Icono del sitio La Razón

Comisión técnica evaluará a alumnos del nivel Primario

Una comisión técnica de Evaluación será conformada en cada unidad educativa para garantizar la calidad de aprendizaje de los estudiantes de primero de Primaria, quienes no se aplazarán, según el nuevo currículo.

“El maestro debe coordinar acciones con el estudiante, el padre de familia debe exigir más a su hijo y el director de la unidad educativa tiene que conformar una comisión técnica de evaluación para estos cursos, donde no habrá aplazos”, precisó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.

Ante la eliminación de los aplazos con el nuevo sistema educativo, el Ministerio de Educación instruirá la conformación de unidades de comisión técnica de Evaluación, que controlará el buen rendimiento de este grupo de escolares.

Quiroz aseguró que el proceso de desarrollo pedagógico será mucho más exigente para el estudiante, también para el maestro, padre de familia y el director de la unidad educativa. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que la evaluación bimestral coadyuvará para garantizar que el alumno apruebe el curso con el conocimiento necesario.

“La diferencia es que al ser bimestral se planteará la necesidad de que los profesores y padres supervisen el rendimiento del estudiante de forma continua. Al concluir los dos meses, se habilitará la etapa de reforzamientos para nivelar al estudiante, si lo necesita y así pasarlo al siguiente curso”, dijo.

Sistema rescatará la cultura

El nuevo sistema educativo afianzará la identidad cultural de los estudiantes, además de su autoestima, indicó el viceministro de Educación Juan José Quiroz. La autoridad dijo que durante la construcción de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, estudiantes y padres expresaron su preocupación en sentido de que el alumno, una vez que ingresa a la escuela, se desarraiga de la familia y su cultura.

“Este proceso de alineación que se producía en unidades educativas hizo que los padres exijan una educación que permita valorar, en especial, lo que uno es y lo que uno tiene”, expresó.

Aseguró que la nueva estructura curricular responde a esa petición. La educación afianzará la identidad cultural y la autoestima de los estudiantes para proyectarse en otros ámbitos.

‘Lo trilingüe confundirá al alumno’

Para el magisterio urbano de La Paz, la enseñanza de tres idiomas en primero de Primaria dificultará el aprendizaje de la lectoescritura en el estudiante, que terminará confundido, señaló el dirigente José Luis Álvarez.

“Las lenguas originarias no tienen un alfabeto uniforme y obviamente al usar el alfabeto castellano se sobrepondrá letras y consonantes, aspecto que se va a traducir en una enorme dificultad para el niño al momento de aprender a escribir y leer”, expresó.

Álvarez advirtió que con ello se podría empeorar los problemas de disgrafía y dislexia. “Por toda  esta situación, nosotros creemos que la Ley 070 va a terminar profundizando la crisis educativa y agravando las dificultades de aprendizaje”, opinó el dirigente.