Estudio del PNUD ubica a Bolivia entre países con ‘alto nivel’ de robos
El estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también refiere que Bolivia está por debajo de los países con “alto nivel” de homicidios.

Bolivia está entre los países de la región con “alto nivel” de robos y por debajo de 11 naciones con un “alto nivel” de homicidios, según un informe del PNUD que además establece que América Latina es la única región del mundo donde los homicidios se incrementaron entre 2000 y 2010 y que fueron registrados un millón de víctimas de violencia criminal.
Una nota de la agencia internacional AFP desde Nueva York da cuenta de que los datos del estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestran que Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela registran un «alto nivel» de homicidios, con tasas superiores a 10 por cada 100.000 habitantes.
Ese porcentaje es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un nivel de «epidemia». Por debajo de él se encuentran los otros siete países analizados: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Uruguay.
«Entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios de la región creció 11%, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo descendió o se estabilizó. En una década han muerto más de 1 millón de personas en Latinoamérica y el Caribe por causa de la violencia criminal», afirma el estudio difundido por la agencia AFP.
Esa «epidemia de violencia, acompañada por el crecimiento y difusión de los delitos, así como por el aumento del temor entre los ciudadanos» tiene lugar a pesar de que América Latina «muestra hoy en día economías más fuertes e integradas, menos pobreza y democracias más consolidadas», indica el informe.
Bolivia, junto a Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela, está en el grupo de países con “alto nivel” de robos.
«La mitad de los latinoamericanos consultados creen que la seguridad en su país se ha deteriorado. Dos tercios dejaron de salir de noche por temores vinculados con la inseguridad», sostuvo Helen Clark, titular del PNUD, quien también destacó -según AFP- que los latinoamericanos «están cada vez más preocupados por su seguridad».
Un estudio del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) del Ministerio de Gobierno estableció que entre 2011 y 2013 la cantidad de pandillas en Bolivia aumentó de 700 a 762 (8%); seis de cada diez roban, hurtan y atracan y la edad de reclutamiento de sus miembros cayó de los 15 a los 12 años. Nueve de cada diez emplean armas blancas y una de cada diez armas de fuego.
Según una encuesta mundial Gallup, sólo un 43,44% de los latinoamericanos respondieron que se sentían seguros al caminar solos de noche por la ciudad o el área que habitan, menos que en África Subsahariana (55,3%), Europa y Asia Central (53%), los países árabes (62,9%), y el sur de Asia (66,9%).
El estudio del PNUD, según la nota de la AFP, critica en particular los «grandes déficits de capacidades en materia de justicia y seguridad», que se reflejan en «índices de impunidad alarmantes, la crisis que atraviesan sus sistemas carcelarios y en la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones de justicia y policía».
Frente a esa situación, el PNUD reconoce que no existe una solución mágica «para hacer frente a los retos de la seguridad ciudadana en América Latina», aunque afirma de manera tajante que «es imprescindible reconocer el fracaso de las políticas de mano dura que han sido adoptadas en la región y dejarlas de lado».