Sociedad

Tuesday 28 May 2024 | Actualizado a 13:54 PM

Exigen que la ley frene la violencia contra las mujeres

Demanda. Organizaciones, autoridades y legisladoras aguardan la pronta aplicación

/ 9 de marzo de 2013 / 04:57

Organizaciones sociales, autoridades nacionales y asambleístas esperan que la Ley Integral frene la violencia en contra de las mujeres. Esa fue la principal demanda que se repitió en los actos de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Pese a que ayer fue un día dedicado a las féminas, en La Paz, un joven mató a su pareja y luego se quitó la vida a plena luz del día en el mercado Lanza; y en Beni, una menor de 14 años fue secuestrada y violada, luego sus agresores fueron liberados por un fiscal. Por ello, ayer se realizaron marchas y movilizaciones en el país para protestar por la violencia contra la mujer y para pedir la pronta promulgación de la  ley sancionada en Diputados.

En pancartas y lemas se exigió el esclarecimiento de los asesinatos de mujeres, como el de la periodista Hanalí Huaycho. “Esta ley es importante para la lucha contra la violencia hacia las mujeres en Bolivia, tenemos la posibilidad de acabar con la impunidad que hay”, señaló ayer la presidenta del Senado, Gabriela Montaño.

Entre enero y febrero de este año, 29 mujeres fueron asesinadas,  lo que equivale a una fémina muerta cada dos días en el país, según el Centro Integral de Desarrollo de la Mujer (Cidem). “Esta ley nos regala un mecanismo de protección integral contra todas las formas de violencia”, explicó la diputada oficialista Marianela Paco.

En Beni, Mirna Arana, asambleísta departamental, aseguró que la norma es un avance para erradicar la violencia.  “Con la aplicación de esta ley se pondrá un freno a estos abusos, pudiendo ahora cuestionar la naturalidad del ejercicio de violencia hacia las mujeres, ya que esta práctica se la veía como un hecho normal”.

En la misma línea, Justa Suárez, integrante de la Coordinadora de la Mujer, consideró que la norma “es un avance para erradicar la violencia”.  Por su parte, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, indicó que “con la Ley Integral se busca apoyo para luchar contra la violencia hacia la mujer”.

Al respecto, la diputada Norma Piérola, de Convergencia Nacional, señaló que si bien la Ley Integral tiene políticas preventivas y educativas muy positivas, necesita estar acompañada de políticas públicas que la refuercen.

“Creo que hay una distribución transitoria, el Estado no puede asignar competencias sin políticas públicas y económicas, no se están dando los recursos logísticos a una fuerza de lucha contra el feminicidio”, agregó Piérola.

La violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas y no sancionadas, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en el marco del Día Internacional de la Mujer. “No basta sólo con legislar. Casi todos los países en el mundo poseen algún tipo de marco legal al respecto. El derecho internacional les obliga a prevenir estos crímenes”, dijo.

Cinco ejes de la ley integral

Feminicidio

Incorporará al feminicidio como delito con privación de libertad de hasta 30 años para el agresor.

Juzgados

Implementará fiscales y tribunales para casos de violencia y se creará la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer.

Conciliación

Será la mujer o la víctima quien decida si va adelante o no este procedimiento.

Medios

Los medios deberán adoptar normas con relación a difusión de contenidos violentos o sexistas contra las mujeres.

Albergues

Se crearán casas de acogida para mujeres que sufren violencia.

Ministra Dávila confirma que la norma será promulgada hoy

Luego de permanecer en Venezuela por tres días, mientras asistía a las exequias de Hugo Chávez, el presidente Evo Morales promulgará hoy en La Paz la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. “Mañana (hoy) a las 07.30 se realizará el acto en el Palacio. Está confirmada la promulgación de la Ley Integral”, indicó ayer por la tarde la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

El 27 de febrero, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que fue trabajado por más de cuatro años por organizaciones de defensa de los derechos de la mujer y autoridades del Ministerio de Justicia.

Evento. En un principio, las organizaciones sociales pidieron que el acto se realice en Potosí. La promulgación estaba prevista para el Día Internacional de la Mujer, ayer, pero ante la ausencia del Primer Mandatario, se optó por suspender el evento para hoy en la mañana.

Entre los principales aspectos de la norma están la inclusión de políticas públicas de prevención contra la violencia, la sanción penal a los agresores de hasta 30 años de cárcel, que además implica la modificación de artículos del Código Penal, con la incorporación de la figura del feminicidio y la creación de juzgados especiales.

Actos en el día de la mujer

Campaña

Mujeres parlamentarias

La Asamblea Legislativa lanzó la campaña de socialización de cuatro leyes: Ley Integral, Ley contra la Discriminación, Ley contra la Violencia Política hacia las Mujeres y Ley contra el Tráfico y Trata.

Saludo

A las mujeres y madres

En Santa Cruz de la Sierra, el vicepresidente Álvaro García Linera homenajeó a las mujeres en su día y agradeció a su madre, a quien reconoció su lucha y esfuerzo como ejemplo de mujer.

Homenaje

Concejalas de Bolivia

La Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), en el Día de la Mujer, rindió un homenaje a Juana Quispe Apaza, quien murió víctima del acoso y violencia política al negarse  a renunciar a su cargo.

Feria

Información

La plaza 24 de Septiembre, de Santa Cruz de la Sierra, fue el escenario donde organizaciones no gubernamentales presentaron una feria informativa de la Ley Integral contra la Violencia a la Mujer.

Movilización

Políticas

La Brigada de Protección a la Familia y la Dirección de Género de la Alcaldía de Cochabamba pidieron, en una marcha por la ciudad, que la Ley Integral esté acompañada de recursos económicos.

Comparte y opina:

Javier Fernández: Andean Valley busca ubicarse como marca mundial

El director ejecutivo de Andean Valley Corporation comparte cómo visualizó la empresa que dirige y cuáles fueron los resultados tras decidir dar valor agregado a la quinua real. A la fecha, los productos destacan en 11 países del mundo.

/ 31 de marzo de 2021 / 13:34

ENTREVISTA

Con moderna tecnología instalada en su planta procesadora, la empresa Andean Valley, ubicada en El Alto, da valor agregado a la quinua real, transformando el grano en harina, pastas, alimentos para bebé, barras energéticas, flan, brownies y otros. Se trata de productos con una importante demanda externa. Su director ejecutivo, Javier Fernández, destaca los avances de la compañía para posicionarse en un lugar privilegiado en el mercado mundial de alimentos.

—¿Qué implica exportar productos con valor agregado?

—Estamos acostumbrados a visualizarnos como que no podemos o somos los últimos. Considero que es completamente posible que una empresa boliviana destaque en cualquier ámbito. Andean Valley está en camino a posicionarse como una marca mundial, ya que estamos haciendo lo necesario para ello. Somos una empresa que durante los primeros años se dedicó a comercializar quinua, pero hace ocho años cambió el rumbo estratégico basados en todos los elementos diferenciales que tenemos para el mundo y que se han forjado en más de 20 años; esto nos permite visualizar nuestra marca y productos en cualquier supermercado del mundo, porque la quinua tiene todos los elementos necesarios para estar en esos mercados y mucho más que la mayoría de los productos que están allí y que cuentan una historia simplemente a través de una estrategia de marketing, pero mucho más allá de ello no tienen sustento. Con la quinua mostramos lo genuino, lo limpio y que el producto que consumen los clientes no ha deteriorado el ecosistema. Tomamos en cuenta a los productores y nos preocupamos por esas caras, personas y seres humanos que producen este grano andino.

—¿En cuántos países del mundo tienen presencia?

—La empresa tiene presencia en 11 países del mundo. Vas a Hong Kong, China, Chile, Colombia, Costa Rica, Noruega, Portugal, España y Brasil y encuentras estos productos elaborados por una empresa boliviana en su planta de El Alto. Podemos comercializar los productos en grandes cadenas de supermercados y los más importantes del mundo.

—¿Cuál es la estrategia que se aplica para posicionar productos derivados del grano andino con valor agregado?

—Nuestra estrategia comercial está basada en una identificación de cuáles son los países más atractivos en cuanto a la demanda de alimentos saludables, orgánicos, libres de gluten, veganos y vegetarianos. Hoy en día hay muchos países que están siguiendo esta tendencia agresivamente. También hay otros muchos países que recién están entrando en esto en el mundo y están ávidos de alternativas de estas características con alimentos saludables y libres de alérgenos. Cada vez hay una concientización del impacto en el ecosistema en cuanto a la producción animal (carne de res y pollo) y no solo es compasión por los animales sino que esa industria es de las más contaminantes del planeta. Además, dentro de nuestra estrategia hay una oferta directa y sin intermediarios. En los grandes países y mercados, la tendencia lleva a que el consumidor quiera saber quién es el proveedor del producto y qué hace esta marca con el ecosistema y cómo se comporta con el mundo, productores, vecinos y trabajadores en términos éticos. Por ello, lo que tiene que ver con intermediación está en regresión, por eso somos proveedores de grandes marcas.

—¿Con qué marcas internacionales trabajan?

—Somos proveedores de envase de origen de Costco, que es una de las más grandes cadenas de supermercados de EEUU, y nosotros les envasamos el producto en nuestra planta para su marca Kirkland. También lo hacemos para otras empresas representativas e importantes como Quinoa Corporation con su marca Ancient Harvest, Natural en Kuwait y Vitaplus en Austria. Son marcas posicionadas en el mundo hace mucho tiempo.

—¿El negocio está en los productos orgánicos y esa fue la apuesta en su empresa?

—Durante un momento de mi vida universitaria encontré un espacio de conocimiento e información sobre la agricultura sostenible, basada en criterios de sostenibilidad, cuidado del medioambiente y productos destinados para el consumo humano. Estudiaba y me daba cuenta de que había un enorme uso e indiscriminado de químicos en la agricultura. No soy un fundamentalista de lo orgánico (…), pero por supuesto sí existe la posibilidad de llevar cierta agricultura y productos en varios países hacia criterios de agricultura sostenible y agroecológica. Con ello visualicé el tamaño de mercado que es el del mundo orgánico, y la quinua inmediatamente tuvo sentido.

PERFIL

Nombre: Javier Fernández

Cargo: Director Ejecutivo de Andean Valley

VISIONARIO

Es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Después de finalizar sus estudios, hace más de 20 años, fundó la compañía que dirige y desde allí promueve la producción, procesamiento y exportación orgánica y sostenible de la quinua real.

Comparte y opina:

Julio Patiño: Energía fotovoltaica ahorra un 50% del consumo eléctrico

El ingeniero industrial tiene una amplia experiencia internacional en la implementación de energías limpias que no emiten C02. Es impulsor de un emprendimiento en Bolivia a través del cual brinda sistemas fotovoltaicos para eficiencia energética de empresas.

/ 24 de marzo de 2021 / 15:29

ENTREVISTA

Las energías renovables están en agenda en el país con una serie de proyectos nacionales como la planta solar en Oruro, con una capacidad total de 100 megavatios (MW), y la planta solar más alta del mundo en el Salar de Uyuni, con una capacidad de 60 MW. Estas soluciones evitan el uso de fuentes energéticas de combustibles fósiles, permitiendo así incrementar el uso de energías limpias. El experto e impulsor de Innovasol, Julio Patiño, explica el uso de estas energías y el proyecto que desarrolla.

—¿Cuáles son y cómo se obtienen las energías limpias?

—Energías alternativas, energía limpia, energía verde o energía renovable son todas aquellas que provienen de recursos naturales que al utilizarlas para generación eléctrica no contaminan el medioambiente. Se puede obtener energía limpia de muchas maneras y en la naturaleza se encuentran una variedad de fuentes inagotables incluyendo luz solar, el viento, vapor de fuentes volcánicas, y embalses de agua.

—¿Cuánto se ahorra utilizando energía fotovoltaica?

—Ello está en función a la capacidad instalada del sistema y la cantidad de energía eléctrica que se piensa desplazar a través de nuestros equipos. Podemos ahorrar un 50% del consumo eléctrico en horas diurnas de operación. El ahorro monetizado dependerá de la tarifa del cliente. Como ejemplo una planta de 30 kilovatios le permitirá ahorrar al usuario unos Bs. 5.000 por mes, si ésta tuviera una tarifa promedio de Bs. 0.97/kwh.

—¿Cómo y en qué condiciones funciona  este tipo de energía?

—A través de módulos fotovoltaicos (placas que miden aproximadamente 2m x 1m x 40 cm), que se colocan en el techo o en el suelo. Estas captan energía que proviene de los rayos del sol, que es transformada en corriente continua mediante el efecto fotoeléctrico. Este proceso químico consiste en la producción de electricidad, en cuanto radiación, como ser la de la luz del sol, impacta contra la superficie del módulo fotovoltaico. Varios módulos interconectados producen energía eléctrica que se usa para domicilios o aplicaciones comerciales o industriales. La energía solar fotovoltaica puede ser utilizada en zonas aisladas (Off Grid), es decir, fuera de la red convencional o conectada a la red trabajando en forma paralela, a estos últimos sistemas se los llama sistemas fotovoltaicos conectados a la red (On Grid).

—¿El nivel de radiación solar en la zona andina del país que ventajas presenta?

—Por la altura de la zona andina, hay mayor exposición a los rayos del sol que se traduce en índices de rendimiento muy altos. Equipos instalados en regiones como el Altiplano rinden 30% más energía que similares en las llanuras orientales. Una planta de 30 kilovatios de potencia instalada en La Paz produciría 63.000 kilovatios hora/año, mientras que la misma planta en Santa Cruz solo produciría  45,000 kilovatios hora/año. 

—¿Cuál el objetivo de su empresa y su oferta de energía?

—Innovasol, con dos años de creación, es una empresa que tiene como objetivo fomentar el uso de energías renovables en entidades comerciales e industriales, a nivel nacional, que buscan reducir su gasto energético utilizando energía solar. Innovasol es la primera y única empresa que financia, desarrolla e instala sistemas de energía fotovoltaica bajo este esquema.

—¿Esta energía puede usarse en casas e industrias?

—La tecnología puede utilizarse tanto en empresas como hogares con el potencial de altos índices de ahorro de energía. En este momento el marco legal restringe la óptima utilización de estos sistemas para hogares.

—¿Cuántas empresas bolivianas implementaron el uso de la energía fotovoltaica?

—Hay muy poca información oficial sobre este aspecto. Cada vez hay más empresas que deciden apostar por las energías limpias e implementan sistemas de energía fotovoltaica para autoconsumo, de los cuales más de 15 corresponden a nuestro portafolio.

—¿Cuál es la inversión aproximada para implementar esta energía limpia?

—Ello depende de la potencia instalada del sistema y la complejidad de instalación. Sin embargo, a través de Innovasol el cliente no asume ningún costo para el sistema. Innovasol corre con el 100% de todos los costos del equipo y su instalación. El cliente solo paga el costo mensual del servicio de arrendamiento, monto que se calcula en función a la capacidad eléctrica del sistema y la tarifa eléctrica que el cliente tuviera.

—¿Cuáles son los beneficios para el medio ambiente de la energía fotovoltaica?

—Si bien todavía hay mucho camino por recorrer, sabemos el potencial que tiene Bolivia para producir electricidad con energías renovables, como así también la preocupación de varias entidades de apoyar al medio ambiente a través de la reducción de sus emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por ello, estamos trabajando para alcanzar el objetivo de tener instalado 1 MW de sistemas solares para fines del 2021, meta que representaría mitigar la emisión de 950 toneladas de CO2 por año (…). Las empresas en Bolivia necesitan un vehículo de transición hacia un modelo energético fundado y basado en el uso eficiente de las energías renovables con modelos de autoconsumo en los que se esté utilizando la tecnología fotovoltaica.

PERFIL

Nombre: Julio Patiño

Profesión: Ingeniero industrial

EXPERTO

Tiene 39 años de experiencia, de los cuales 20 trabajó con energías renovables. Ha sido asesor técnico para el IFC y el Banco Mundial en proyectos de energía solar en Asia, África y Latinoamérica. Dirigió proyectos en Bolivia para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Comparte y opina:

Ronald Reyes: Por el COVID-19, la demanda de fármacos creció de forma exponencial

El nuevo gerente de Droguería Inti cuenta los desafíos que afrontó la empresa ante la creciente demanda de medicamentos durante la primera y segunda ola de la pandemia. Tras esa experiencia, la compañía apunta a satisfacer los requerimientos de la población

/ 10 de marzo de 2021 / 17:47

Entrevista

Desde el pasado 8 de febrero, Ronald Reyes asumió la gerencia de Droguería Inti. El flamante gerente habló con La Razón sobre el reto que afronta la compañía farmacéutica y los proyectos a futuro.

—¿Qué retos implica asumir la gerencia de Inti?

—Para mí es, sin duda, un gran desafío personal y profesional. Droguería Inti es una empresa líder que en sus 84 años de trayectoria ha forjado su misión de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de las personas. Estos antecedentes nos motivan a superarnos y estar bien enfocados en las próximas reinversiones, innovación y trabajo en equipo, tal como nos enseñó nuestro querido amigo Christian Schilling que, como ustedes saben, resaltaba por su calidad humana y disciplina laboral.

—¿En qué porcentaje ha crecido la demanda de medicamentos que ustedes producen con la llegada de la pandemia, es decir, durante la primera y segunda ola?

—El crecimiento de la demanda ha sido exponencial desde los primeros meses de la pandemia en Bolivia. Lo que antes se vendía en seis meses se agotó en un corto periodo. Sin embargo, nuestra capacidad de producción y logística de distribución nos han permitido mantener el mercado cubierto y abastecido de medicamentos de primera necesidad como antigripales, vitaminas y analgésicos. Además del clásico Mentisán.

—¿Cómo han sobrellevado la importación de excipientes con el cierre de fronteras durante la cuarentena rígida?

—Ha sido una etapa complicada para el sector dedicado a la salud. Contamos con un stock de seguridad de más 180 días en los principales insumos y productos terminados, que nos permitió reaccionar a las necesidades de la demanda del mercado interno. Hemos contado con el apoyo de los proveedores nacionales y extranjeros en el oportuno abastecimiento de insumos por la estrecha relación de trabajo en muchos años.

El nuevo gerente de Droguería Inti cuenta los desafíos que afrontó la empresa ante la creciente demanda de medicamentos durante la primera y segunda ola de la pandemia. Tras esa experiencia, la compañía apunta a satisfacer los requerimientos de la población.

—Como droguería, ¿cómo le hacen frente a la competencia ilegal del contrabando?

—El contrabando es una actividad ilegal que estimamos afecta hasta en un 30%, pero es imposible medirlo porque no hay documentación y varía según la tasa cambiaria en las fronteras con los países vecinos. Sin embargo, nosotros ofrecemos calidad y seguridad, esa es nuestra propuesta de valor. Las farmacias saben que nuestros productos tienen garantía y cumplen con todas las normas de calidad, conservación, almacenaje y distribución. 

—¿Cuál es la clave para mantenerse vigentes 84 años?

—Tenemos experiencia comprobada en el sector y un equipo humano comprometido. En los 84 años de vida institucional hemos respondido proactivamente a las diferentes necesidades de la población en temas de salud. Todas nuestras líneas de producción cumplen las normas establecidas por las autoridades. Tenemos un equipo multidisciplinario de profesionales, más de 40 personas, investigando los diferentes principios activos para combatir diversas enfermedades, un equipo que vela por garantizar calidad en toda la cadena de producción y otro grupo de colaboradores dialogando con las farmacéuticas, médicos y distribuyendo nuestros productos en el país. Inti es una empresa orientada al cliente, que trabaja con honestidad y respeto y estoy seguro de que, eso, nos permite mantener un liderazgo importante en el sector.

—¿Qué proyecciones tiene para esta gestión?

—Nuestro principal propósito es cuidar la salud de los bolivianos, con un trabajo enfocado en el servicio y cumplimiento a la demanda de la población en el contexto que atravesamos. La producción y abastecimiento de fármacos en cada punto de distribución es un tema importante para nosotros. Seguiremos innovando con nuevos fármacos que ayuden a mejorar la salud de la población, que sean accesibles y, sobre todo, bajo estrictas normas de calidad en todas las fases de producción.

PERFIL

Nombre: Ronald Reyes

Cargo: Gerente de  Droguería Inti

Administrador

Es magíster en Administración de Empresas de HIID-Harvard Institute for International Development-Universidad Católica Boliviana. Cuenta con estudios en Grupo Financiero Probursa, en la ciudad de México, y se especializó en Finanzas en The University of Chicago Booth School of Bussiness. Cuenta con más de 10 años de experiencia en finanzas, banca y agencias de bolsa. Desempeñó funciones como gerente general en Valores Unión SA y en 1993 fue premiado por la Bolsa Boliviana de Valores como “Mejor operador de Bolsa”. Trabaja 24 años en Droguería Inti

Comparte y opina:

Mañaneras: Aguja e hilo, armas de lucha contra la pobreza

El 80% de sus integrantes son mujeres y tienen más de medio siglo de existencia

/ 10 de marzo de 2021 / 16:51

No hay puntada sin hilo”, dice un refrán y también lo repiten las mañaneras. Cada una de las integrantes de esta asociación tiene una historia personal detrás de cada trabajo. Es un oficio que se hereda, de generación en generación en la mayor parte de los casos, y en el que el 80% de sus afiliadas son mujeres, quienes costuran y venden sus propios productos.

Las mañaneras son conocidas por comercializar sus confecciones en las calles, por la Tumusla y la plaza Eguino desde muy tempranas horas del día hasta antes de las 10.00, ya que esos espacios son ocupados luego por las vendedoras con patente y en el mundo de los comerciantes informales la territorialidad no da tregua. Esta actividad data de hace medio siglo, con una historia de organización gremial organizada para sobrevivir.

Esther Chura es una de las mañaneras. Su madre se dedicó a este oficio y ahora lo hace ella y también su hermano, quien migró y trabajó durante años en talleres de costura en Argentina y al volver al país empleó todos sus conocimientos para instalar su propio taller junto a ella.

Chura abre las puertas de su espacio de trabajo en Senkata, donde yacen máquinas a pedal, telas e hilos multicolores con los que sus operarios confeccionan prendas, especialmente para invierno, aunque la coyuntura de la pandemia del COVID19 hizo que el negocio se amplíe a la costura de los trajes de bioseguridad para ambos sexos y todas las edades.

Vencer a la pobreza es el común denominador de las integrantes de este sector, en el que muchas han demostrado que sí es posible y se han convertido en las propietarias de unidades productivas.

Un ejemplo de ello es Clementina Quispe, quien nació en Santiago de Machaca y trabajó desde los siete años de vida, ya que su familia era numerosa y de escasos recursos. “No sabía hablar castellano, mi mamá era aymara cerrada”, cuenta. En su vida laboral hizo de todo y hasta fue trabajadora del hogar en Santiago de Chile, pero su destino cambió en 1999 cuando su madre se accidentó y volvió al país.

“En 1999 empecé a estudiar en el colegio Don Bosco y trabajé cuatro años en la sección de camisas de los costureros y era empleada. De ahí quería estudiar y quise superarme. Comencé a diseñar. A mis 32 años tuve mis propias máquinas. Comencé con faldas y ahora soy múltiple. Ya soy diseñadora y soy patronista múltiple”, señala Quispe, quien ahora tiene su propio taller y operarios bajo su mando.

El taller en Senkata, de Esther Chura. Foto: Álvaro Valero

Costura que trasciende fronteras

Chura explica que “para el mercado boliviano, cada taller produce 20 unidades por día y con eso tenemos un ingreso de subsistencia. Por eso, 40 talleres hemos apuntado a la exportación, sin embargo ahora esta opción está parada”.

Exportar sus prendas es casi imposible porque los países de la región piden una denominación de origen y en Bolivia no se produce tela, hilos y otros elementos para la confección, aunque sí existe la mano de obra calificada. “Pese a ese aspecto, desde hace dos décadas conseguimos un comprador de nacionalidad venezolana, quien hasta 2019 importaba un contenedor anual con nuestras prendas. No perdemos la fe de volver a exportar y nos estamos capacitando con la fundación Folster en este tema”, señala Quispe, cuyo taller está en Achumani.

Estas mujeres encontraron en la costura un medio de vida desde 1968. En la actualidad cuentan con 1.785 miembros registrados, según datos municipales. En cada puntada que dan imprimen una esperanza y una de ellas es seguir prosperando, comprar máquinas más modernas para ahorrar tiempo, producir más y poder hacerle frente a las importaciones de ropa provenientes del gigante asiático, China, para que su oficio siga existiendo.

Comparte y opina:

Con los 653 casos de COVID-19 de este sábado, ocho días seguidos con menos del millar

El total de infectados fue de 653 y los fallecidos sumaron 18. Los casos no rebasan los 1.000 desde el 27 de febrero.

/ 6 de marzo de 2021 / 22:27

Este sábado fueron reportados 653 nuevos contagios de COVID-19 en Bolivia, número que da cuenta de que durante los últimos ocho días la cifras están por debajo del millar.

¿A qué se debe esta baja? El director técnico del Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes), Ramiro Narváez, precisó a La Razón que “estamos en la segunda semana epidemiológica de la desescalada de la segunda ola”.

Los datos del Ministerio de Salud también muestran que Pando es el departamento con menos contagios y el número es de tres personas y Santa Cruz presenta 256 casos con lo que se consolida como el que tiene el mayor número de contagiados.

La Paz registró 132 casos, Cochabamba tiene 100, Chuquisaca tiene 49 casos, Oruro tiene 44 casos, Tarija tiene 27, Beni está con 24 casos y Potosí presenta 18 casos.

Los fallecidos sumaron 18 casos más; en total son 11.807 hasta la fecha.

Desde la irrupción del virus al país, el 10 de marzo del año pasado, hay un total de 253.950 casos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias