Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 18:50 PM

11 líneas de minibuses, en la mira tras contundente bloqueo del D-13

Norma. Revilla dijo que se inició el proceso sancionatorio contra las observadas

/ 5 de febrero de 2014 / 07:22

Contundente. Así fue la movilización de vecinos del Distrito 13 (D13) de La Paz contra 11 líneas de minibuses de El Alto a las que acusan de abandonar pasajeros,  dejarles sin servicio desde las 19.00, cobros excesivos, entre otros. Hubo disputas y tensión.  El alcalde de La Paz, Luis Revilla, anunció que se iniciaron los procedimientos dispuestos en la Ley Municipal de Transporte y Tránsito Urbano para sancionar a las observadas y que los resultados se conocerán en los próximos días.

“Hay que cumplir el procedimiento de acuerdo con la ley. No se puede suspender las licencias de la noche a la mañana, hay que cumplir varios pasos”, explicó. Las líneas observadas son: 208, 805, 832, 938, 950 (sindicato Arco Iris), 229 y 305 (21 de Septiembre), 232 y 814 (Unión Progreso), 251 (15 de Abril) y 827 (Sagrados Corazones), que desde El Alto llegan hasta los 52 barrios del D-13, situado en el Macrodistrito Periférica.

El bloqueo comenzó a las 07.30. Se instalaron al menos diez piquetes que cortaron el paso, siete entre Villa El Carmen y la tranca de Urujara, camino a Yungas, lo que ocasionó la suspensión de los viajes. La consigna: expulsar a las 11 líneas y que el servicio municipal de transporte se extienda hasta allí. Hasta casi las 11.00 más de un centenar de vehículos de carga y pasajeros permanecían inmovilizados en la tranca y en otros puntos del D-13. Los vecinos bloqueadores se enfrascaron en discusiones con los pasajeros.

“Hemos estado varados por los derrumbes y ¡ahora esto! No hay derecho”, protestó María Pamuri,  pasajera que venía de Caranavi.  Cientos de pasajeros tuvieron que bajar con maletas y bultos a cuestas, y pasar las barricadas de piedras y llantas que obstruían el paso. Las salidas desde la Terminal Provisional de Minasa fueron suspendidas hasta las 15.00.  Para llegar a sus fuentes de trabajo, vecinos del D-13 tuvieron que caminar largos trechos. Pese a las molestias, se mostraron a favor de la presión.

“Tiene que acabar este abuso. La gente está caliente con este problema, pero nadie hace nada”, protestó Emigdio Anagua, del sector Quisuarani, quien bloqueaba en la Plaza del Maestro.
Wilfredo Figueroa, del sector Urkupiña, explicó que durante tres años se firmaron convenios para  mejorar el servicio, pero no hubo ningún cambio. “Nos botan en la Plaza del Maestro o donde  les da la gana, cambian sus discos y ni la Alcaldía ni tránsito hacen nada para dar solución”.

Angelino Callisaya, del barrio  Monteroni Chico, contó que a partir de las 18.00 el servicio desaparece y que para llegar a las partes altas deben pagar un nuevo pasaje o  tomar otro vehículo.  

Rosvel Miranda, de Chuquiaguillo, relató que los choferes no dejan subir a adultos mayores y mujeres con niños o con bultos. “La gente tiene que agarrar taxi desde las 21.00. Desde Villa Fátima nos cobran de Bs 15 a Bs 25 o hay que caminar 700 u 800 metros para llegar casa. En la noche es peligroso”, advirtió. Edwin Machaca, de Central Chuquiaguillo, compartió observaciones y exigencias.

Faustino Ticona, de Kalajahuira, y Juan Choque Arteaga, de Siempre Unidos, coincidieron que en sus barrios no hay servicio y protestaron por el abandono de las autoridades. “Para traernos nos cobran aparte (Bs) 2,50 hasta (Bs) 5,00 a cada uno”, puntualizó el primero de los entrevistados.

Quejas. En la avenida Periférica denunciaron que los minibuses, que deben recorrer toda la vía, solo llegan hasta la zona Ballivián e incluso al mercado La Llamita, donde deben tomar otro vehículo de transporte público. “Las personas tienen que abordar otros minibuses que hacen recorridos cortos”, denunció  Eduardo Laura, de la urbanización 3 de Mayo. Cerca de las 15.00, los bloqueadores se retiraron y volvió la normalidad a este distrito.

A las 19.00 del jueves, los dirigentes sostendrán un ampliado en la sede de El Carmen Central para evaluar la movilización. “Fue un bloqueo contundente, un movimiento vecinal que no tiene colores políticos. Queremos que en el sector operen sindicatos paceños, ya no los alteños, que cometen muchos abusos”, dijo Mario Condori, principal representante del Distrito 13.

Sin embargo, Ismael Fernández, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes 1° de Mayo, que aglutina a los sindicatos observados, minimizó la protesta. “Iba a ser paro, luego marcha, pero no hubo más que unas 50 personas bloqueando. ¿Qué puede sancionar la Alcaldía si ella misma no ha cumplido con los acuerdos?”, cuestionó.

Concejo asume 3 compromisos

El Concejo Municipal de La Paz, cuyos representantes se comprometieron con vecinos del Distrito 13 (D-13) a promover la cancelación de las licencias de 11 líneas de minibuses que vienen de El Alto por mal servicio, aprobará hoy una comunicación dirigida al Ejecutivo edil, informó la concejala Gabriela Niño de Guzmán, del Movimiento Sin Miedo (MSM). “Como Concejo vamos a emitir un documento de fiscalización para que se acelere y se concrete la demanda que tienen los vecinos”, señaló la representante.

“Mañana (hoy) se trabajará una minuta de comunicación en ese sentido. Después, se elaborará una ordenanza para que el bus PumaKatari opere en ese distrito”, añadió el concejal Jorge Silva, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los dirigentes del D-13 solicitaron al Concejo una cita en la sede social de la junta vecinal de Villa El Carmen. Al encuentro asistieron Omar Rocha (Unidad Nacional), Niño de Guzmán, Denise Ostermann, Silvia Tamayo, Esteban Yana, del MSM; Guillermo Mendoza, Silva, Carlos Ramírez y Blanca Soliz, del MAS, y tras escucharlos firmaron un acuerdo de tres puntos: gestionar que dos buses PumaKatari presten servicio a este distrito, autorizar al Ejecutivo edil la adquisición de más omnibuses y gestionar la suspensión de las líneas observadas.

No obstante, el presidente de las juntas vecinales del D-13, Mario Condori, dijo que el Legislativo edil lo que debería tratar hoy es la revocatoria de las 11 licencias. “Se supone que están coordinando con la Dirección de Movilidad la parte técnica y legal. Seguimos en estado de emergencia y si no promulgan la norma, los siguientes bloqueos serán a la Alcaldía y declararemos personas no gratas a las autoridades que no den solución a este problema”, advirtió.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: