Sociedad

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 22:06 PM

Policía atendió 907 casos en el operativo ‘El Alto seguro’

/ 6 de febrero de 2013 / 08:19

La Policía realizó el fin de semana el operativo “El Alto seguro” en el que atendió 907 casos en Villa Adela, 16 de Julio, Ciudad Satélite y la Ceja, en esta última se presentaron la mayor cantidad de incidentes. También se aprehendieron a 254 entre infractores y sospechosos.

El informe fue proporcionado ayer en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de esa ciudad por el comandante de la Policía, coronel Alberto Aracena, en presencia del ministro de Gobierno, Carlos Romero.

“Ha sido el primer operativo de impacto que se ha llevado a cabo este año en El Alto. Hemos logrado importantes detenciones, incluso de ciudadanos extranjeros, que fueron remitidos a Migración; también hemos localizado a menores de edad que consumían bebidas alcohólicas en lugares no permitidos, ellos fueron puestos a disposición de las defensorías de la Niñez y Adolescencia”, dijo Aracena.

Resultados. En la Ceja se presentaron al menos el 85% de los casos atendidos entre faltas y contravenciones, infracciones de tránsito, delitos, inspección y control en los Dispositivos Estacionarios de Control (DEC), vehículos detenidos y persona arrestadas —menores de edad y adultos varones y mujeres—.

El operativo se llevó a cabo el viernes 1 de febrero desde las 21.00 hasta poco más de las 03.00 del sábado con el despliegue de más de 2.300 efectivos de diferentes organismos.

Romero aseguró que este tipo de operativos subsanan la falta de policías que patrullan en las ciudades; por eso había planificado realizar de manera constante las intervenciones policiales, más aún en ciudades de mayor crecimiento como El Alto.

“Son operativos contundentes que en términos de resultados logran los objetivos esperados. En el caso específico de El Alto, las estadísticas nos mostraron que disminuyeron los delitos en 2012 con relación a 2011”, dijo. El ministro Romero aseguró que la actuación de los cogoteros, catalogados como los grupos más violentos, fue neutralizada en esa urbe.

Anhelo. La autoridad de gobierno pidió a la Policía que institucionalice los operativos para mejorar la seguridad en las ciudades de Bolivia. “Quiero instar a que estos operativos se hagan periódica y regularmente, para que así logremos la contundencia necesaria en el trabajo de lucha contra la delincuencia en todo el país”.

Aracena detalló que se presentaron 267 faltas y contravenciones, 44 hechos de tránsito, 335 inspecciones y controles en DEC, tres vehículos retenidos por la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), 233 adultos y 21 menores de edad aprehendidos, un total de 907 casos.

De todas las faltas y contravenciones, 254 corresponden a hechos presentados en la Ceja, el lugar con mayor incidencia de casos. Sin embargo, Ciudad Satélite mostró un crecimiento considerable con relación a otras zonas en las que se presentaban casos policiales y se ubica en el segundo lugar entre las cuatro urbanizaciones con mayor incidencia de delitos en El Alto, de acuerdo con los registros de 2012 y en lo que va de la presente gestión.

“Se han tomado estos cuatro puntos de la ciudad porque son lugares de mayor actividad económica por la cantidad de población y comercios existentes en el entorno”, aclaró el jefe policial.

La primera autoridad de la institución del orden manifestó su preocupación ante la proliferación de centros de expendio de bebidas alcohólicas, que se camuflan en otro tipo de comercios, como restaurantes, alojamientos, centros de videos e incluso cafés internet, por lo que aseguró que se continuará con los operativos sorpresa para detectar y clausurar esos lugares.

Hay 4.000 policías en urbe alteña

Escasos

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que existen 4.000 efectivos policiales en El Alto y admitió que este número es insuficiente para controlar los  diversos delitos. Ante esa situación, la autoridad se comprometió a incrementar el   contingente  policial.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Diálogo deja a mesa técnica ver viabilidad de modificar la Ley 195 para atender pedido de la UPEA

Los representantes del Gobierno, Legislativo y del Universidad Pública de El Alto (UPEA) sostuvieron este sábado un diálogo que fue declarado en cuarto intermedio hasta contar con el resultado del trabajo de la mesa técnica

/ 9 de junio de 2018 / 22:36

Fueron un poco más de siete horas ininterrumpidas de conversaciones entre autoridades del Gobierno, Legislativo y representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Decidieron dejar a una comisión técnica el análisis de la viabilidad o no de modificar la Ley 195 de asignación de recursos de coparticipación tributaria, principal demanda de los universitarios.

La mesa técnica, que estará formada por personal del Ministerio de Economía y de la casa de estudios superiores, se reunirá a las 08.00 de este domingo. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó del acuerdo y que las conversaciones estuvieron centradas, justamente en garantizar las actividades académicas.

Instalaciones de la Vicepresidencia del Estado fueron escenario del encuentro acordado el viernes tras semanas de movilizaciones y piquetes de huelga de hambre. En una de esas movilizaciones, el 24 de mayo, perdió la vida el universitario Jonathan Quispe como resultado de un impacto de canica disparada, según la Fiscalía, por un uniformado parte del operativo de represión.

La principal demanda es modificar la Ley 195 para que se les asigne un mayor porcentaje de los recursos de coparticipación tributaria como una solución de fondo de tal manera de evitar que cada año deban iniciar protestas por un presupuestario extraordinario. El Gobierno, a diferencia del pasado, ahora expresó su disposición a discutir la viabilidad de la demanda.

“Hemos avanzado positivamente, estamos revisando el tema vinculado al presupuesto y lo que ellos piden es la modificación a la Ley 195, nosotros también ya les hemos dado nuestra postura. Nuestro desafío es garantizar los recursos a la UPEA para que pueda trabajar con absoluta normalidad”,  aseguró Gonzales en una conferencia de prensa.

Gonzales compareció ante los medios de comunicación con el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, y el resto de delegados de la UPEA.

“Hubo un acercamiento entre el Gobierno y la UPEA, estamos analizando si se puede o no modificar la ley, y hemos ratificado las resoluciones de la asamblea Docente- estudiantil. Una vez que concluya la mesa técnica nos reuniremos para firmar los acuerdos”, explicó Nogales en las escalinatas de la Vicepresidente del Estado, donde se hizo la conferencia.

Hasta el jueves el Gobierno daba por descartada la modificación de los porcentajes de asignación definidos en Ley 195 por su complejidad y porque implicaría necesariamente restarle recursos a otros sectores. El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, expresó su desacuerdo con un posible ajuste en los porcentajes de redistribución.

Una vez que concluya el trabajo técnico, la comisión en pleno volverá a ser convocada para analizar el trabajo y de darse suscribir un acuerdo, en el que participaría el presidente Evo Morales de acuerdo al compromiso del Ejecutivo.

Comparte y opina: