Sociedad

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 20:15 PM

Un ejemplo de valor, Solyana será bachiller y estudiará Psicología

Escribe textos con los dedos de sus pies, que son leídos en las charlas que ofrece a la comunidad. Sus pies también le permiten comunicarse, vía online, con los profesores de sexto de Secundaria de un colegio en Brasil, para alumnos regulares, donde estudia.

/ 14 de julio de 2013 / 06:30

Solyana Coelho escribe en la computadora, toca el órgano electrónico, es nadadora, este año saldrá bachiller y quiere ser psicóloga. Los logros de la adolescente de 16 años son propios de cualquier persona normal, aunque nació sin brazos.

“Ingresé a la escuela a los tres años y aprendí a escribir con los pies de forma natural, al igual que otros lo hacen con las manos. Cuando cumplí cinco años, mis padres me llevaron a las clases especiales de natación, pero después me trasladaron a los cursos con niños normales porque yo también soy normal”, recordó.

Escribe textos con los dedos de sus pies, que son leídos en las charlas que ofrece a la comunidad. Sus pies también le permiten comunicarse, vía online, con los profesores de sexto de Secundaria de un colegio en Brasil, para alumnos regulares, donde estudia.

La brasileña de nacimiento llegó a Bolivia hace seis meses por su padre, quien es diplomático de la Embajada de Brasil, pero a fin de año regresarán a su ciudad, Río de Janeiro.

Este año saldrá bachiller y está buscando una universidad en Brasil para estudiar la carrera de Psicología. En el tiempo que radica en Bolivia aprendió a conversar y escribir en español, y pronto hablará en inglés.

Significado. La palabra normal es demostrada en cada una de las actividades que realiza Solyana. Al levantarse, es su mamá la que le  ayuda a vestirse; pero después desarrolla todas sus ocupaciones de manera independiente.

Se acomoda en un rincón de su dormitorio y conversa por su celular con sus amigos, toma bebidas y algunos alimentos sin problemas, y se distrae sacando melodías al órgano electrónico.

Los fines de semana sale con sus padres a pasear, al cine o viajan para conocer otras regiones de Bolivia. Los paisajes y la gente que conoce en el recorrido son descritos y guardados en la computadora o en su cuaderno.

En La Paz, realiza otras actividades como dar charlas a grupos de padres sobre los derechos de los niños y adolescentes, con énfasis en los que tienen discapacidad. Por la labor que desarrolla, es una activista de los derechos de los niños y adolescentes con discapacidad y por ello es la vocera de su sector en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia.

Tal es la oratoria de Solyana, que inspira a su entorno, como el caso de una charla que dio en una universidad privada de La Paz. Su madre, Luciana Loredo, rememoró que al término de la exposición se acercó un padre para preguntar sobre la actitud que debe asumir cuando sale a la calle con su hijo que no tiene orejas.

“Me sorprendió que ese papá no saque a su hijo a pasear sólo porque el menor no tiene orejas. Si nosotros no los aceptamos como son, no pidamos que el resto de la gente lo haga”, reflexionó.

Según el Programa Moto Méndez, del Ministerio de Salud, algunas familias negaron el registro de niños con síndrome de Down o autismo, nadie explicó las causas, casi todos los hogares eran de ingreso económico medio a alto.

Para Solyana, lo importante es que la sociedad los vea en la calle como a cualquier persona y que no se detengan a observarlos como alguien raro. “Soy normal al igual que muchos niños y adolescentes de Bolivia. Estudio, voy a la playa en Brasil, dentro de poco ingresaré a la universidad, seré psicóloga y sé que trabajaré como cualquier persona normal”, dijo.

Desde que nació, sus padres jamás intentaron ocultarla o internarla en algún centro especial. El síndrome que tiene se denomina Amelia, que es una malformación congénita que se caracteriza por la falta de uno o más miembros.  

“Cuando nació nos sorprendió, nos preguntamos qué hacer y Dios nos direccionó. Somos una familia feliz, mi hija es igual que otras adolescentes ríe, llora, canta y estudia mucho, la única diferencia es que no camina, pero no por eso la ocultamos”, afirmó la mamá.

  • Cifra

Según el informe 2013 de Unicef, en el mundo hay cerca de 93 millones de niños entre 0 y 14 años con algún tipo de discapacidad.

  • Región

En Bolivia y otros países    de la región, el 12% de la población infantil tiene algún tipo de discapacidad. Se calcula que  hay más de medio millón de niños menores de 14 años.

94% de niños con discapacidad no van a la escuela

En Bolivia, el 94% de los niños, las niñas y los adolescentes con algún tipo de discapacidad no está registrado en el sistema educativo regular o especializado, porque su familia no lo acepta como tal o por la falta de recursos económicos.

Marcela Morales, directora del Centro de Investigación para el Desarrollo Socioeconómico (Ceindes), explicó que a las unidades educativas regulares y especiales del país sólo asiste el 6% de los niños con discapacidad.

“El 2% ingresa a las unidades educativas regulares y el 4% a los centros de educación especial. Existe un grado de exclusión social elevado hacia las personas con discapacidad física o mental y uno de ellos, y el principal, es el acceso a la educación”, indicó.

Según datos del Ministerio de Educación, desde 2009 hasta 2011 hubo una disminución paulatina del registro escolar de los menores con discapacidad, sin embargo, para 2012 aumentó. Morales detalló que en 2007 el reporte fue de 8.067, pero para la gestión 2011 sólo se inscribieron 3.058 niños. En cambio, el registro de 2012 es de 7.309 estudiantes con discapacidad que asistieron a 139 centros educativos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que en Bolivia hay más de medio millón de niños, niñas y adolescentes, menores de 14 años, con algún grado de discapacidad. El registro del programa Moto Méndez del Ministerio de Salud anotó, hasta marzo de 2013, a 4.486 personas; 2.823 menos que el registro de Educación.

“Debemos dejar de discriminar a los niños con discapacidad y prestar más atención a sus capacidades. Es necesario erradicar las barreras que no les permiten demostrar todo su potencial”, aseveró el representante de Unicef en Bolivia, Marcoluigi Corsi, durante la presentación del informe mundial de discapacidad, el 2 de julio.

En el evento, Jorge Gutiérrez, niño de ocho años con discapacidad visual, pidió a la sociedad que lo acepte como es y le dé la oportunidad de desenvolverse con normalidad. “No piensen que no puedo leer ni escribir, la única diferencia es que lo hago de manera diferente”.
Morales dijo que los datos son preocupantes, y a esa realidad se suma la falta de infraestructura para que los menores con discapacidad se desenvuelvan con normalidad.

“Las ciudades no son nada amigables para las personas con discapacidad. En las calles y los edificios son pocas las rampas para las sillas de ruedas, las aceras están llenas de vendedoras y los semáforos no informan a una persona ciega cuando cambia de color”.

Comparte y opina:

Tras la época de lluvias, represas llegan a un 99,5% de reserva

EPSAS garantizó el abastecimiento de la población y reiteró que la represa de Milluni no se encuentra en riesgo.

El interventor de EPSAS. Foto: Roberto Guzmán.

/ 15 de mayo de 2024 / 18:50

Luego de la intensa época de lluvias que atravesó el departamento de La Paz, las diferentes represas que abastecen a los hogares llegaron a un almacenamiento de más del 90%. La Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS) garantizó el abastecimiento.

“Han sido buenas lluvias las que se han dado, tal es el caso que de las 10 represas que nosotros operamos, estamos en promedio con 99,56% de almacenamiento; lo que representaría que tenemos 62 hectómetros acumulados”, informó el interventor de EPSAS, Roberto Ayala, a La Razón.

Lea también: Incrementan los casos de infecciones respiratorias en La Paz

De acuerdo con el reporte, siete de los embalses: Ajuankhota, Milluni, Hampaturi Alto, Jankokhota, Pampalarama, Chacaltaya y Alpaquita están al 100%; en tanto que Tuni se encuentra con 99,81%; Incachaca, 98,71%; y Hampaturi, 94,74%; lo que hace el promedio de 99,56% de reserva.

Ayala aclaró que no existe problemas con ninguna de estas represas que abastecen de agua a la población. La declaración se dio luego de que la Alcaldía de El Alto alertó de la pérdida de las reservas de un embalse del sector, aunque luego aclaró que se trata de uno administrado por comunarios y que es usado solo para agricultura y ganado.

“Nuestra represa de Milluni está actualmente con un volumen almacenado de nueve hectómetros cúbicos; lo cual representa un 100% de su capacidad en almacenamiento de agua para llevar hacia los sistemas de tratamiento de agua potable, de lo que es planta El Alto y plana Achachicala”, aseveró el interventor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incrementan los casos de infecciones respiratorias en La Paz

La Alcaldía reportó al menos 6.000 consultas en los establecimientos de salud municipales, con pacientes afectados por estas afecciones.

Establecimientos de salud municipales reciben miles de casos. Foto: Archivo La Razón.

/ 15 de mayo de 2024 / 17:38

Con la llegada del frío, los casos de infecciones respiratorias en La Paz han incrementado. Así lo ha reportado este miércoles la Alcaldía, que informó que hasta ahora se registraron ya 6.000 consultas en los establecimientos de salud municipales.

“A la semana epidemiológica 19 del calendario epidemiológico que tenemos, los casos de IRA (infecciones respiratorias agudas) van en ascenso, más o menos tenemos un estimado de cinco mil a seis mil consultas en los establecimientos de salud en el municipio paceño”, explicó la directora municipal de Salud de la Alcaldía de La Paz, Pamela Berrios.

Lea también: Alcaldía de La Paz pide se aplique el horario de invierno

El municipio de La Paz, así como otras regiones atraviesa por un descenso de temperaturas; que es más evidente en las primeras horas del día y al caer la noche. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) alertó que los casos de infecciones respiratorias podrían incrementar de forma paulatina a medida que se aproxime el invierno.

Esto ya se refleja en el municipio paceño, donde los casos han superado el registro de la pasada gestión. “Si bien teníamos casos elevados no sobrepasaba los 3.000 y 4.000 casos, ahora ya estamos por los 6.000, entonces sí es preocupante”, aseveró Berrios.

INFECCIONES RESPIRATORIAS

La Dirección Departamental de Educación informó ya del inicio del horario de invierno desde este lunes 20. En tanto, se hizo un llamado a la población habilitada a recibir la vacuna contra la influenza y reforzar las medidas de bioseguridad.

“Se invita a la población de la primera fase del grupo habilitado acudir a los puntos de vacunación, efectivamente las cifras son muy bajas y eso es preocupante para nosotros. Concientizar a la población que la vacuna es una manera de prevenir complicaciones por las infecciones respiratorias, evitar la neumonía y la mortalidad alta”.

En esta etapa, están habilitados para recibir la vacuna bebés hasta los 23 meses, adultos mayores, personal de salud, embarazadas y personas con enfermedades de base. Luego, con un nuevo lote de vacunas se prevé ampliar los grupos beneficiados en julio.

“Nuevamente se recalca a la población que los puntos de vacunación se encuentran en todos los establecimientos de salud de primer nivel de sus barrios, en los hospitales municipales, en la terminal y en Auxilio 167”, dijo la directora.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspendidas las clases y las visitas en Anapol por brote de meningitis

Un cadete está hospitalizado debido a la enfermedad. Este miércoles se realizaron pruebas de laboratorio a los estudiantes para confirmar posibles contagios masivos.

Suspenden clases y restringen visitas a la Anapol por brote de meningitis.

Por Rosío Flores

/ 15 de mayo de 2024 / 13:30

Las visitas a la Academia Nacional de Policías (Anapol) , en Bajo Següencoma, están restringidas desde el lunes debido a un caso de meningitis, según informó el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez.

La autoridad informó que un cadete de primer año padece la enfermedad y de forma inmediata fue internado en el Hospital Obrero donde recibe atención médica.

“Un cadete fue evacuado al Hospital Obrero. Conjuntamente con el Ministerio de Salud, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) estamos monitoreando a los demás cadetes. Hemos suspendido clases y aplicamos las medidas de bioseguridad, es decir uso de barbijo, alcohol y distanciamiento social”, informó el jefe policial.

Acotó que el martes y este miércoles se realizaron pruebas de laboratorio a todos los estudiantes para confirmar posibles contagios. Dijo que entre mañana y el viernes se dará a conocer los resultados.

HOSPITALIZADO

El director de la Anapol, Augusto Russo, informó que el cadete está hospitalizado desde el sábado. El domingo, el personal de Bomberos realizó desinfecciones en la academia policial.

Lea también: Desde el lunes 20 de mayo, horario de invierno en unidades educativas en La Paz

«Desde el sábado se asumieron todas las medidas de bioseguridad, se restringieron las visitas. El Ministerio de Salud realiza el seguimiento a los cadetes de segundo, tercer, cuatro año», acotó Russo.

Tanto el comandante general de la Policía como el director de la Anapol descartaron de forma enfática el fallecimiento del cadete diagnosticado con la enfermedad.

Respecto de los demás cadetes, dijo que algunos presentan algunas sintomatologías como dolor de cabeza, tos «ellos son valorados por el personal de salud. Están recibiendo atención medica».

La meningitis es una enfermedad que produce la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Podría presentarse por diversos motivos como una infección, podría ser mortal y requiere atención médica inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde el lunes 20 de mayo, horario de invierno en unidades educativas en La Paz

El viernes, el Ministerio de Educación emitió un instructivo que autoriza el horario de invierno en el país, pero que la decisión la debe tomar cada Dirección Departamental de Educación.

Desde el lunes, rige el horario de invierno en La Paz.

Por Rosío Flores

/ 15 de mayo de 2024 / 12:27

Luego de una reunión de evaluación, la Dirección de Educación de La Paz determinó aplicar el horario de invierno desde el lunes 20 de mayo en todas las unidades educativas del departamento.

El anuncio fue oficializado este miércoles por el director departamental de Educación, Basilio Pérez. El funcionario detalló que el horario diferenciado de ingreso y salida por el descenso de temperatura regirá desde el lunes.

“Luego de recibir los informes escritos del Senamhi (Servicio Nacional de Meterología e Hidrología) y el Sedes (Servicio Departamental de Educación) y luego de una reunión hemos tomado la decisión de que desde la próxima semana entramos en horario de invierno”, dijo el funcionario. Aclaró que no es obligatorio el uniforme escolar.

Pérez pidió a los padres de familia mandar a sus hijos al colegio con ropa abrigada, además de implementar las medidas de bioseguridad; es decir, portar barbijos y alcohol en gel para sus manos.

INSTRUCTIVO

El viernes, el Ministerio de Educación emitió un instructivo que autoriza el horario de invierno en el país, pero que la decisión la debe tomar cada dirección departamental de Educación.

Lea también: Hay una transición de la humedad al invierno, y las temperaturas comienzan a bajar

“(…) Establecer la aplicación del horario de invierno según corresponda, siendo el ingreso 30 minutos después de la hora prevista para el turno de la mañana y 30 minutos antes de la hora prevista para la salida en el turno de la tarde”, dice el instructivo del Ministerio de Educación.

Entonces, desde el lunes, los estudiantes de la mañana ingresan media hora después de la habitual y los que asisten en el turno de la tarde adelantan su ingreso media hora.

El lunes ingresó al país un frente frío que durará hasta el jueves, por lo que se registran bajas temperaturas en varias regiones del país.

El primer departamento en aplicar el horario de invierno fue Potosí, pero solo en cuatro municipios. Luego Oruro y Santa Cruz.

Según el Senamhi, el país está en una etapa de transición del otoño al invierno.

Comparte y opina:

La marraqueta boliviana ocupa el tercer puesto entre los mejores panes

La marraqueta, muy popular en La Paz, obtuvo 4,4 puntos de calificación. Solo a dos décimas del pan bono colombiano

La maraqueta boliviana, tradición paceña

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de mayo de 2024 / 10:45

Según el atlas de la comida mundial (Tasteatlas), la marraqueta paceña ocupa el tercer lugar del ranking 2024, solo por detrás del pan de bono colombiano y el pan de queso de Brasil, en ese orden.

La marraqueta, muy popular La Paz, obtuvo 4,4 puntos de calificación. Solo a dos décimas del pan colombiano.

Completan el top 10 de la clasificación pampushka de Ucrania, pan de yuca de Colombia y Ecuador, la almojábana de Puerto Rico y Colombia; todos con el mismo puntaje que el bocadillo nacional.

El tradicional beagle estadounidense se sitúa en el séptimo lugar, seguido por el pan de queso colombiano, el bolo levedo de Portugal (4,3) y pandesal de filipinas (4,1).

Taste Atlas funciona como un gran planisferio interactivo con íconos ilustrados de platos sobre cada coordenada geográfica.

Revise: La marraqueta es catalogada como uno de los mejores panes del mundo

Tercer puesto

En la descripción que realiza Tasteatlas, la marraqueta representa tanto a Bolivia como a Chile.

El gerente de la empresa estatal Emapa destacó la popularidad del alimento el valor para los bolivianos.

“¿Quién no quiere a la marraqueta? Nosotros hemos visto que tiene un componente importante, no cualquier panadero hace la marraqueta. En La Paz nuestra marraqueta es crocante y recién salida del horno y por eso destaca ahora a nivel internacional”. Eso dijo Franklin Flores a La Razón Radio este miércoles.

La marraqueta, muy similar en su elaboración a la del pan francés, se la considera un alimento consumido diariamente en los hogares de Bolivia y Chile.

Tasteatlas dice que «la corteza es tan apreciada que algunas personas incluso sacan la miga antes de consumirla».

De acuerdo con los historiadores, la marraqueta fue creada por el panadero Michel Jorge Callisperis, quien llegó a Chulumani en 1908 y después trasladó su negocio a La Paz, donde también trabajó para la tradicional empresa Figgliozzi.

El año pasado este pan tradicional ocupaba el puesto 11 del ranking.

(15/05/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias