comunidades cercanas. Ivirgarzama está en la misma situación, lo que significa un peligro para la población del municipio del mismo nombre y otras cercanas.

Ivirgarzama está también amenazada por la crecida del río Magareño, incluido en la alerta. También los ríos Chimoré, Chapare, Chipiriri y Eterazama se encuentran en peligro de desborde; con posibles afectaciones en regiones como Villa Tunari, Puerto San Pedro, Santa Rosa del Chapare, Chimoré y otras cercanas.

Lo propio sucede en los ríos Ichóa, Isiboro y Veinticuatro. Las lluvias han bajado su intensidad en la mayor parte del país; no obstante, en regiones como Cochabamba aún se registran problemas por éstas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros firman acuerdo con el Gobierno y se suspenden las movilizaciones

El Ministerio de Educación consiguió un consenso con el magisterio urbano, que llevaba días de medidas de presión en la ciudad de La Paz.

La representación del magisterio urbano firmó el acuerdo. Foto: Ministerio de Educación.

/ 24 de abril de 2024 / 18:53

Finalmente llegó el acuerdo. Luego de días de medidas de presión y hasta enfrentamientos, el magisterio urbano firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación, con el cual las movilizaciones de maestros llegan a su fin.

“Se concluyó la presente reunión con la firma de un acta con el magisterio urbano. A partir de esto, se trabajará sobre los compromisos asumidos para su correspondiente cumplimiento durante estos meses, asignando nuevos ítems y también trabajando juntos para superar el déficit de horas educativas”, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Lea también: Maestros escuchan propuesta del Gobierno y entran en cuarto intermedio

Maestros urbanos habían emprendido una serie de medidas de presión, que llegaron esta semana a La Paz con marchas y bloqueos. Estas movilizaciones derivaron incluso en enfrentamientos con la Policía y el saldo de heridos.

El martes, Educación y la representación del sector se reunieron nuevamente en busca de consenso y, con las propuestas del Gobierno en mano, los dirigentes fueron a un congreso con los movilizados para llegar a una respuesta.

MAESTROS

El resultado fue positivo. La representación volvió este miércoles al Ministerio de Educación para firmar el acuerdo que responde a sus demandas.

La cartera estatal informó que se quedó en asignar 2.000 ítems de nueva creación con la proyección de aumentar unos 500 más; cobertura paulatina de las horas déficit; primero con 10.000 horas en mayo para luego un incremento gradual hasta llegar a las 16.000 en junio y julio.

Se acordó también “una reunión conjunta con ambas Confederaciones de Maestros para la revisión y análisis del reglamento de reordenamiento y fraccionamiento de ítems/horas”, puntualizó Educación, mediante una nota institucional.

En señal de conformidad con este y el resto de puntos, la dirigencia del sector firmó el acuerdo; que a su vez significa un cese a las medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Niños de Cochabamba pasan clases en un aula de calaminas

La escuela Mariscal Antonio José de Sucre, ubicada en la zona Sur del municipio de Cochabamba se encuentra en precarias condiciones.

El aula donde pasan clases los niños. Foto: APG.

/ 24 de abril de 2024 / 17:49

Sin ventanas ni una puerta real, niños de Cochabamba pasan clases en un aula improvisada con calaminas. Esto sucede en la zona Sur del municipio, donde padres de familia de la escuela Mariscal Antonio José de Sucre de zona Sur del municipio piden apoyo de las autoridades.

Fotografías tomadas por la agencia APG reflejan la situación complicada que atraviesan estos pequeños estudiantes. El piso es de tierra y un pizarrón es lo único que se ve al frente del aula cuyas paredes y techo son de pura calamina metálica.

Lea también: María Eugenia García es la nueva rectora de la UMSA

Seis pupitres se observan en un aula. Los niños realizan sus tareas en el reducido espacio, mientras la maestra los controla desde adelante. El espacio es pequeño y no permite la instalación de una ventana con vidrio seguro; solo se puso un plástico amarillo que sirve como única entrada de luz para las labores cotidianas.

Solo maderas sostienen a estas “paredes”. Dentro, los niños pasan sus jornadas con poca luz y rodeados de la tierra que se levanta entre sus zapatos y piernas. Afuera hay un patio, también con piso de tierra.

La gente se ha dado maneras para cubrir con un poco de paja el techo también hecho con calamina. Padres de familia piden apoyo a la Alcaldía de Cochabamba para poder mejorar las condiciones de aprendizaje de estos niños, que, pese a los obstáculos, van con ganas a aprender cada día.

Comparte y opina:

Santa Cruz recibe 530.470 de las 1,8 millones de dosis contra la influenza para el país

El Ministerio de Salud entregó este miércoles de manera formal el lote que le corresponde al departamento afectado por un brote de esta enfermedad.

El Ministerio de Salud realizó la entrega. Foto: Ministerio de Salud.

/ 24 de abril de 2024 / 17:21

Afectado por un brote de esta enfermedad, Santa Cruz recibió finalmente las vacunas contra la influenza que requería. Este miércoles, el Ministerio de Salud hizo la entrega oficial de 530.470 dosis para el departamento, que se beneficia con la mayor cantidad de estos inoculantes.

“De 1,8 millones, el departamento que más dosis recibe, por la característica poblacional, es justamente Santa Cruz con 530.470 vacunas”, expresó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Lea también: Llegan las dosis contra la influenza al país, ¿quiénes podrán vacunarse?

El lunes, Salud confirmó el arribo del primer lote de vacunas contra la influenza, con el cual se dará paso a una etapa inicial de la inmunización con priorización de los grupos más vulnerables a la enfermedad. Se trata de niñas y niños de seis a 11 meses de edad, con dos dosis; niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, una dosis; personal de salud, mayores de 60 años, personas con enfermedad de base de todas las edades y embarazadas.

La distribución empezó apenas el lote arribó y este miércoles fue el turno de Santa Cruz, un departamento con demanda especial de las dosis, debido a que registraba un brote de la enfermedad. Al menos seis personas murieron y más de 4.000 casos quedaron reportados en la región, que, aunque ve descenso en sus cifras en las últimas dos semanas, sigue en apronte.

INFLUENZA

El ministerio puntualizó que para este departamento se destinaron 113.180 dosis pediátricas y 417.290 de adultos, para el total de 530.470. Ahora, le tocará al Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizar la distribución interna que permita empezar con la campaña de vacunación.

“Es importante que las vacunas vayan llegando lo más antes posible a todos los municipios y más rápido vamos a empezar a vacunar, lo que nos queda es la participación de la población y que se inmunicen a todos los grupos de riesgo”, dijo Castro.

Salud aseguró que se hicieron esfuerzos para adelantar el envío de este primer lote. La influenza suele ser una enfermedad típica del invierno, a mediados de año, no obstante, desde marzo Santa Cruz y otras regiones ya empezaron a reportar casos, lo que obligó a acelerar las gestiones. Para más adelante se prevé el arribo de más lotes para ampliar la población inmunizada.

“Agradecer a la señora ministra, porque el compromiso que habíamos tenido ha cumplido, por eso tenemos que felicitarla, a través de usted, al Gobierno central. Hemos estado trabajando y se han disminuido los casos de influenza, el compromiso de que las vacunas debían llegar antes de fin de mes hoy día se ha cumplido”, aseveró el director del Sedes Santa Cruz, Jaime Bilbao.

Temas Relacionados

Comparte y opina: