Sociedad

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 01:33 AM

En Bolivia se registran por día 16 agresiones sexuales a menores

Informe. El 75% de los casos se produce en el hogar o la escuela

/ 10 de agosto de 2013 / 06:24

En Bolivia cada día 16 niños, niñas o adolescentes sufren algún tipo de agresión sexual. Entre los más frecuentes están el manoseo, que el agresor se masturbe o se desnude delante de ellos,  acoso verbal, obligarlos a ver pornografía y la violación.

“Las estadísticas son alarmantes para Bolivia porque de los 16 niños que sufren agresión sexual cada día, sólo el 5% se denuncia, es decir,   hay un silencio porque en la mayoría de los casos el agresor es un familiar o es del entorno del hogar”, dijo a La Razón el director de Misión Justicia Internacional en Bolivia, Fernando Rodríguez.

Los datos fueron presentados ayer durante el acto por el Día Nacional de Solidaridad con las Víctimas de Agresión Sexual en Bolivia. Misión Justicia, que trabaja en Bolivia cinco años, y otras organizaciones que son parte de la Red Departamental de Protección de la Niñez y Adolescencia realizaron una feria en la plaza Camacho para informar sobre los derechos que son vulnerados.

Rodríguez detalló que a nivel internacional el índice de agresión sexual es menor a la que se reporta en Bolivia. En el mundo el 8% de niños menores de 18 años sufre algún tipo de agresión sexual, en Bolivia es el 23%; respecto a las niñas, el porcentaje mundial es 20% y en el país llega al 34%.

Según los datos de la entidad, el 75% de las agresiones sexuales ocurren dentro del hogar o la escuela. En cuanto a las denuncias, sólo el 0,5% concluye en sentencia. El resto de los casos no prospera por falta de dinero, tiempo o porque la familia es amedrentada. Además, en el caso de las víctimas que reportan el abuso, sólo el 0,2% recibe terapia especializada y apoyo psicológico. En el ámbito judicial, el 90% de las audiencias conclusivas en casos de violencia sexual se suspende; el 65% de las audiencias del juicio también se suspende.

La viceministra de Género y Asuntos Generacionales, Karina Marconi, reconoció que oficialmente no se tiene datos sobre los casos de abuso sexual a menores, pero anunció que se trabaja con la defensorías municipales y departamentales.

“En Potosí ya se tiene un plan piloto y se ampliará a todos los departamentos. Una vez que tengamos los datos, los usaremos para implementar políticas públicas que nos sirvan para disminuir las cifras”, aseveró la autoridad.

Tipificación. La coordinadora Nacional de la Agencia Nacional de Noticias para la Infancia (Anni), Julia Velasco, dijo que la cifra de 16 casos “puede ser menor a la realidad, porque son muchas más las tipificaciones de agresión sexual”.

Especificó que la agresión sexual toma en cuenta el manoseo que sufre el niño, que los papás tengan relaciones sexuales delante de sus hijos, ver pornografía con hermanos mayores, progenitores o un adulto, observar cómo se desnudan los mayores y otros.

“La expresión más perversa se da cuando el niño, niña o adolescente es víctima de una violación, sea porque el adulto le obliga a tener relaciones sexuales al menor o porque le coloca el dedo o algún objeto en las partes íntimas”, especificó Velasco.

Justicia elabora el Plan Nacional de la Niñez

El Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales elabora el Plan Nacional de la Niñez para desarrollar un protocolo de atención de los menores  que sufren agresiones sexuales. Uno de sus objetivos es brindar atención psicológica a los menores de 18 años.

La viceministra de esa cartera, Karina Marconi, informó que el protocolo de atención a las víctimas será de aplicación obligatoria en todos los municipios del país y sus autoridades deben contratar personal especializados (psicólogos, sociólogos y trabajadoras sociales) para trabajar con los menores y su familia.

Especificó que la norma obligará a que los municipios rurales tengan estas oficinas, como debería pasar con las Defensorías de la Niñez. “Los municipios tendrán la obligación de destinar recursos para esta instancia, porque es la única manera de que todos estemos involucrados para disminuir los casos de agresión sexual”.

Comparte y opina:

La tortuga rescatada de maltrato se recupera y no perdió la visión

Luego de su rescate, el animal recibió asistencia médica activó un protocolo de atención especializado.

La tortuga que sufrió maltrato se recupera de forma favorable.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 23:06

La tortuga que fue víctima de maltrato cuando dos hombres le hicieron ingerir bebidas alcohólicas en una celebración de Año Nuevo en Santa Cruz se recupera de forma favorable. No perdió la visión, según el informe de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación (Direna).

Luego de su rescate, el animal recibió asistencia médica activó un protocolo de atención especializado. Le suministraron fármacos ya que presentaba un daño hepático debido a la ingesta de bebidas alcohólicas. Asimismo, cuidaron su alimentación para prevenir problemas futuros.

“Se le ha suministrado vitaminas y minerales para que el individuo gane peso. Ya que tiene el peso bajo del rango normal”, informó la directora de Direna, Julieta Valverde.

Recordó que el animal llegó a inicios de año al Centro de Atención y Derivación de Animales Silvestres (CAD) de la Gobernación, luego de que la Policía Forestal y Medio Ambiente (Pofoma) lo rescató.

Lea también: Autor de maltrato a tortuga es sentenciado a dos años de cárcel, pero recibe perdón judicial

“A causa del maltrato, la tortuga también presentaba estrés e inflamación ocular, sin embargo, no presenta pérdida de la visión, ni tampoco ha perdido alguna parte de su cuerpo, pero continúa en tratamiento, recibiendo atención médica por parte de nuestros veterinarios, señaló Valverde.

La funcionaria exhortó a la población a tomar conciencia de que la fauna silvestre no puede ser mascotizada.

“La tenencia de animales silvestres, aparte de ser ilegal y penado por ley, pone en peligro sus vidas y la de los ecosistemas que dependen de la presencia de los mismos”, reiteró Valverde.

Por este caso, la Justicia sentenció a uno de lo acusados a dos años de cárcel. Sin embargo, por la suma de la pena, la Justicia lo benefició con perdón judicial.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Santa Cruz decomisan vacunas de contrabando contra la meningitis

El operativo se realizó luego de una denuncia que presentó una empresa importadora de medicamentos.

Un total de 55 vacunas contra la meningitis fueron confiscadas por ser de contrabando.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 21:56

Un total de 55 vacunas de contrabando contra la meningitis decomisó la Policía. Los inmunizantes, que no contaban con registro sanitario, se ofrecían a través de las redes sociales a un costo de Bs 1.500.

La intervención se realizó entre el equipo de Gestión de Calidad, Epidemiología y Farmacias del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes), junto a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

El operativo se realizó luego de una denuncia que presentó una empresa importadora de medicamentos. La intervención se realizó en una farmacia donde entregaban la vacuna y también la administraban.

El director del Sedes, Jaime Bilbao, informó que se hallaron las vacunas en refrigeradores que no cumplen con la cadena de frío que se requiere para almacenarlas.

“Además, estaban (las vacunas) junto con alimentos, bebidas alcohólicas y otros medicamentos totalmente vencidos. En vez de ayudar puede causar riesgo a la salud”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

Lea también: La meningitis se cobra la vida de un niño y una adolescente en Santa Cruz

Las vacunas de contrabando decomisadas eran de procedencia paraguaya. Tenían un holograma falsificado. Además, las vendían con factura.

El galeno aclaró que si los niños cuentan con el esquema completo de vacunación no es necesario que los padres de familia adquieran inmunizantes extra.

“El esquema completo de vacunas protegen contra tres bacterias que producen meningitis. El que tiene el esquema completo está seguro”, dijo Bilbao.

 El caso fue denunciado ante el Ministerio Público por el delito de atentado contra la salud pública. La Policía aprehendió a los responsables de la farmacia.

Comparte y opina:

Se lanza el Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ‘Bicentenario de Bolivia’

El presidente Luis Arce destacó que la contribución de los profesionales es fundamental para la generación de conocimiento en necesidades sociales, ambientales, tecnológicas y productivas

El viceministro de Ciencia y Tecnología, Mauricio Céspedes. Foto: MPD

/ 14 de enero de 2025 / 19:46

Con el objetivo de reconocer e incentivar el trabajo de investigadores y emprendedores de base tecnológica, el Gobierno lanzó este martes el Premio Plurinacional de Ciencias, Tecnología e Innovación “Bicentenario de Bolivia”.

El plazo para postular al premio vence el 11 de abril de 2025.

El viceministro de Ciencia y Tecnología, Mauricio Céspedes, informó que el premio apunta a reconocer el trabajo que desarrollan científicos, investigadores en universidades, empresas y diferentes instituciones. Que contribuyan a la generación de conocimiento; y respondan a una necesidad o problemática social, ambiental, tecnológica o productiva del país.

“Estos trabajos permiten visibilizar el trabajo y el aporte que se realiza desde la ciencia; tanto en procesos de transformación productiva, social, ambiental, tecnológica o productiva en nuestro país”, dijo.

Al respecto, el presidente Luis Arce destacó en sus redes sociales que las “contribuciones de nuestras y nuestros profesionales son fundamentales para la generación de conocimiento; que aborda necesidades sociales, ambientales, tecnológicas o productivas en nuestro país”.

“Con esta iniciativa buscamos incentivar el talento y la creatividad en el ámbito científico y tecnológico; promoviendo así un futuro más innovador y sostenible para Bolivia”, escribió el mandatario.

Lea más: Lanzan fondo de hasta Bs 500.000 para proyectos de investigación universitaria

Premio

Según la convocatoria, podrán presentar sus trabajos en las áreas temáticas de Salud e industria del medicamento; Desarrollo agropecuario y tecnologías de alimentación; Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Además, Transformación industrial y manufactura; Gestión ambiental, medio ambiente y biodiversidad; Energías y minería; Tecnologías de información y comunicación; y Emprendimientos de base tecnológica.

Las categorías que podrán participar con Ciencia de excelencia y Jóvenes investigadores. En la primera se perfilan trabajos de investigación y emprendimientos de base tecnológicas; individuales o grupales, realizados en los centros e institutos de investigación, empresas u otras entidades afines.

Asimismo, en la segunda se incluye tesis, trabajos de investigación y emprendimientos de base tecnológica; cuyos autores no superen los 28 años cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2024.

En 2024, el Premio entregó incentivos económicos a profesionales de 30 investigaciones.

Comparte y opina:

En Quime, una mujer da a luz en medio de la penumbra y con linternas de celulares

Debido al desastre que sufrió esa región paceña por el desborde de ríos, la población se quedó sin energía eléctrica desde hace cinco días.

El personal médico utilizó linternas de celulares para atender un parto.

Por Rosío Flores

/ 14 de enero de 2025 / 17:50

En medio de la penumbra y con la iluminación de las linternas de los celulares del personal médico una mujer dio a luz en el centro de salud de Quime, en el departamento de La Paz.

La madre de familia había cumplido el término de su gestación y acudió al centro de salud; sin embargo, el nosocomio no cuenta con un generador de energía.

Debido al desastre que sufrió esa región paceña por el desborde de ríos, la población se quedó sin energía eléctrica desde hace cinco días.

A pesar el percance, los galenos atendieron el parto sin mayores complicaciones y la madre e hijo se encuentran en perfecto estado de salud.

“Se ha atendido el día de ayer (lunes) un parto, y no contábamos con energía eléctrica. Fue en horas de la mañana, pero la sala es oscura y necesitamos iluminación. El personal se ha dado modos para atender. Lamentablemente no contamos con un generador”, señaló la responsable del centro de salud integral de Quime, Mabel Carrión, a la red Uno.

Lea también: Emergencia en Quime por desborde de ríos, están sin luz y hay casas en riesgo de desplome

Acotó que el centro médico brinda atención las 24 horas. Durante las noches también atienden algunos casos de emergencia en medio de la oscuridad. La médico consideró necesario y urgente hacer las gestiones para contar con un generador de luz.

“Al ser un centro que atiende 24 horas en la noche también hemos tenido atención de emergencia y hemos optado por la luz del celular y un foco led que hemos podido conseguir”, dijo la funcionaria.

La madrugada del jueves, la riada sorprendió a los pobladores de esa región, ubicada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Varias casas se desplomaron y dejaron a decenas de damnificados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La zona de Achumani de La Paz rompe récord de lluvias

El promedio de precipitaciones de este año en la zona de Achumani superó los registros que se tenían, de acuerdo con los datos de la Alcaldía.

Las lluvias incrementan el caudal de algunos ríos. Foto: AMUN.

/ 14 de enero de 2025 / 15:53

Las intensas precipitaciones que se registran en la ciudad de La Paz han roto ya un récord. Se trata de los promedios que tenía reportados la zona de Achumani donde este año, según la Alcaldía, se ha superado las cifras históricas de récord mantenido por 30 años.

“Hasta el 13 de enero, en el sector de Achumani, hemos superado el promedio histórico de precipitación pluvial registrado en enero durante los últimos 30 años, que era de 150 milímetros, equivalente a 150 litros de agua por metro cuadrado. Esta cantidad de lluvia ha provocado el aumento significativo en el caudal de los ríos Achumani y Huayñajahuira, evidenciando la magnitud del fenómeno”, informó el secretario Municipal de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato.

La temporada de precipitaciones afectó con fuerza la semana pasada a la ciudad de La Paz. La municipalidad informó de la atención de 523 casos de emergencias en solo una semana. Es justamente la zona Sur la que presenta la mayor cantidad de estos hechos atendidos.

Lea también: La zona Sur es la más afectada de La Paz por las lluvias

De acuerdo con el reporte de la municipalidad, en siete días se registraron 218 emergencias en el macrodistrito Sur; en Cotahuma, 110; Periférica, 56; San Antonio, 42; Centro, 32; Max Paredes, 46; Hampaturi, siete; y Mallasa, 10.

El pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señala que las lluvias seguirán al menos hasta marzo. No obstante, la Alcaldía de La Paz ha asegurado que se toman las previsiones para evitar desastres en el municipio debido a las precipitaciones.

Para la atención de emergencias, la comuna habilitó la línea gratuita 114.

Temas Relacionados

Comparte y opina: