Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 03:25 AM

‘Tacha’, una pastor alemán, es reconocida por la Alcaldía de Quillacollo debido a labor de rescate en Chullpa K’asa

Forma parte del Grupo SAR-Bolivia y fue recibida  por la banda municipal. Al son de una marcha ingresó al edificio municipal. El alcalde Charles Becerra destacó la valentía de ‘Tacha’

/ 14 de febrero de 2014 / 23:23

‘Tacha’, una pastor alemán, ayudó a encontrar los cuerpos de cuatro personas sepultadas por un alud en Chullpa K’asa, gracias a su entrenamiento y destreza para realizar ese tipo de labores. Su contribución no pasó desapercibida y la alcaldía de Quillacollo decidió concederle un certificado de reconocimiento por su “aporte a la vida”.

Forma parte del Grupo SAR-Bolivia y fue recibida  por la banda municipal. Al son de una marcha ingresó al edificio municipal. El alcalde Charles Becerra la recibió y entregó el reconocimiento por su labor, que consiste en identificar los potenciales lugares en las que deben buscarse a personas, como en el caso de Chullpa K’asa, enterradas por metros de tierra deslizada.

“Es un grato honor tenerla entre nosotros para rendirle homenaje, para seguir su ejemplo de valentía, coraje y decisión. En tí “Tacha”, vemos el servicio voluntario como una necesidad y nos ponemos a tu disposición para colaborarte en lo que requieras. Por favor, no duden en pedir lo que esta amiga de la vida necesite”, expresó la autoridad.

Un deslizamiento de tierras el sábado 8 en la noche sepultó viviendas y a 14 personas en la población ubicada en el municipio de Morochata, en Cochabamba. Los cuerpos de tres personas fueron recuperados inicialmente y otros cuatros posteriormente, gracias a la cooperación de la pastor alemán.

La perra ‘Tacha’ tiene cinco años y es depende de SAR-Bolivia en La Paz. El alcalde se declaró emocionado. “En estos tiempos de emergencia tienen a su disposición nuestros vehículos que servirán para ayudar en tareas de rescate, estamos solidarios con nuestros hermanos de Morochata”.

Comparte y opina:

La Policía abre 520 plazas para los mejores bachilleres del país

El Ministerio de Gobierno anunció la creación de la Policía del Bicentenario; las plazas contemplan 100 admisiones para la Anapol y 420 para las 14 Fatescipol.

Del Castillo hizo el anuncio junto con autoridades policiales. Foto: APG.

/ 5 de diciembre de 2023 / 22:17

Con miras a la creación de la Policía del Bicentenario, el Ministerio de Gobierno anunció este martes la habilitación extraordinaria de 520 plazas adicionales para los mejores bachilleres del país que quieran seguir la carrera policial.

“Hemos creado 100 plazas adicionales para la Anapol (Academia Nacional de Policía); y 420 plazas adicionales para las 14 Fatescipol (Facultad Técnica Superior en Ciencias Policiales) de todo el territorio nacional”, explicó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En un mes, ya más de 150.000 personas tienen su nueva cédula de identidad

Es decir, a las tradicionales 200 admisiones regulares que habilita cada gestión la Anapol se sumarán estas 100 especiales, para un total de 300; en tanto que en las Fatescipol, de las 1.299 plazas regulares se adicionarán estas 420. Eso sí, los postulantes a estos cupos extraordinarios deben cumplir una serie de requisitos.

POLICÍA

La autoridad informó que el postulante a la Anapol debe primero acreditar que está entre los tres mejores estudiantes de su promoción; y entre los cinco mejores en el caso de las Fatescipol. Además, se pedirá “que tenga una estatura mínima de 1,75 (metros) y si es mujer, una estatura mínima de 1,65 (metros); no va a tener que rendir las pruebas académicas para poder ingresar a la Academia Nacional de Policía. Esto con la única finalidad de buscar a lo mejor que tenemos en el pueblo boliviano”, afirmó Del Castillo.

Los mismos requisitos se aplican para las postulaciones a la Fatescipol, subrayó el ministro. También se estableció que el postulante no debe tener familiares implicados en hechos delictivos, hasta el segundo grado de consanguineidad y primer grado de afinidad, y contar con un máximo de 20 años cumplidos hasta la fecha inscripción.

“Queremos hacer un anuncio adicional, porque estamos premiando a lo mejor de lo mejor de la Policía Boliviana. Esto quiere decir que de estos 100 que van a ingresar dentro de la postulación del Bicentenario, los primeros 10 no van a pagar su derecho de inscripción, no van a pagar la suma de 14.000 bolivianos. Por lo tanto, si son buenos alumnos, si tienen las buenas condiciones físicas y académicas no van a pagar los montos para ingresar a la Academia Nacional de Policía”, dijo.

En el caso de las Fatescipol, serán 42 los eximidos de pagar este derecho de inscripción. Las postulaciones empezaron este martes 5 de diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En un mes, ya más de 150.000 personas tienen su nueva cédula de identidad

El Segip celebró el avance de la extensión de las Cédulas del Bicentenario, el documento con nuevas características que está disponible desde el 1 de noviembre.

El Segip proporciona los nuevos documentos. Foto: Segip.

/ 5 de diciembre de 2023 / 21:00

De a poco, la población migra de la cédula de identidad convencional a la nueva edición llamada del Bicentenario y la cual ya está en manos de más de 150.000 personas del país, a solo un mes de ser presentada de manera oficial.

“150.136 cédulas del Bicentenario fueron emitidas entre el 1 y el 30 de noviembre en todo el territorio nacional”, celebró este martes el Servicio General de Identificación Personal (Segip), mediante su cuenta de Facebook.

Lea también: El 1 de noviembre regirá la nueva cédula de identidad: conozca los nuevos elementos

La Cédula del Bicentenario fue presentada y puesta a disposición de la población el 1 de noviembre. Entonces el presidente Luis Arce destacó que era la primera vez en 48 años que se cambiaba el diseño del documento de identificación; que ahora incluso incluye el tipo de sangre de la persona.

NUEVA CÉDULA DE IDENTIDAD

¿Cuáles son sus características? A diferencia de su predecesora, la fotografía del carnet ya no tiene fondo. Además, la huella es digitalizada y la persona tiene la opción de firmar de manera digital o con lapicera.

Las flores del patujú y la kantuta, junto con el cóndor y el Cerro Rico de Potosí, son ahora parte del diseño. Además de estas características físicas, también hay un nuevo aspecto de seguridad, la Cédula del Bicentenario cuenta con un código MRZ, que permite una lectura más ágil de los datos de la persona en los controles fronterizos.

Todos quienes tramitan su carnet de identidad desde el 1 de noviembre tienen la posibilidad de tener este nuevo diseño; el objetivo del Gobierno es que para 2025, año del Bicentenario, la mayoría de la población lo porte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud expresa preocupación por la baja vacunación

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, explicó que las coberturas deberían estar al menos en un 90%.

Las vacunas son gratuitas. Foto: Archivo La Razón.

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:01

Pese a la disponibilidad de dosis y reiteradas invitaciones del sistema sanitario; las coberturas de vacunación en el país aún no llegan a los niveles esperados; el Ministerio de Salud expresó su preocupación; a tiempo de pedir que se asuman acciones para evitar que esto derive en graves problemas y riesgos para la vida.

“Hemos bajado bastante (la cobertura) (…). La Paz, Cochabamba, Santa Cruz son las ciudades que determinan el 70% de nuestras coberturas y ahí las coberturas han ido disminuyendo, en el rango del 74%, cuando tendríamos que estar más o menos al 90%”, informó en La Razón Radio el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Le puede interesar: Un nuevo caso de meningitis es detectado en Oruro

Más allá de cifras, esta disminución de las coberturas se refleja en problemas de salud; e incluso en la reaparición de enfermedades riesgosas, como la meningitis. Por esto, se reiteró la importancia de cumplir con los esquemas completos.

VACUNACIÓN

“Recordemos los dos casos (de meningitis) que se presentaron en una unidad educativa en La Paz, se tiene que cerrar la escuela, se tiene que aislar a los niños, hay abandono escolar, porque tenemos que proteger la salud de los niños; pero para evitar esto, un esquema completo de vacunación va a hacer la diferencia”.

También esta enfermedad ya se detectó en dos personas en el departamento de Oruro. Una de las pacientes tiene solo cinco años y se encuentra en terapia intensiva. Enríquez destacó que en La Paz, la Dirección de Educación ya perfila pedir los esquemas de vacunación completos en el colegio y reafirmó la necesidad de asumir acciones que ayuden a mejorar las coberturas y evitar afecciones como la meningitis.

“Recordemos que la Ley 3300, que es la ley de vacunas, también menciona la obligatoriedad que tienen los padres de familia para con sus niños, es decir que están obligados a hacer vacunar a sus niños; pero cuando empezamos a hablar de obligaciones ya empiezan a movilizarse (señalando) ‘cómo me van a obligar’, ‘por qué me van a obligar’, pero cuando llegamos a estos casos en que tenemos niñas en terapia intensiva o tenemos problemas de la salud de niños que han sido afectados, siempre nosotros somos los culpables, el sector salud, cuando la cosa es de ambos lados”, indicó la autoridad.

Salud anunció, a finales de noviembre, la segunda reunión del Consejo Técnico Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para evaluar las estrategias de vacunación. La autoridad explicó que una de las medidas que se planifica es modificar los horarios de los centros de salud, para que las familias tengan nuevas oportunidades para hacer inocular a sus niños.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un niño de tres años cae y es arrastrado por el río Choqueyapu

La Policía anunció el envío de equipos de bomberos especializados para encontrar cuanto antes al menor de edad.

El río Choqueyapu está ubicado en el departamento de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:53

Con la mirada fija en las aguas del río Choqueyapu, los papás de Yosef buscan algún rastro, aunque pequeño, del niño de tres años que el viernes cayó y fue arrastrado por las aguas del río Choqueyapu del departamento de La Paz. Las horas pasan, pero la esperanza no se apaga en esta desesperada familia.

Hace tres días, el viernes, el pequeño iba con su mamá por inmediaciones de Río Abajo. Cuando se dispusieron a cruzar el río Choqueyapu, algo salió mal; el caudal de las aguas se incrementó y la familia fue arrastrada.

Lea también: Una riada deja al menos 16 viviendas afectadas en Guanay

“Al pasar, casi llegando a la mitad ahí nos ha llevado, a mi hermano, a mi y a mi hijito. Nos ha arrastrado casi 100 metros, ahí hemos salido, pero a mi hijo más abajo le estaba llevando. En vano le he perseguido”, relató en medio de llanto la mamá del niño, en un video difundido por Cadena A.

Los intentos por rescatarlo en su momento no dieron resultado. Desde entonces la familia no ha tenido un minuto de paz. Comunarios y parientes se sumaron a la búsqueda incesante del pequeño Yosef, pero, hasta este martes no se ha podido dar con el niño.

“Estamos bien dolidos por la pérdida de mi hijo (…). Queremos pedir a las autoridades nacionales, al Gobierno, ayuda”, expresó el papá.

La Policía Boliviana informó, mediante su portal oficial de Facebook, que “bomberos especializados en rescate y salvamento realizarán la búsqueda” del niño. Las intensas lluvias que se registran desde la pasada semana han derivado en incremento del caudal de varios ríos e incluso una riada en el municipio de Guanay, en el norte paceño.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un nuevo caso de meningitis es detectado en Oruro

El paciente tiene 19 años y se encuentra hospitalizado en terapia intensiva. El Sedes realiza seguimiento de este segundo caso.

El paciente tiene 19 años. Foto: RRSS.

/ 4 de diciembre de 2023 / 23:16

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro confirmó la detección de un segundo caso de meningitis en la región. El afectado es un joven de 19 años que se encuentra hospitalizado en la Unidad de Terapia Intensiva.

“Se ha notificado otro caso de un joven de sexo masculino de 19 años. Es un caso de meningitis, que a la fecha está internado en la Unidad de Terapia Intensiva, en el Hospital San Juan de Dios”, informó el director del Sedes, Juan Carlos Challapa.

Lea también: El Sedes de Cochabamba reporta un caso sospechoso de rabia humana ‘importado’ de La Paz

Este segundo caso es hallado menos de un mes después de identificar a una primera paciente positiva en el departamento. El 10 de noviembre se hizo público el contagio de meningitis de una niña de ocho años que también ingresó a terapia intensiva. También hace menos de cuatro semanas, un menor de edad falleció en El Alto con esta enfermedad.

“El paciente al momento está estable, sin embargo, es importante recordar que esta patología es de mucho cuidado, que afecta a un área muy sensible neuronal de nuestro organismo como son las meninges y el tubo neural. Entonces estamos expectantes ante este otro caso que ha sido transferido de un servicio de salud privado”, afirmó el director.

En tanto, aún se encuentra bajo vigilancia la niña de ocho años que resultó como el primer caso de meningitis de esta gestión en Oruro. La pequeña continúa hospitalizada.

“El otro caso de la niña que tiene meningitis, su condición es estacionaria; entiendo que el fin de semana se le ha hecho un tratamiento invasivo para poder identificar una acción de mejora adicional por parte de nuestros profesionales neurólogos”, actualizó el director.

Temas Relacionados

Comparte y opina: