Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 21:39 PM

Roberto Aguilar: La aplicación del nuevo currículo educativo tuvo altibajos en 2013

El nuevo currículo educativo, establecido en la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, fue aplicado este año con altibajos en primeros de primaria y de secundaria, según la evaluación del ministro de Educación, Roberto Aguilar. La formación técnica y la forma de calificación, con base en las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir, fueron las mayores debilidades.

/ 15 de diciembre de 2013 / 04:05

Al finalizar los 200 días de implementación del nuevo sistema educativo en dos niveles escolares, el ministro Roberto Aguilar destacó los aspectos positivos y negativos del proceso. Además, detalló a La Razón los proyectos futuros para lograr mejores resultados. Educación apunta a crear textos, mejorar normas y el método de evaluación para 2014.

— ¿Cómo evalúa el primer año de aplicación del currículo?

— Es complejo ponerle un calificativo simple a la evaluación 2013. En lo general ha sido positiva pero con altibajos; con avances importantes en muchos de los temas y en otros, cierta debilidad. Por eso la evaluación debe tratar de ser objetiva para reflejar realmente lo que se hizo, lo que no se hizo y lo que hay que hacer en adelante.

— ¿Cuáles son los aspectos positivos en la implementación?

— Hemos dado el primer paso firme y sólido porque se avanzó en la definición y validación del currículo base, en consenso con padres de familia, maestros y estudiantes. Se aprobó currículos regionalizados vinculados a los pueblos indígenas originarios y se consolidó el Programa de Formación de Maestros (Profocom).

— ¿Y que fue lo negativo?

— La falta de mayor precisión e información a los maestros para la evaluación de estudiantes fue uno de los temas más complicados. La dificultad estuvo en la amplitud y complejidad de las libretas de calificación para los dos niveles que aplicaron el currículo. Es cierto que ameritó mayor esfuerzo del maestro, pero no vamos a retroceder.

— ¿En qué consiste esa complejidad en las libretas?

— Antes el docente sólo calificaba el componente del saber, es decir, cuánto sabe el alumno de lo que él le ha transmitido. Ahora tiene que evaluar al alumno respecto a cuánto sabe, cuál es su conducta, cuánto ha hecho de aplicación y cuál su capacidad de decidir, son las cuatro dimensiones.

— Por ejemplo, ¿cómo se puede evaluar la dimensión del ser?

— Las cuatro dimensiones deben calificarse cualitativa y cuantitativamente. El ser será evaluado a través de los valores que manifieste el estudiante, la actividad de integración en el contexto del aula y la relación con sus compañeros. Otro ejemplo, el componente del conocimiento, que tendrá una nota numérica y otra de opinión. 

— Por la confusión de maestros, los padres aseguraron desconfiar de las notas. ¿Qué opina?

— Si, hubo confusión en los reforzamientos. Los maestros deberían haberlo hecho cada fin de bimestre, pero en la mayoría de los casos no se hizo y ahí fue la confusión; algunos optaron por aplazar a los que obtuvieron notas para el reforzamiento y otros se fueron por el otro extremo, aprobaron a todos. Eso es lo que estamos trabajando.

— ¿Dónde estuvo el problema?

— La información dada al maestro ha sido insuficiente, por parte de sus directores, que eran los responsables de transmitirla al haber sido capacitados sobre el reglamento de evaluación. Pero hay dos extremos: unos que no sabían cómo evaluar y otros, a quienes vimos en las ferias, que desarrollaron hasta sistemas computarizados para calificar.

— ¿Por qué esa diferencia?

— Además de la capacitación que tenemos que dar, la actitud es un componente clave. Los educadores que tuvieron inquietud aportaron y lograron mejoras, y otros sólo esperaron a que les llegue la información.

— ¿Cómo solucionarán este problema el próximo año?

— Lo que haremos en 2014 es generar un proceso de mayor perfeccionamiento para el reglamento de evaluación, el currículo base y regionalizado. También fortaleceremos la calidad en el Profocom y la difusión para los maestros de base, esa será la primera aproximación para solucionarlo.  

— ¿Qué pasará con la formación técnica para secundaria?

— Este año tuvo debilidades porque no la hemos incorporado de manera real, pero en 2014 sí lo haremos. Ya hemos asignado ítems para la formación técnica. Debo aclarar que en primeros y segundos de secundaria se lleva la orientación vocacional, y que la enseñanza del oficio es en quinto y sexto de secundaria.

— ¿Hubo confusiones?

— Si, hubo la confusión de que les enseñaríamos los oficios en primero de secundaria, pero en este primer año se trabaja la orientación de proyecto de vida y vocacional, que consiste en mostrar toda la diversidad posible de actividades al estudiantes, además de lo que ya conoce desde su casa.

— ¿Cuál es la situación de las unidades educativas técnicas?

— Es posible que a ellas sí les reconozcamos el bachillerato técnico medio, en tres años, porque ya han dado la formación técnica a sus alumnos. Hablo del Técnico Ayacucho, las unidades educativas de Don Bosco y otras que deberán acreditar un currículo adecuado al que propone el Ministerio de Educación.

— ¿Qué otros aspectos necesitan fortalecer para 2014?

—Los planes de estudio y los temas de contenidos. Tenemos que trabajar más en los textos y el material didáctico complementario, esa es la fase siguiente para el próximo año. Seguiremos la línea de la promoción de maestros para que ellos lo produzcan recogiendo todo lo que tiene en su entorno.

— ¿Cómo lo promoverán?

— A través del Profocom, queremos trabajar el próximo año en la creatividad e innovación pedagógica y didáctica del maestro para mejorar en la calidad de enseñanza. La idea es incorporar la producción de textos educativos como parte del Profocom y continuar con las ferias de trabajos y métodos más sobresalientes. 

— ¿Qué métodos expuestos en las ferias se replicarán en 2014?

— Se seleccionaron los seis mejores modelos construidos por maestros, a quienes vamos a contratar como consultores para que conviertan sus métodos en libros; serán guías prácticas. Por ejemplo, en la lectoescritura habrá la combinación de sentidos adaptados a la actualidad, la enseñanza con canciones y otros que innovaron a los métodos tradicionales.

— ¿Cuántos inscritos ya tiene el Profocom?

— Son 110.000 maestros inscritos y pasando la formación en el Profocom. Esto ha permitido dar un inicio sólido a lo que es el proceso de implementación del currículo educativo. A ello se suman las escuelas de formación de maestros (exnormales), que ya tienen sus planes de estudio adecuados a la Ley Avelino Siñani.

— ¿El nuevo currículo se incorporará en todos los niveles la siguiente gestión?

— La estructura curricular si se aplicará en todos los niveles, es decir, la organización de seis niveles de primaria y seis de secundaria, aunque eso ya está; también la calificación bimestral y sobre 100 puntos, que por ende incluye el reforzamiento continuo (cada dos meses).

— ¿Y los contenidos?

— Los contenidos curriculares irán aplicándose todavía de forma gradual. Entonces, el próximo año llegaremos a segundos de primaria y secundaria, como ya estaba planificado. No podemos implementar en los cursos siguientes debido a que en el nivel anterior esos estudiantes no llevaron nada del nuevo currículo educativo.

— ¿Cuándo se incorporará el currículo regionalizado?

— Será incorporado el próximo año en el aula, pero será un proceso flexible en cuanto a contenidos porque estará en función de las condiciones en la que se encuentre el maestro. Eso sí, la implementación será obligatoria para primeros y segundos de primaria y de secundaria.

— ¿Qué se tiene planificado para el fin de año?

— Realizaremos el III Encuentro Pedagógico, desde este 16, el evento estará dirigido exclusivamente a la aplicación del currículo. Se esperan 1.000 delegados de maestros, padres de familia, alumnos, organizaciones indígenas, consejos educativos, ministerios, cooperación internacional, municipios y otros.

— ¿Cuáles serán los temas específicos del evento?

— Se evaluarán los contextos en los que se ha desarrollado la implementación de la Ley Avelino Siñani y lanzaremos la mirada para 2014, sin desmerecer aspectos como consolidar el Juancito Pinto y establecer la continuidad de la nivelación de horas de trabajo para los maestros.

— ¿El calendario escolar 2014 será diferente?

— La estructura general del calendario se mantiene dentro del contexto de lo que se ha manejado hasta ahora. Eso significa empezar las inscripciones a mediados de enero, las clases el primer día hábil de febrero y luego vendrán los periodos de descanso pedagógico, cuyo tiempo y fecha serán definidos dependiendo de la situación climatológica. La finalización será el 30 de noviembre, como cada año.

— ¿En qué quedó el tema de las filas para la inscripción?

— Teníamos que reunirnos con las juntas de padres de familia el martes, pero lo postergamos para la próxima semana. Lo que nos preocupa es que, con todo respeto, parece ser un tema de contradicción. Lo que queremos es evitar el sacrificio a los papás, pero al plantear otro mecanismo para evitar filas, su respuesta es que tienen derecho a hacerlas.

— ¿Cuándo tratará el incremento de pensiones?

— Está planificada una reunión con la Andecop (Asociación Nacional de Colegios Privados) para este lunes 16.

Perfil

Nombre: Roberto Iván Aguilar Gómez

Nació: 19-05-1958

Profesión: Economista

Cargo: Ministro de Educación

Exconstituyente y exrector

De profesión economista, Roberto Aguilar de-sempeñó labores de docente universitario en un periodo de 20 años. Fruto de esa carrera, llegó a la secretaría general y posteriormente al rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. En 2006 fue elegido como miembro plurinominal de la Asamblea Constituyente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), después ocupó el cargo de vicepresidente de la misma durante 2006 y 2007. En 2008 fue nombrado titular del Ministerio de Educación y fue ratificado hasta esta gestión. El 13 de enero de 2012, la autoridad educativa recibió honores de la Cámara de Diputados al ser condecorado con la Medalla al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.

Comparte y opina:

COVID-19: Bolivia se acerca a los 13.000 infectados y hay alarma por contagios en La Paz y Cochabamba

Cochabamba tiene 960 casos positivos del nuevo coronavirus, mientras que La Paz alcanzó los 692.

/ 5 de junio de 2020 / 22:02

Un total de 483 nuevos casos fueron confirmados este viernes por el Ministerio de Salud, el 71% de ellos pertenecen a Santa Cruz y Beni. No obstante, hay alarma por el aumento de contagios en La Paz y Cochabamba. Con estas cifras, Bolivia tiene un acumulado de 12.728 contagios en casi tres meses de la presencia del COVID-19.

“Nos alarma la situación de La Paz y Cochabamba porque están reportando casos de una forma que antes no lo hacían, por eso reiteramos nuestro pedido a la población, la responsabilidad ahora es personal. Se debe evitar que vecinos y organizaciones incumplan estas determinaciones (…) estamos luchando con una pequeña porción de gente que aún no comprende que se pone en riesgo la vida”, indicó el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto.

El galeno detalló que Santa Cruz reportó en esta jornada 192 nuevos infectados; Beni, 150; Cochabamba, 62; La Paz, 31; Potosí, 28; Oruro, 9; Chuquisaca, 6; y Tarija, 5. En cuanto a los fallecidos, 5 son de Beni; 2, de Santa Cruz; 2, de Cochabamba; 2, de La Paz; y 1, de Oruro.

Los dos primeros casos del nuevo coronavirus aparecieron en el país el 10 de marzo, específicamente en Santa Cruz y Oruro, y desde entonces a la fecha se tiene un total de 12.728 pacientes, de los cuales 1.739 lograron recuperarse y 427 perdieron la vida. El último reporte epidemiológico da cuenta de 930 casos sospechosos, que son personas que aguardan la toma de la prueba o bien los resultados. En casi tres meses se descartó el virus en 22.522 personas.

Santa Cruz es el departamento más afectado, con un acumulado de 8.144 infectados; seguido por Beni, con 2.428; Cochabamba, con 960; La Paz, con 692; Oruro, con 247; Potosí, con 147; Tarija, con 49; Chuquisaca, con 38; y Pando, con 23.

“Queremos remarcar ahora la situación epidemiológica que caracteriza a Santa Cruz y Beni; en Trinidad se tomaron acciones importantes, como es el encapsulamiento con captación de casos sospechosos y de aislamiento que está teniendo resultados. En Santa Cruz tenemos la proyección de hacer un trabajo similar o más intenso en coordinación con sus autoridades”, señaló Prieto.

Comparte y opina:

Patzi mantendrá a Osco en el Sedes hasta concluir reuniones con Salud

El Ministerio de Salud y la Gobernación de La Paz retormarán las reuniones de coordinación para atender el COVID-19 la próxima semana.

/ 5 de junio de 2020 / 18:06

El gobernador de La Paz, Felix Patzi, informó este viernes que Eberth Osco continuará en la dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) hasta concluir las reuniones de coordinación con la ministra de Salud, Eydi Roca. El encuentro de esta jornada fue interrumpido pero será reanudado la próxima semana.

“En este momento no podemos dejar abandonado el trabajo, alguien tiene que conducir. En ese sentido, hasta que lleguemos a un acuerdo, lo que corresponde es que continúe la autoridad nombrada y después se decidirá cuál será la situación. La próxima semana se solucionará con la conversación con la ministra”, indicó Patzi.

El Gobernador de La Paz expuso ante el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz las razones de la destitución de René Sahonero el 3 de junio y la posterior posesión de Osco como director del Sedes. Luego fue convocado a una reunión con Roca para resolver la situación de la instancia de salud.

“Me corresponde explicar las razones de esa destitución, también escuché la posición de la ministra. Lo que sí hemos acordado es que no podemos romper la coordinación, el trabajo conjunto, porque en este momento la población lo necesita. Ella me pidió que continuemos este diálogo la próxima semana, lo más pronto posible, no hemos quedado la fecha pero me llamará.”, añadió la autoridad.

La Gobernación de La Paz arguyó hace dos días que destituyó a Sahonero por un viaje que él realizó a Cochabamba sin ninguna coordinación con la autoridad departamental. Por su lado, el exdirector aseguró que se debió a represalias por denunciar irregularidades al interior del Sedes. Al respecto, Patzi indicó que “si hay responsabilidades, las instancias pertinentes investigarán”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidenta: ‘Pido disculpas de todo corazón, lamento el caso de los respiradores’

El Gobierno se comprometió a auditar todas las compras para salud y transparentar los precios a través de redes sociales.

/ 4 de junio de 2020 / 21:13

La presidenta Jeanine Áñez pidió este jueves disculpas a los bolivianos por la corrupción en la compra de los 170 respiradores y se comprometió a auditar y transparentar públicamente los gastos de cada una de las adquisiciones relacionadas a la lucha contra el nuevo coronavirus.

“En este tema, bolivianas y bolivianas, quiero dar la cara porque no tengo nada que esconder, quiero pedir una disculpa de todo corazón, de verdad lamento muchísimo el caso de los respiradores, comparto la indignación que todos ustedes sienten, la comparto milímetro a milímetro. Estamos pendientes del resultado de la investigación en curso”, expresó la Mandataria.

Tres altos funcionarios del Ministerio de Salud, entre ellos el exministro Marcelo Navajas, además de otros dos trabajadores y dos personas particulares, están aprehendidos por la compra con supuesto sobreprecio de 170 respiradores de la fábrica española GPAinnova, importadas a Bolivia por la también firma español IME Consulting Global Services SL. El contrato señala un costo unitario de $us 28.080, cuando el precio de fábrica llega a los $us 7.234. El caso fue declarado en reserva el 27 de mayo.

A raíz de este hecho, el Gobierno de Áñez definió cuatro acciones y la primera es “impulsar todo el peso de la ley contra quienes cometan corrupción le toque a quien le toque”. La segunda es suspender el pago del saldo por los 170 respiradores. El contrato fue por $us 4.773.600 y se pagó $us 2.028.780. “Voy a trabajar sin descanso para que los bolivianos no pierdan un solo centavo por corrupción”.

El tercero es transparentar toda compra y difundirlo por redes sociales, con el fin de que cualquier ciudadano pueda acceder a las cifras. El cuarto es la realización de auditorías a todas las adquisiciones que se hicieron en Salud.

“Al asumir este cargo, como ustedes saben, me he jugado la vida con miles y miles de bolivianos que tienen la esperanza de construir entre todos un país democrático, justo y para todos. No voy a permitir, ni por un segundo, que cuatro corruptos empañen el esfuerzo de tanto luchador boliviano por la democracia y por Bolivia”, expresó la Presidenta.

Comparte y opina:

El militar IGM estima que Cobija tendrá 3.000 casos de coronavirus hasta fin de mes

Pando acumuló hasta ayer 23 casos positivos, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19.

/ 4 de junio de 2020 / 19:03

El Instituto Geográfico Militar (IGM) presentó este jueves un informe a la Alcaldía de Cobija, en Pando, en el que advierte que hasta fin de mes se tendrá al menos 3.000 casos de COVID-19 en la capital si no se respetan las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social.

“Estamos muy preocupados por la información del IGM, es alarmante. Ellos dicen que si seguimos con el mismo comportamiento en Cobija, hasta el 15 de junio posiblemente tengamos 340 infectados y la tasa de mortalidad será alta por las características de nuestro sistema de salud. Hasta fines de junio calculan al menos 3.000 contagios, eso es desgarrador”, detalló con la voz quebrada la secretaria de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Cobija, Leida Cuellar.

Resaltó que de ahora en adelante la responsabilidad de evitar el contagio del nuevo coronavirus es individual, por lo que pidió acatar el distanciamiento social de al menos un metro de distancia, evitar lugares aglomerados, utilizar el barbijo y los guantes.

“No podemos decirle ahora que se quede en su casa, sabemos que se agotaron los recursos y se necesita dinero para la alimentación, pero al menos cumplamos con estas medidas de bioseguridad, no esperemos que nos lo digan o nos obliguen. No salgamos los cinco días de la semana, seamos responsables”, indicó Cuellar.

Pando acumuló hasta ayer 23 casos confirmados, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19. El país aplica desde el lunes una cuarentena flexibilizada, medida que anula las restricciones de circulación de las personas por su número de carnet de identidad, pero Cobija determinó continuar con la misma, aunque dejó que los transportistas de “mototaxis” retornen a sus labores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El coronavirus deja 24 muertos en siete regiones; ya hay 11.638 infectados en Bolivia

El país enfrenta la pandemia desde el 10 de marzo y hasta este miércoles se reportaron 400 fallecidos y 1.507 recuperados.

/ 3 de junio de 2020 / 22:42

Un total de 647 nuevos casos fueron confirmados este miércoles en los nueve departamentos, la mayoría en Santa Cruz, Beni y Cochabamba, con lo que el acumulado aumentó a 11.638 positivos. También hubo 24 decesos en siete regiones, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

De los nuevos infectados, 402 están en Santa Cruz; 136, en Beni; 65, en Cochabamba; 21, en La Paz; 9, en Pando; 5, en Potosí; 4, en Oruro; 3, en Tarija; y 2, en Chuquisaca. En cuanto a los decesos de la jornada, 6 pertenecen a Beni; 6, a Cochabamba; 5, a Santa Cruz; 3, a La Paz; 2, a Potosí; 1, a Pando; y 1, a Oruro.

Con estos últimos datos, el total acumulado de contagios asciende a 11.638 desde el 10 de marzo, cuando aparecieron los dos primeros casos. De este total, Santa Cruz tiene 7.637; Beni, 2.101; Cochabamba, 851; La Paz, 635; Oruro, 222; Potosí, 98; Tarija, 40; Chuquisaca, 31; y Pando, 23. Los decesos suman 400.

El parte epidemiológico da cuenta también de 1.375 pacientes sospechosos, quienes aguardan la prueba o el resultado de las mismas. También hay 1.507 recuperados. En los casi 3 meses de la pandemia en el país, el Ministerio de Salud descartó el virus en 20.848 personas.

Comparte y opina: