Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 17:19 PM

Cada 4 días llega a Emergencias un niño con algún objeto en el ojo

La desesperación consterna a Leonor Cruz; su hija Anabel (3) tiene incrustado en el ojo izquierdo un trozo de vidrio, que rompió su hermano mayor. Su córnea está dañada y necesitará, como la mitad de los pacientes que llegan a Emergencias por estos accidentes, una cirugía.

/ 14 de octubre de 2013 / 05:28

La desesperación consterna a Leonor Cruz; su hija Anabel (3) tiene incrustado en el ojo izquierdo un trozo de vidrio, que rompió su hermano mayor. Su córnea está dañada y necesitará, como la mitad de los pacientes que llegan a Emergencias por estos accidentes, una cirugía.

El caso de Anabel es uno de los 96 que en un año fueron atendidos en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) de La Paz. Un reporte de la entidad da cuenta de que este número de pacientes, todos niños, llegó entre junio de 2012 y junio de 2013.

Los traumas oculares se producen a razón de uno cada cuatro días y la mayoría son producto de accidentes domésticos. Los accidentados que atiende el INO son de La Paz y otras regiones del país. Un dato relevante es que la mitad (48) tuvo que someterse a una intervención quirúrgica para salvar la vista y tres de ellos perdieron la visión de un ojo.

Los objetos con los que los niños se dañan el ojo son, por lo general, punzocortantes, como tijeras, cuchillos, alambres, palos, varillas de plástico y otros que no deberían ser manipulados por ellos. “Las lesiones son producto de la negligencia de los papás que dejan estas cosas en cualquier lugar o compran juguetes peligrosos”, se lamenta la oftalmóloga pediatra Alexia Romanelli.

Otros elementos causantes de daños a la vista —de acuerdo con la especialista— son vidrios rotos, agujas, perdigones, bordes de las hojas papel, espirales, lapiceros y pajas.

“Los traumas oculares pueden ser muy serios y comprometer a distintas partes del ojo. Además de ser dolorosos son causa frecuente de la pérdida de la visión en los infantes, y eso debe preocuparnos”, indica por su lado el oftalmólogo Fernando Pérez.

Anabel fue traída de Potosí, de modo que viajó unas nueve horas, por tierra, con la lesión; el accidente se produjo la víspera y ni bien arribó a La Paz fue internada. El corte que le ocasionó el vidrio le dañó la córnea (la cúpula transparente que cubre todo el iris y la pupila del ojo) y la esclera (membrana externa o blanca del ojo que protege los elementos internos). “Por la ranura se está saliendo el ojito”, dice el médico de turno.   

Las heridas en la córnea y la esclera son las más recurrentes, casi tanto como las que se producen en la vía lagrimal. Este tipo de lesiones se denominan Traumas Oculares Abiertos (TOA) porque comprometen el globo ocular, o sea la parte interna del órgano. En cambio, los Traumas Oculares Cerrados (TOC) son golpes que comprometen los párpados, es decir, por fuera.

De acuerdo con la gravedad y extensión de la lesión en el ojo, el médico aconsejará una cirugía.

Al igual que Anabel, Rossana Rodríguez (9) sufrió un corte en la esclera, esta vez al manipular una tijera con la que descosía la ropa de su muñeca. El líquido que drenó de la herida obligó a que sus padres aceptasen que era necesaria una cirugía.

Los galenos coinciden, sin embargo, en que una vez operado el niño, en caso de lesiones severas, éste no recupera por completo la visión. Del  100% puede llegar a disminuir entre el 30 y el 50% su capacidad de ver. Asimismo, el paciente podría enfrentar una serie de secuelas, entre ellas la subatrofia, que disminuye el tamaño del ojo, o la endoftalmitis que inflama el globo ocular.

El panorama es más complejo si los traumas se producen antes de los siete años de edad, explica Romanelli, ya que existe la gran posibilidad de que se genere una ambliopía (“ojo flojo”) que es la pérdida de la capacidad de un ojo de ver.

“Que un niño pierda la visión es un grave daño psicológico porque es algo que le acompañará de por vida”, dice. En el peor de los casos, habrá la necesidad de anular el ojo, lo cual es una situación difícil para el niño, pues deberá usar una prótesis (si posee los recursos) y hasta podría se sometido a burlas en la escuela.

Atención e incidencia en el ino

INO

Este centro de referencia nacional especializado en salud ocular brinda atención todos los días y en diferentes especialidades.

Experta

Alexia Romanelli es la única oftalmopediatra del INO. Cada día atiende a más de 20 niños con afecciones en la visión.

COSTOS

La atención para los niños de 1 a 5 años que tienen el carnet del SUMI es gratis. De los 6 en adelante deben pagar la consulta y la cirugía.

REGISTRO

Según estadísticas del INO, en un año se atendieron a 2.936 menores de 0 a 1 años con enfermedades o heridas.

Hay 4 pasos a seguir en caso de una lesión

En función de la lesión que sufra el ojo, los especialistas recomiendan seguir cuatro pasos para evitar que el daño sea mayor y que el paciente sufra la pérdida de la visión.

La primera recomendación, en todos los casos, es acudir lo antes posible a un oftalmólogo, pues sólo el experto sabrá exactamente qué hacer. “Así la lesión parezca menor, la demora en recibir atención médica puede resultar en pérdida permanente de la visión o ceguera del niño”, reflexiona el oftalmólogo Fernando Pérez.

La segunda sugerencia tiene que ver con los casos en que algún objeto se haya incrustado en el ojo. Los papás o las personas a cargo no deben intentar, de ninguna manera, retirarlo, pues podrían empeorar la situación. Tercera. Si la lesión se produce a raíz del contacto con sustancias químicas se debe lavar con abundante agua por el lapso de 20 minutos y acudir de inmediato al centro médico.

Finalmente, el especialista recuerda que está prohibido emplear ungüentos y cremas o gotas de orín en el ojo con trauma. Pérez indica que en múltiples ocasiones llegaron al Instituto Nacional de Oftalmología niños del área rural que tras sufrir un accidente ocular fueron sometidos a curaciones inapropiadas y terminaron, además de la herida, con los ojos extremadamente irritados y con mayor daño.

Alexia Romanelli, oftalmopediatra, dice que todo niño se enfrenta a una serie de riesgos al carecer de experiencia, razón por la cual los padres son los únicos que deben prevenir este tipo de accidentes. “No es más que educar y educarnos, no dejar cuchillos y otros objetos que representen un peligro tirados por ahí. Todos los casos que llegan nos llaman la atención pues tienen problemas muy serios”, asegura.

Comparte y opina:

Una noche de lluvia de rosas

Los ritmos  tropicales y temas como Cumbia para olvidar, Caderas blancas, Funeral, Cúrame (que canta a dúo con Juanes en su álbum más reciente) y Norma encendieron la noche, mientras las mixturas y serpentinas irrumpían en el aire.

/ 30 de septiembre de 2019 / 00:00

La cantante y compositora chilena Mon Laferte debutó en suelo boliviano el domingo 22 de septiembre en el Teatro al Aire Libre, siendo aclamada por su versatilidad y despliegue vocal.

Minutos antes sus fanáticas habían agotado la compra de rosas rojas, distintivo que lleva la artista en su pelo durante sus presentaciones. Las vendedoras solo se quedaron con flores blancas y rosadas, que también eran requeridas.

Daban las 20.45 , ante un recinto casi repleto, las luces se encendieron y la chilena interpretó Por qué me fui a enamorar de ti. De inmediato, ataviada con un mono rojo y zapatos de tacos blancos hizo su aparición la chilena.

Los ritmos  tropicales y temas como Cumbia para olvidar, Caderas blancas, Funeral, Cúrame (que canta a dúo con Juanes en su álbum más reciente) y Norma encendieron la noche, mientras las mixturas y serpentinas irrumpían en el aire. “Quisiera ir y darle un beso a cada una de las personas que están aquí. Espero que con mi voz, las canciones y este show pueda besarlos y abrazarlos a cada de uno de ustedes. Muchas gracias por venir esta noche”, fueron las primeras palabras de la artista.

En la segunda parte del show, la chilena interpretó sus características baladas. Tu falta de querer, Paisaje japonés, Primaveral y Mi buen amor fueron las más coreadas por su público.

Laferte invitó a una de sus fanáticas a cantar Amor completo. Abrazó la bandera boliviana, entonó Trenza, canción que pedía un cartel de sus fans, y que contó, no interpretaba hacía tiempo.

Durante las dos horas de concierto a la chilena le llovieron rosas rojas en el escenario y aplausos, hasta silbidos por su segundo atuendo, un vestido lila. Laferte mostró en este show denominado La Gira de Norma que es más que un artista, ella es toda una diva.

Comparte y opina:

Cabeza rapada, el mensaje de Miss Perú contra el cáncer de mama

La edición de Miss Perú en 2017 aprovechó la pasarela para denunciar los casos de violencia de género y feminicidios.

/ 22 de octubre de 2018 / 03:56

Las 50 aspirantes a la corona de Miss Perú 2019 desfilaron con la cabeza rapada para solidarizarse con las mujeres que sufren cáncer de mama.

El gesto intentó mostrar cercanía con las 4.000 mujeres peruanas que, en promedio, enferman por este mal en el vecino país. Además, mueren cuatro mujeres por día, reportó El Comercio.

«El certamen Miss Perú es una plataforma que empodera a la mujer y la cuida. Este año nos enfrentamos a un nuevo agresor, que no distingue edad, color de piel o clase social. En un homenaje a las mujeres que han perdido la vida por el cáncer de mama es que nos retiramos el cabello esta noche», explicó Jessica Newton, directora del certamen de belleza.

«Todos los días 11 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama. Lamentablemente, 4 de ellas pierden la vida», «El cabello es un accesorio porque lo más valioso que poseen cada una de ellas es su propia vida”, “Si el cáncer de mama es detectado a tiempo existe un 95% de vencerlo. Hazte una mamografía”, fueron algunos de los mensajes de las participantes.

La edición de Miss Perú en 2017 aprovechó la pasarela para denunciar los casos de violencia de género y feminicidios.

El domingo 21 de octubre, de 50 aspirantes a la corona, ganó el certamen la representante de la región La Libertad, Anyella Grados.

Comparte y opina:

Bolívar vence a Aurora y no le pierde pisada a los líderes

Bolívar jugará el próximo miércoles de local frente a San José en el estadio Hernando Siles.

/ 21 de octubre de 2018 / 22:48

Por la fecha 15 del  torneo Clausura, Bolívar goleó 0-4 a Aurora en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. Este resultado permite a la Academia sumar 28 unidades, igualando hasta el momento con San José, con quien se enfrentará el miércoles. El líder del torneo es The Strongest, que acumula 31 puntos.

A los 3 minutos del primer tiempo, Leonel Justiniano marcó el primer gol.  El segundo gol llegó con Felipe Rodríguez a los 41 minutos. Ya en el segundo tiempo, José Orellana puso el tercer tanto a los 71 minutos y  finiquitó a los 74 William Ferreira.

“Necesitábamos ganar. Ésta es la tercera victoria de visita hoy, por suerte encontramos la efectividad. No nos hicimos expulsar (…) Tenemos que corregir y mejorar, tenemos mucha seguridad”, aseguró el director técnico Alfredo Arias.

Bolívar jugará el próximo miércoles de local frente a San José en el estadio Hernando Siles.

En tanto, Aurora se mantiene con 11 puntos en la tabla. “No puedo analizar nada. Para mí fue el peor partido, jugamos mal”, comentó el entrenador del “equipo del pueblo”, Marcos Ferrufino.

Comparte y opina:

Bolívar vence a Aurora y no le pierde pisada a los líderes

Bolívar jugará el próximo miércoles de local frente a San José en el estadio Hernando Siles.

/ 21 de octubre de 2018 / 22:48

Por la fecha 15 del  torneo Clausura, Bolívar goleó 0-4 a Aurora en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. Este resultado permite a la Academia sumar 28 unidades, igualando hasta el momento con San José, con quien se enfrentará el miércoles. El líder del torneo es The Strongest, que acumula 31 puntos.

A los 3 minutos del primer tiempo, Leonel Justiniano marcó el primer gol.  El segundo gol llegó con Felipe Rodríguez a los 41 minutos. Ya en el segundo tiempo, José Orellana puso el tercer tanto a los 71 minutos y  finiquitó a los 74 William Ferreira.

“Necesitábamos ganar. Ésta es la tercera victoria de visita hoy, por suerte encontramos la efectividad. No nos hicimos expulsar (…) Tenemos que corregir y mejorar, tenemos mucha seguridad”, aseguró el director técnico Alfredo Arias.

Bolívar jugará el próximo miércoles de local frente a San José en el estadio Hernando Siles.

En tanto, Aurora se mantiene con 11 puntos en la tabla. “No puedo analizar nada. Para mí fue el peor partido, jugamos mal”, comentó el entrenador del “equipo del pueblo”, Marcos Ferrufino.

Comparte y opina:

Colapsa piso del auditorio de la Universidad Salesiana en Camiri y hay siete heridos

/ 21 de octubre de 2018 / 03:35

La noche de este sábado colapsó el suelo del auditorio de la Universidad Salesiana en el municipio de Camiri, Santa Cruz, cuando se realizaba un acto de colación de grado de la carrera de Sistemas. El hecho dejó siete personas heridas, entre adultos y niños, que fueron evacuadas a centros hospitalarios.

El responsable de la Unidad de Tránsito de Camiri, coronel Carlos Oporto, informó a La Razón Digital que el accidente ocurrió a las 20.00 y que las instalaciones de la Universidad Salesiana eran ambientes acondicionados, pertenecientes anteriormente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“La edificación tenía muchos años y debajo el piso, que tenía las maderas podridas, se encontraba un sótano al que cayeron varias personas”.

Siete fueron los heridos que resultaron de este accidente, seis fueron trasladados a la Caja Petrolera y uno a la Caja Nacional de Salud (CNS). “Una mujer tiene una fractura al igual que una menor”, aseguró el jefe policial. 

Comparte y opina: