Sociedad

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 03:16 AM

Pobladores inician bloqueo de 24 horas y emplazan a asambleístas restituir declaratoria de patrimonio al estrecho de Tiquina

Una asamblea general aprobó la medida de protesta, que podría amplificarse a 48 ó 72 horas si la Asamblea Departamental no atiende el pedido, informó el presidente de la Fejuve de Tiquina Luis Chambilla

/ 27 de mayo de 2013 / 23:33

Los pobladores de las localidades de San Pablo y San Pedro de Tiquina, en las orillas del Lago Titicaca, comenzarán mañana un bloqueo del paso por el estrecho de 24 horas en protesta por la anulación en la Asamblea Legislativa Departamental de la Resolución departamental 244 del 9 de mayo que declaraba a la zona patrimonio cultural y paisajístico, informó el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Tiquina, Luis Chambilla, quien añadió que la decisión legislativa abre paso a la construcción de un puente.

“El bloqueo de caminos será desde las cero horas del martes. Tampoco funcionará el sistema de transporte en el estrecho (de Tiquina). El bloqueo será de 24 horas. Nosotros pedimos la anulación de la Resolución 244, que a su vez anula la Resolución 1797 del año 2007 que declara a Tiquina patrimonio cultura y paisajístico”, explicó.

Según la Resolución 1797 del 12 de junio del 2007, emitida por el Concejo Departamental en la gestión del exprefecto José Luis Paredes, los alrededores del estrecho fueron declarados como Patrimonio Natural, geográfico, arqueológico, cultural, turístico, paisajístico y deportivo del departamento de La Paz. El artículo dos de la normativa prohíbe la construcción de un puente sobre el estrecho de Tiquina.

El asambleísta de La Paz, Ángel Villacorta, lamentó la determinación de los pobladores de Tiquina y planteó la redacción de una Ley departamental consignando la declaratoria de Patrimonio Natural pero excluyendo la prohibición sobre la construcción del puente. “Sería una salida y así también podríamos buscar una viabilidad a la construcción del puente en el estrecho”, dijo.

Chambilla sostuvo que la determinación de ir a un paro de 24 horas fue adoptada el viernes último en una asamblea general del pueblo y que la única exigencia es la anulación de la Resolución 244. “Si no nos escuchan entonces nos veremos obligados a bloquear los caminos por 48 horas, luego por 72 horas, y así hasta obtener una respuesta positiva de la Gobernación”, advirtió.

Según dirigentes del estrecho de Tiquina, la anulación de Resolución 1797 abre la posibilidad a la construcción de un puente entre las localidades de San Pedro y San Pablo en el estrecho de Tiquina cuya longitud es de 780 metros. Chambilla dijo que en el lugar trabajan al menos 500 familias en el transporte de pasajeros y movilidades desde San Pedro y San Pablo y viceversa. Ambas comunidades son paso obligado para visitar el Santuario de la Virgen en la localidad de Copacabana a unos 200 kilómetros de La Paz.

En abril pasado, luego de 16 días de protestas y bloqueo de caminos, campesinos de la provincia Manco Kapac y la Gobernación de La Paz firmaron un acuerdo que establece la construcción de un puente sobre el estrecho de Tiquina.

“Hemos encontrado una vía de solución y en esa medida se levanta el bloqueo en Copacabana y las medidas de presión. Hemos acordado en trabajar para que el puente de Tiquina sea una realidad”, declaró en esa ocasión el gobernador César Cocarico.

Comparte y opina:

Según balance del Gobierno, solo Potosí tiene problemas por escasez de agua y ya se aplican medidas

El ministro de Medio Ambiente y Agua dijo que algunas autoridades potosinas de sabotearon el trabajo del Estado. En Cochabamba y El Alto la situación está controlada.

Defensa Civil entrega cisternas y tanques ante el déficit de agua en la zona urbana de Potosí.

/ 24 de septiembre de 2023 / 14:57

Basado en un estudio técnico científico hídrico que realiza constantemente el Gobierno, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, aseguró este domingo que solo Potosí aún tiene problemas por escasez de agua; sin embargo, ya se aplican medidas para paliar la situación.

Lamentó que autoridades potosinas hayan “saboteado” el trabajo que realiza el Gobierno hace varios años en el tema del agua. Aseguró, sin embargo, que ya se están ejecutando acciones para mejorar la distribución de agua sobre todo en la parte norte de la ciudad de Potosí.

“En Potosí es el problema. Hubo sabotaje, sus autoridades no funcionaron, hemos tratado de hacer reuniones, compromisos, actas. Ahora, hace dos semanas se está avanzando contra el tiempo, estamos aplicando un sistema de bombeo que ya antes se construyó con recursos del TGN (Tesoro General de la Nación), pero no funcionaba por temas políticas. Estamos dotando de 50 litros por segundo, es la solución por el momento. Han tratado de perjudicar a las empresas”, explicó.

Acotó que Defensa Civil está llevando cisternas y tanques a las zonas altas.

Además, informó que el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, compró 37 tanques y anunció que llevará otros 30 a los sectores donde hay más problemas.

Desde hace varias semanas, la ciudad de Potosí sufre por la falta de agua. El suministro ingresó a una fase interdiaria debido a que el líquido de las 27 lagunas con las que cuenta esa ciudad solo tiene la capacidad para abastecer con el líquido elemento hasta diciembre.

Cochabamba

En el caso de Cochabamba, aseguró que se están construyendo sistemas de aducción en la represa de Misicuni para llevar agua hasta el sector sur hasta Sacaba y Colcapirhua.

“Hemos hecho un estudio técnico científico hidrídico. No hay problema en Cochabamba. Tiene la represa Misicuni, estamos construyendo sistemas de aducción para llegar a la zona sur hasta Sacaba, Colcapirhua y no están cumpliendo todavía su volumen programado apenas está con el 50%. Así no llueva cinco años en Bolivia, Cochabamba va tener agua, pero no hay que bajar la guardia”, explicó.

Lea más: El Gobierno establece 20 días de plazo para solucionar el problema del agua en Potosí

Agua en La Paz y El Alto

Respecto a La Paz, aseguró que el líquido no faltará en la zona sur y que el problema se da en la parte oeste y en El Alto.

“En la zona sur tenemos las represas de Hampaturi e Incachaca.  Cada Epsas tiene su plan de contingencia aprobado por la autoridad de agua potable, no es de ahora, lo hacen desde el año pasado. En enero Epsas ya bombeaba agua de Pongo a Estrellani y de ahí baja a Incachaca. El bombeo costó Bs 6 millones, fue invertido por Epsas”, aclaró.

En El Alto, el Tuni Condoriri está con nivel óptimo de agua; en cambio Milluni no completó su llenado, por lo que se está realizando trasvases de represas secundarias.

Confirmó que se bajará la presión de agua para esa urbe, pero aseguró que es una medida preventiva,

“Nos movilizamos para captar agua de otros lugares con trasvases especiales, con pozos para solventar agua para El Alto entonces no hay problema. Puede ser que en los próximos meses baje un poco la presión, pero es para cuidar. Cada día hay reporte de los embolses del agua, no se trabaja empíricamente”.

En Oruro, Beni y Pando dijo que no existen escasez del líquido elemento. Sin embargo, informó que la semana pasada la empresa de agua en Cobija fue intervenida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Aqua Potable y Saneamiento Básico y se está reorganizando la distribución.

Comparte y opina:

El Gobierno invierte más de Bs 8.200 millones en diversos proyectos para garantizar agua

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua realiza campañas para concientizar a la población.

Las autoridades recomiendan hacer un uso eficiente del agua. Foto: RRSS

/ 24 de septiembre de 2023 / 13:26

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó este domingo que el Gobierno invierte más de Bs 8.200 millones en proyectos de agua, riego y saneamiento para garantizar el líquido elemento.

La autoridad aseguró que el Estado tomó sus previsiones ya desde hace varios años para mitigar las sequías, provocadas por el cambio climático y la escasez de lluvias.

Según Méndez se ejecutaron 838 proyectos hasta la fecha y aún se realizan inversiones con otros programas para mitigar la crisis de agua.

“No hay precipitación pluvial. En ese marco, el Gobierno hizo grandes inversiones en temas de tratamiento de las fuentes, forestación, riego tecnificado para el uso eficiente de agua. Son Bs 8. 241.634 millones con 838 proyectos implementados hasta la fecha y seguimos con programas para mitigar esta crisis”, dijo en Bolivia Tv.

La autoridad dijo que esta crisis climática no se siente solo en Bolivia, sino en gran parte de la región como consecuencia del sistema capitalista.

Campañas por el agua

En ese marco, el Gobierno ejecuta varias campañas que lanzó en el mes de la Juventud con el objetivo de concientizar a la población sobre el uso racional y eficiente del agua.

Por ejemplo, en El Alto se lanzó una campaña de toma de conciencia con jóvenes de esa urbe, comprometidos a trabajar para el cuidado del líquido.

Asimismo, se ejecuta un Plan Plurinacional Pulmones Verdes que prevé la reforestación de diversas áreas del país con 1,5 millones de plantines.

“Plantar un árbol es sembrar agua. Este plan será en las cuencas donde hay fuentes del líquido”, acotó Méndez.

Asimismo, dijo que en Villazón están realizando caravanas tours para que los jóvenes conozcan todo el proceso que se realiza desde la captación de agua hasta su tratamiento para que esté apta para el consumo humano.

Otra campaña se ejecutó en La Paz, donde jóvenes diferentes colegios adoptaron árboles y los sembrarán y cuidarán en diferentes sectores de la ciudad.

“Las campañas se replicarán en todo el país para sensibilizar al pueblo en el uso y para reutilizar el líquido, remarcó la autoridad.

Lea más: Entre 40 recomendaciones, la Cumbre por el Agua sugirió cosecha y uso de ‘aguas grises

Controles

La autoridad dijo además que en cualquier momento el Gobierno realizará controles sorpresas en diferentes sectores del país para controlar el uso eficiente del agua. Mencionó, por ejemplo, a los lavadores de autos que no pueden usar agua potable para esta labor.

Comparte y opina:

Justicia determina detención domiciliaria para acusados de consorcio en el caso Emavías

En miércoles se aprehendió a la Fiscal de Materia, Wendy S.G.L., el policía investigador Nelson S.C., los pasantes de la Fiscal, Juan M.Q.R. y Claudia C.M.F., además de la abogada Claudia M.M.L.

Los turriles que fueron robados de Emavías.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:54

El Juzgado Segundo Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de La Paz determinó la detención domiciliaria para los implicados en el consorcio que pretendieron favorecer a un funcionario de la Empresa Municipal de Asfalto y Vías (Emavías) acusado del robo de 93 turriles de cemento asfáltico.

La determinación del juez también establece que los sindicados del consorcio no tienen salida laboral. Esa medida fue apelada por la Fiscalía, porque considera que los imputados deben estar detenidos preventivos porque podrían influir en los testigos, destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar elementos de pruebas.

Lea también: Aprehenden a una fiscal acusada de tratar de favorecer a un investigado en el caso Emavías

“El juez, a pesar de haber acreditado la probabilidad de autoría y aceptar los riesgos procesales, resolvió la detención domiciliaria y otras medidas menos graves que la detención preventiva, por eso hemos apelado la decisión para que una Sala Penal resuelva”, dijo el Fiscal Departamental de La Paz, William Alave.

El miércoles se aprehendió a la Fiscal de Materia, Wendy S.G.L., el policía investigador Nelson S.C., los pasantes particulares de la Fiscal, Juan M.Q.R. y Claudia C.M.F., además de la abogada Claudia M.M.L., acusados de ser autores del delito de Consorcio.

En la audiencia cautelar que se desarrolló el viernes desde las 10.30 hasta las 21.30, la autoridad jurisdiccional también determinó las medidas de obligación de marcar biométrico cada lunes, arraigo en el territorio nacional, garantes con solvencia económica con Bs 50.000 y prohibición de tener contacto con personas específicas en el presente caso.

El Fiscal Anticorrupción, Cristian Copa, informó que durante la audiencia de medidas cautelares se fundamentó los elementos de etapa preliminar de la investigación como la declaración informativa del funcionario investigado en el caso Emavías, la declaración de testigos y otros documentos.

Según las investigaciones, los denunciados habrían pedido al funcionario de Emavías, Mauricio B.B. detenido preventivo, $us 3.000 para que no sea aprehendido en el caso, pero solo pagó Bs 15.000 a través de su abogada, con todos estos antecedentes la Fiscalía inició de oficio la investigación por el delito de Consorcio.

Comparte y opina:

Aprehenden a un policía acusado de matar a balazos a un joven

El hecho ocurrió en un local en Cochabamba. Estaban consumiendo bebidas alcohólicas y hubo una discusión.

Los policías tuvieron que negociar para que dejen salir al acusado. Foto: Unitel

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:03

Un policía, identificado como Arnaldo C.O., fue aprehendido este sábado acusado de matar a tiros a un joven de 18 años durante una discusión al calor de las bebidas alcohólicas, informó la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzáles.

La víctima, Mario R.C. recibió tres disparos de arma de fuego. El hecho ocurrió el viernes pasado en el municipio de Vila Vila.

“La pronta y oportuna intervención del fiscal que acudió al lugar del hecho junto la Policía, permitió lograr la detención del presunto agresor. El cadáver fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), para que se practique la autopsia de Ley”, dijo Gonzáles.

Al respecto, el fiscal de Materia Ruthiar Vásquez dijo que el caso ocurrió en un local del municipio de Vila Vila. El efectivo policial estaba consumiendo bebidas alcohólicas con varias personas y en horas de la noche hubo una discusión.

Lea más: La Policía maneja con hermetismo el caso de la balacera en Desaguadero

Según los testigos, el efectivo sacó su arma, forcejeó con uno de los jóvenes y luego comenzó a disparar hiriéndolo tres veces.

Al escuchar los disparos, los comunarios alertaron del hecho a las autoridades y detuvieron al presunto agresor hasta que llegó la fiscal con la Policía. Las autoridades también fueron retenidas por varias horas por los pobladores que temían que el uniformado sea liberado.

Tras varias horas de negociación, lograron salir del lugar y llevar el cuerpo a la morgue y al aprehendido a celdas policiales. Se lo investiga por homicidio.

Comparte y opina:

La Fiscalía reporta 27% más de casos de trata y tráfico de personas; la mayoría, captada por redes sociales

En 2022 atendieron 768 hechos y en esta gestión suman 976. Este sábado se recuerda el Día Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas.

La trata y tráfico de personas, un delito que va subiendo sus cifras. Foto: la Razón

/ 23 de septiembre de 2023 / 19:16

Los delitos de trata y tráfico de personas se incrementaron en 27% en un año y la mayoría de las víctimas son captadas mediante redes sociales, informó este sábado la directora de la Fiscalía especializada en Delitos de Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres.

Al 22 de septiembre se contabilizan 976 casos de delitos relacionados a la Ley Nº 263 (Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas). La cifra representa un 27% más en comparación al mismo periodo de tiempo de 2022, cuando había 768 reportes.

Recordando el Día Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, la autoridad dijo que como Ministerio Público realizan diferentes acciones para mejorar el trabajo investigativo.

Los casos registrados son: por los delitos de Trata de Personas 728; pornografía 146 casos; proxenetismo 58; Tráfico de Personas 37 y Violencia Sexual Comercial 7.

“Hemos evidenciado un incremento de casos durante la gestión 2023. En el 2022 se registraron 768 casos, es decir que este año existen 208 casos más. Debemos considerar que nuestro Estado debe ser realista en la innovación digital que se ha tenido en todo el mundo, no estamos exentos. En la actualidad tenemos muchos casos se están dando en redes sociales como en medios tecnológicos, donde las víctimas son captadas con mayor facilidad”, explicó Cáceres.

Lea más: Bolivia ocupa el primer lugar en Sudamérica como país de origen del delito de trata

Convenios

Explicó, además, que la Fiscalía General del Estado suscribió convenios con otras instituciones para atender y llegar más a los espacios digitales; además al Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC).

Según la autoridad, en el ICMEC existen plataformas de Meta, Microsoft, TikTok, Facebook, Whatsapp y Google donde se publican materiales de varios países y se almacenan en dispositivos para generar alertar. El objetivo es tener avisos y que se puedan dar más rápido con los responsables del contenido para que sean investigados.

Asimismo, indicó que como Fiscalía especializada se trabaja con la Fundación de Cooperación Internacional para la Infancia Educo, para abordar los temas en plataformas digitales. Los fiscales tienen permanentes capacitaciones en trata, tráfico de personas y delitos conexos.

Trata y tráfico

La Ley Nº 389 de 9 de julio de 2013 declaró el 23 de septiembre de cada año, como “Día Nacional contra la Trata y Tráfico de Personas”. El objetivo es que las instituciones desarrollen programas de sensibilización, concientización y promoción para la prevención, protección y erradicación de este delito.

Según un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo, la trata de personas es un hecho que conlleva graves violaciones a los derechos humanos. La institución urge al Estado redoblar esfuerzos para combatir este delito.

De acuerdo con el Informe de Ejecución de la Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos gestión 2022, atendieron 551 denuncias. El 66% de las víctimas eran mujeres y el 56% niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

“Es necesario realizar un llamado urgente a todas las instituciones a fin de que redoblen esfuerzos para prevenir y combatir estos hechos”, dice parte del comunicado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias