Sociedad

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 11:05 AM

Bolivia, el país con menor consumo de alcohol puro

Informe. La OMS advierte sobre varios riesgos

/ 13 de mayo de 2014 / 06:31

Bolivia es el país que menos consume alcohol en América Latina, según un informe publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS); mientras que Chile ocupa el primer lugar con 9,6 litros por persona al año.

La OMS realizó un estudio anual y por individuo sobre el nivel de consumo de alcohol puro (whisky, ron, vodka) en el mundo, basado en las estadísticas proporcionadas por los propios países, según EFE.

Europa es la región de mayor consumo per cápita con 10,9 litros de alcohol por año, seguido de América Latina con 8,4 litros. Dentro de los países latinoamericanos, Chile encabeza la lista con 9,6 litros y Bolivia está en el último lugar con 5,9 litros. (Ver infografía).

Susana Solano, responsable de Drogas Lícitas e Ilícitas del Ministerio de Salud, indicó a La Razón que para este tipo de estudios es importante tomar en cuenta el contexto en que se desarrolla.

“Sabemos que nuestra gente no toma alcohol puro, pues el ron, whisky y otros similares los consume la gente de clase media alta porque ellos tienen acceso a esas bebidas; pero los adolescentes toman otro tipo de alcohol. Habría que ver cómo fue la muestra del estudio y en qué grupo etario se aplicó”, manifestó Solano.

Riesgos. El informe de la OMS indica que la cerveza (alcohol fermentado) es la bebida que más se consume en la región, seguida de licores y vino. Solano indicó que ello se debe a que este tipo de alcohol no es muy caro, de fácil acceso y consumido tanto por jóvenes como por personas adultas.

Según un estudio preliminar realizado en 2013 en el país, 5 de cada 10 personas, entre 25 y 35 años, consumen bebidas alcohólicas, siendo éste el grupo etario que más preocupa, agregó Solano.

La OMS indicó que el exceso de alcohol provocó más de 3,3 millones de muertes en 2012, lo que representa un deceso cada diez segundos. También resalta que la dependencia a las bebidas conlleva al riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer.

Para prevenir esta situación, Solano explicó que se debe trabajar en los factores de riesgos. “La venta de estos productos tiene que ser exclusiva, se debe identificar a una persona que bebe más de lo normal y ayudarla, y la Policía debe coadyuvar en el control”.

Comparte y opina:

Turismo a pie

Un grupo de guías da a conocer los recovecos de la hoyada y sus leyendas urbanas.

/ 24 de agosto de 2014 / 04:00

Paisajes cautivadores como el magno Illimani, viviendas asentadas sobre montañas, casas de la época colonial y republicana son algunas de las atracciones que hacen única a la hoyada paceña. Y si a eso se le suman leyendas y mitos urbanos, experiencias personales y tradiciones con un toque de humor, el resultado es el Free Walking Tour (Recorrido a Pie Gratuito, en castellano), una nueva e inconfundible forma de hacer turismo que incursionó en La Paz hace un año por iniciativa de la agencia Red Cap.

Derren Patterson (28), guía turístico y dueño de la agencia, fue quien vio esta modalidad de recorrido en el extranjero y la introdujo en la sede de gobierno. “Viajé por varias ciudades del mundo y vi estos paseos gratuitos en los que, si se quiere, se puede dar una propina. Entonces pensé que sería una buena idea hacerlo en La Paz porque muchos turistas que llegan se quedan en los hoteles, compran un paquete turístico, pero no pueden conocer la ciudad y su verdadera cultura”, explica Derren.

En un principio solo tres personas participaban en el tour, pero gracias a la recomendación de aquellos que empezaron a interesarse en la aventura urbana, últimamente son más de 120 extranjeros al día quienes recorren la ciudad como en verdad lo hace un mochilero: a pie.

“Algunas empresas creyeron que les robaríamos a los clientes por ofrecer un servicio gratuito, pero no es así porque los turistas también toman otros tours”, dice el estadounidense que vive en Bolivia desde hace cinco años y confiesa estar locamente enamorado de ella.

“Decidí quedarme en La Paz por la belleza que tiene, por su cultura, su geografía, su comida y su gente… La Paz es una ciudad única en el mundo y quiero compartir eso con la gente que la visita por primera vez”, expresa Derren.

Son las 14.00 de un día cualquiera y en la plaza de San Pedro se reúnen ciudadanos de Norteamérica, Europa, Asia y Australia. Allí, tres guías con poleras y gorras de color rojo los esperan, sumando unas 60 personas que durante las próximas dos horas y media recorrerán siete lugares, para descubrir las tradiciones y rasgos culturales de la ciudad que fundó el español Alonso de Mendoza.

La primera parada es la cárcel de San Pedro. “Es una prisión de baja seguridad construida para 400 prisioneros y hoy alberga a casi 2.500. Hace unos 150 años era un monasterio católico y en esta plaza se hacían las ejecuciones y castigos públicos”, expone a los turistas desde el frontis del inmueble Ariel Sagárnaga, de 23 años y estudiante de Ingeniería de Sistemas, además de guía turístico.

Ariel cuenta que el recinto penitenciario es como una pequeña ciudad, con sastres, carpinteros y electricistas, al que solo le faltan bancos y cajeros automáticos. “Antes había recorridos en el interior de la cárcel, pero las cosas se salieron de control y ahora solo los bolivianos puede  ingresar; por eso no intenten hacer un tour por San Pedro, porque hay gente que cobra dinero y luego desaparece”, recalca el joven guía que gracias a estos paseos diarios pudo conocer aspectos que antes ignoraba.

Luego de contar algunas características de la vida de los privados de libertad dentro del recinto, Ariel dirige el grupo hacia la siguiente parada: el mercado Rodríguez. Entonces, los turistas pasan por los puestos de frutas y verduras de las vendedoras, quienes con una sonrisa los invitan a comprar sus productos

“Ellas son las caseras, este término significa mi compradora o mi vendedora especial. Son celosas y competitivas”, dice Ariel, quien les explica que cada fin de semana, gente de toda la ciudad hace sus compras en este lugar porque allí se ofrece un servicio que no existe en los supermercados. “Si yo quiero llevar una palta para comer en cinco días mi casera me da la indicada, y en cinco días la palta estará lista”, expresa el guía, quien añade que si uno está triste puede contarle sus penas a estas mujeres de pollera, ya que a ellas les gusta escuchar y aconsejar, “sobre todo si se trata de problemas amorosos”.

“Si el sombrero de una cholita está justo en el centro significa que está casada o viviendo con alguien, si está hacia atrás es porque está soltera y si está hacia un costado, entonces tiene una relación complicada”, agrega la guía turística y estudiante de Medicina Daphne Sagárnaga, mientras el grupo de extranjeros ríe al escuchar el relato.

Para ella, lo que distingue a este recorrido de otros no es solo el hecho de que sea gratuito, sino que se narran historias entretenidas. “Les enseñamos la cultura desde nuestras vivencias con datos coherentes e investigación, además, cada uno de nosotros aporta su experiencia para dar un toque especial al discurso, ya que varios turistas nos contaron que hicieron otros tours pero con fechas muy marcadas y datos aburridos que no llaman mucho la atención”, dice.

Los más de 60 extranjeros la escuchan con atención y también observan de reojo a las señoras de enormes caderas. “Esa falda se denomina pollera, tiene varias capas debajo y la usan para protegerse del frío y resaltar la figura, ¿saben por qué? Las caderas grandes son señal de buena salud, pues tener varios hijos es importante en la cultura aymara”, afirma.

El grupo queda fascinado con lo que escucha y varios se dirigen hacia las caseras para comprarles frutas y no se olvidan de pedir la yapa (monto extra), término que también aprendieron de los guías que les indican que es hora de ir al denominado “mercado de las brujas”.

La calle Linares los recibe con esa muestra singular de papeles con dulces de colores llamativos y fetos de llama que despiertan la curiosidad del grupo.

“Esas son las mesas de ch’alla, que es como bendecir a la tierra por su generosidad, y son muy importantes para las edificaciones; si no se hace este ritual un trabajador puede perder la vida durante la construcción; junto a ella se compra el feto de llama, vino rojo y alcohol, con esa ofrenda le pides permiso a la Pachamama (Madre Tierra) para construir algo pequeño o si está en posibilidades algo grande”, cuenta Daphne.

Los turistas se sientan como pueden por un momento y la guía les narra una leyenda urbana. “¿Creen que para construir un edificio un feto es suficiente?

Se dice que para construcciones grandes debe hacerse una ofrenda humana y enterrar a una persona viva”, manifiesta y aclara que no se sabe con certeza si esto sucede en la actualidad. Para bajar la tensión que esta leyenda despertó en el grupo, la guía explica otra curiosidad del mercado.

“¿Vieron que hay varias cajas con imágenes llamativas?, pues éstas son para los hechizos, una se llama Sígueme y es un polvo que soplas en la nuca de la persona que te gusta pero que no te hace caso; otra se denomina Ven a mí, y se echa en la ropa interior para que tu pareja cumpla tus fantasías, y si quieres deshacerte de tu suegra está la Tierra de cementerio”, cuenta Daphne y arranca más sonrisas entre los admirados turistas.

La siguiente parada es la iglesia de San Francisco. “Los españoles querían que la gente de la ciudad sea católica y construyeron la iglesia en 1548, pero cayó una fuerte nevada y los franciscanos pidieron ayuda a los indígenas para reconstruirla, por eso en los pilares se ven hojas de coca, animales y una mujer dando a luz”, dice la guía turística Jill Benton, oriunda de Inglaterra.

Después de estudiar castellano en España, Jill recorrió Latinoamérica y decidió hacer de Bolivia su segundo hogar. “Uno tiene una idea de cómo es Sudamérica y cuando vas a países como Chile y Argentina ves que han perdido mucho de su cultura, pero llegas a La Paz y encuentras la esencia sudamericana, por eso vivo acá desde hace 20 años”, resalta.

Para Jill, el Free Walking Tour es particular porque es la gente que conoce la ciudad la que comparte sus experiencias e interactúa con los participantes, además de ser una modalidad de turismo que cada día llama la atención de más extranjeros. “Al aumentar el número de turistas nos vimos obligados a programar dos tours al día”, afirma la guía “gringa”.

Es momento de tomar un descanso y los guías llevan a los turistas al mercado Lanza para que degusten los jugos y ensaladas de fruta, rellenos de papa, api y otras meriendas típicas de Bolivia. Luego de probar aquel tentempié criollo, todos se dirigen a la plaza Murillo.

“Bolivia ha tenido más de 100 presidentes y está en el Guinness Récord por tener 188 intentos de golpes de Estado”, dice Jill a los pies de la Catedral Metropolitana. También narra una parte de la historia boliviana, como el primer grito libertario en 1809, la presidencia de Mariano Melgarejo, la muerte de Gualberto Villarroel, la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada del país, la elección de Evo Morales como presidente y la transición de República al actual Estado Plurinacional de Bolivia.

Por último, el grupo se dirige al hotel Presidente para apreciar la ciudad desde el último piso y conocer un poco más de la cultura urbana. Entre otras cosas, los guías explican por qué los lustrabotas se cubren la cara y la presencia de cebras en las calles, además del teleférico que desde este año recorre los cielos paceños.

Todo este discurso fue elaborado por los mentores de la agencia, uno de ellos es Mauricio Salazar, quien también es diseñador gráfico. “Junto con Derren y otra guía pensamos en los atractivos de la ciudad, aquello que la caracteriza, pero que no se limite solo a un barrio sino algo resumido e interesante; la ruta original tenía 13 paradas y era muy larga, por eso la reducimos para que no sea muy cansadora”, dice.

Mauricio está convencido de que la manera en cómo se narran las historias es lo que cautiva a los turistas. “Lo que hace a este tour único es la manera de contar las cosas, ya que siempre lo hacemos con humor, cuando explicas algo de forma sencilla y con chistes la gente absorbe mejor la información”, manifiesta.

Historias como la del argentino que se quitó la vida en la plaza de San Francisco, el kari kari que roba la grasa en el colectivo 2 o en el campo, el “cementerio de elefantes” y otros relatos urbanos que no se cuentan en los tours convencionales son los que este grupo de guías comparte ya sea en inglés o en español, dependiendo de la nacionalidad de los visitantes. Lo hacen todos los días desde las 11.00 y las 14.00 en la histórica plaza de San Pedro como punto de partida, para dar a conocer el lado cultural y suburbano del imponente hoyo donde palpita La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exploración a la China: Sabores y costumbres

Cuando uno escucha la palabra chifa se imagina un negocio de comida perteneciente a ciudadanos de China que ofrecen platillos de su país como carnes con salsa agridulce, arroz chaufa, fideos y vegetales. Sin embargo, Chifa Sur, ubicado en la calle 20 de Calacoto, no se limita solo a la gastronomía, ya que también busca expandir una cultura milenaria.

/ 10 de agosto de 2014 / 04:00

Cuando uno escucha la palabra chifa se imagina un negocio de comida perteneciente a ciudadanos de China que ofrecen platillos de su país como carnes con salsa agridulce, arroz chaufa, fideos y vegetales. Sin embargo, Chifa Sur, ubicado en la calle 20 de Calacoto, no se limita solo a la gastronomía, ya que también busca expandir una cultura milenaria.

En octubre de 2013 el profesor de artes marciales Huang You de 52 años, quien radica en el país desde 1991, decidió abrir su restaurante en la zona sur luego de consolidar otros tres en el centro de la ciudad, pero con una característica diferente.

“Yo soy de Guanzhou, en el sur de China. La comida más rica, auténtica y tradicional de mi país está en esa región, por eso decidí llamar al restaurante Chifa Sur; además, mi negocio está en la zona sur de La Paz, así que tiene dos sentidos”, explica el también chef, quien junto a su esposa Jin Wang y su cuñado Tuwen Wang se encargan de cocinar y atender a diario a los clientes chinos y bolivianos. “Durante 15 años trabajé con mi hermano en restaurantes de cinco estrellas en China, sabemos preparar muchos platos pero aquí no existen muchos ingredientes para lograr los sabores de nuestra cocina. Solo hay carnes y no mariscos con los que se podría ofrecer más platillos”, afirma Jin Wang.

Dos dragones dorados ubicados a los costados de la entrada dan la bienvenida a los comensales. Estas criaturas “representan fuerza e inteligencia y brindan protección según la mitología china”, indica Huang. Una segunda puerta invita a los visitantes a empaparse de la cultura milenaria. Dos imágenes de muñecos en señal de reverencia y pegados en la puerta de vidrio dan la bienvenida. “Son pareja porque un hombre junto a una mujer significa doble felicidad”, dice el profesor.

Al atravesar esta puerta se encuentran objetos y representaciones propios de la cultura china. Espadas, sables y lanzas se exhiben en la parte superior mientras el dios chino de la Guerra, Guang Gong, descansa adelante sobre un altar lleno de inciensos y ocho manzanas.

“Para nosotros la manzana es la fruta de la paz, trae suerte y son ocho porque este número representa el crecimiento. En China somos muy supersticiosos”, señala Huang entre risas. “Esta es la única chifa que tiene estos accesorios de pelea y los tengo desde hace diez años gracias a la donación de la embajada china.

Cuando la gente viene me pregunta por las armas y les explico que es parte de mí porque no quiero mostrar solo comida, sino también expandir la cultura china”, afirma.

Después de explorar el espacio cultural se encuentra el comedor, con lámparas rojas que cuelgan de su techo y fotografías de lugares y personas de la república asiática. En el lugar se ofrecen platillos individuales desde Bs 25 hasta familiares de Bs 199. “Empresarios y paisanos vienen aquí cada semana atraídos por los platillos y, cuando los ciudadanos chinos visitan un negocio, significa que la comida es tradicional”. Arroz y fideo con cerdo, huevo y vegetales sofritos, chicharrón de pollo, cerdo agridulce, carne de res con soya o a la plancha son algunas de las variedades para degustar, pero las especialidades únicas de la Chifa Sur son el pato al horno y el pescado al vapor, asegura Huang.

“Cada plato tiene un sabor diferente, a veces la gente limita la comida china a los alimentos cocinados con soya, pero en realidad hay una mezcla interesante de especias entre el ajo, jengibre, pimienta, anís estrella y la canela de China, que es más fuerte que la normal”, sostiene el profesor mientras muestra los platillos.

Para, Tuwen Wang, cuñado del profesor, los locales tienen preferencia hacia las sazones menos fuertes. “A la mayoría de los bolivianos les gusta el sabor dulce, casi a diario el plato más solicitado es el cerdo agridulce porque es el más conocido, a diferencia de los paisanos, quienes piden platillos más variados. Creo que esto se debe a que hay miedo por probar nuevos sabores y por eso se opta por lo conocido, si la gente viene y quiere un sabor típico pero que sea más dulce o menos picante yo lo puedo preparar”, explica el chef mientras flamea los vegetales en la sartén.

Aparte de la comida, la chifa también ofrece bebidas, una de ellas es un jugo elaborado con hierbas tradicionales para mejorar la circulación de la sangre en el organismo. Con la comida ya lista y los comensales a la espera en las mesas, Huang You toma un descanso para expresar un anhelo. “Deseo que los bolivianos prueben los sabores auténticos, la comida típica del sur de mi país y que  aprendan y conozcan más sobre la cultura”.

Comparte y opina:

Maestros aún no saben qué uso darán a laptops para estudiantes

Profesores todavía no saben cómo utilizarán las computadoras que serán distribuidas por el Gobierno a los estudiantes para la enseñanza en las aulas. El Ministerio de Educación anunció que se los capacitará para evitar inconvenientes.

/ 7 de julio de 2014 / 04:37

Profesores todavía no saben cómo utilizarán las computadoras que serán distribuidas por el Gobierno a los estudiantes para la enseñanza en las aulas. El Ministerio de Educación anunció que se los capacitará para evitar inconvenientes.

“No sé cómo daré clases con esos equipos en el aula, nadie nos explicó cómo vamos a trabajar con las laptops de los alumnos y sería correcto que antes de dotar con esta tecnología a los estudiantes se nos dé una previa capacitación”, dijo Graciela Bacarreza, maestra de nivel secundario.

El Ejecutivo distribuirá computadoras portátiles a los estudiantes de 6º de secundaria del país después de la vacación invernal; sin embargo, maestros consultados aún desconocen cómo utilizar estas herramientas para el aprendizaje de los escolares.

La Razón realizó un sondeo entre diez educadores, de los cuales solo dos afirmaron conocer métodos de enseñanza mediante ordenadores, gracias a un aprendizaje propio.      

“Un alto porcentaje de los estudiantes está más capacitado que nosotros en el uso de la informática, dentro del aula tenemos problemas porque mientras impartimos clases ellos están conectados con el mundo”, dijo Ciro Bozo, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia.

Para Efraín Ajllahuanca, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros Rurales de Bolivia, los profesores “deben actualizarse con la ciencia y tecnología para ser emprendedores en esa temática”.

Al respecto, José Luis Álvarez, secretario ejecutivo del magisterio de La Paz, indicó que esta iniciativa debe partir de las autoridades gubernamentales y educativas. “Es una obligación del Estado y del Ministerio de Educación preparar a sus recursos humanos y garantizar una constante actualización de los mismos para que los profesores puedan brindar un mejor servicio, ya que los cursos de capacitación, por lo general, corrieron a costo y esfuerzo de los educadores”.

Sobre este tema, el viceministro de Educación, Juan José Quiroz, anunció que se organizarán cursos de capacitación que se impartirán al mismo tiempo que el Gobierno distribuya los ordenadores. “De manera paralela a la dotación de computadoras, el Ministerio de Educación iniciará un programa de capacitación a todos los maestros para que no exista ningún inconveniente en el uso de estos equipos tecnológicos”.

La autoridad gubernamental agregó que se trabajará junto al Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala para determinar cuándo empezará la distribución.

Conocimiento. El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, precisó a La Razón que el lunes 14 comenzará la capacitación para maestros.

“El próximo lunes se instalarán en El Alto cinco laboratorios que funcionarán en tres turnos: mañana, tarde y noche. Desde el lunes 21 de julio se instalarán 25 más en ciudades capitales y a comienzos de agosto habrá otros en ciudades intermedias. Los cursos durarán una semana y tendrán certificados por parte del Ministerio de Educación”, complementó.

Sostuvo que lo ideal hubiera sido entregar los equipos de computación al inicio de esta gestión, pero la empresa ensambladora estatal Quipus recién empezó a operar en mayo. “Es mejor que los estudiantes aprovechen las computadoras durante el segundo semestre que dejarlas guardadas hasta el siguiente año”, afirmó.  

Plazo para capacitación

Septiembre

Hasta septiembre, las autoridades pretenden capacitar a 30.000 docentes de 6º de secundaria.

Comparte y opina:

El Sedes implementará atención móvil

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz tendrá una unidad de gestión móvil que acudirá a los centros de salud de cada localidad para coadyuvar en la asistencia de los pacientes y evitar que los hospitales de tercer nivel se saturen, y prevenir la negligencia.

/ 7 de julio de 2014 / 04:35

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz tendrá una unidad de gestión móvil que acudirá a los centros de salud de cada localidad para coadyuvar en la asistencia de los pacientes y evitar que los hospitales de tercer nivel se saturen, y prevenir la negligencia.

“Implementaremos un equipo que se hará cargo de la gestión de atención de los pacientes, vamos a tener una línea gratuita mediante la cual se recibirán los problemas que tenga la población en diferentes hospitales e inmediatamente nuestro personal acudirá al lugar para solucionar cualquier  inconveniente”, explicó Henry Flores, director de la entidad dependiente del Ministerio de Salud.

El objetivo es evitar que los hospitales paceños de tercer nivel, como el Hospital del Niño y el de Clínicas, se congestionen, en especial en invierno, cuando los casos de infecciones respiratorias agudas y neumonía aumentan, y para reducir la negligencia, resaltó Flores.

“Por lo general, los pacientes de municipios rurales o de la ciudad de El Alto acuden directamente a los hospitales de la ciudad y los saturan, creando el riesgo de colapso. Lo ideal es atender a la población en el centro de salud de su comunidad correspondiente, en primera instancia y reservar solamente los casos de alto riesgo al tercer nivel”, afirmó Flores.  

El equipo, conformado por personal de Salud, y la línea gratuita operarán desde fin de mes.

Comparte y opina:

Educación suspende 7 institutos en eje troncal por irregularidades

En lo que va del año, cinco institutos de formación técnica de La Paz, uno de Cochabamba y otro en Santa Cruz fueron suspendidos por no cumplir con la normativa de funcionamiento educativo, informó el Viceministerio de Educación Superior.

/ 6 de julio de 2014 / 04:00

En lo que va del año, cinco institutos de formación técnica de La Paz, uno de Cochabamba y otro en Santa Cruz fueron suspendidos por no cumplir con la normativa de funcionamiento educativo, informó el Viceministerio de Educación Superior.

“En 2008 mi compañero y yo formamos una sociedad con G. M. para crear el Instituto Nueva Bolivia de educación técnica superior, pero la socia inscribió la empresa en la Alcaldía e Impuestos a su nombre. Le hicimos un proceso legal en 2013 y en la investigación descubrimos que ella, además de ser la dueña, fungía como estudiante”, contó Rodrigo Jiménez, quien denunció el caso.

Juan Rodríguez, abogado de los presuntos afectados, indicó que G. M. tiene derecho a estudiar en el instituto, pero resaltó que los alumnos nunca la vieron pasar clases, y que ésa es una irregularidad. “Se hizo la denuncia al Ministerio de Educación y a la Dirección Departamental de Educación el año pasado y hasta ahora no hay respuesta”, añadió.

Acusación. Al respecto, G. M., gerente propietaria, explicó que no hay una norma en la DDE que prohíba a una dueña estudiar en su instituto. “En una auditoría la instancia departamental corroboró que no existen irregularidades porque el instituto está en el marco de la legalidad”.

Al igual que este instituto, existen otros en el país que funcionan con irregularidades que son desconocidas por los estudiantes, sobre todo en el eje troncal. Siete de estos establecimientos fueron suspendidos tras denuncias y operativos sorpresa.

“Actualmente se tiene a siete institutos con observaciones graves: cinco en La Paz, uno en Cochabamba y otro en Santa Cruz, este último fue clausurado en junio”, informó Jiovanny Samanamud, viceministro de Educación Superior.

Los institutos observados son IAC Bolivia 2000 (Caranavi), HTF Perfect English, Lector Forgen, SIE Soluciones Integrales y Ecos de La Paz; Ceicom de Cochabamba, y el Instituto Técnico Iprate de Santa Cruz.

La mayor irregularidad es la impartición de cursos de idioma, lectura veloz y de especialización en salud sin autorización del Ministerio de Educación, seguida de la apertura de subsedes de manera ilegal y observaciones en documentación de notas.  

“Estos problemas conllevan a consecuencias graves como la invalidez de los títulos de los estudiantes en el sistema educativo y la estafa, por lo que el tiempo y dinero invertido resultan en vano”, afirmó Samanamud.

Para la autoridad, la actual proliferación de institutos se debe a la dinámica laboral que se concentra en los departamentos del eje troncal.

“De un análisis genérico podemos afirmar que en los lugares con población más densa y donde la actividad comercial requiere técnicos existen más institutos, porque algunos centros optan por profesionales que tengan títulos de corta duración”, expresó.   

Recordó que para la apertura de un centro de formación técnica se debe tener personería jurídica, presentar un balance del mercado laboral en el que el instituto va a incursionar con las carreras y tener sede propia con documentos de respaldo.  

Agilizarán las denuncias de irregularidades

El proceso para denunciar los aspectos ilegales en un instituto técnico debe realizarse primero en la Dirección Departamental de Educación (DDE), para luego ser transferido al Ministerio de Educación; sin embargo, ese despacho trabajará en un mecanismo para agilizar este procedimiento, indicó el viceministro de Educación Superior, Jiovanny Samanamud.

“Las denuncias llegan de manera directa a través de las direcciones departamentales  porque ellas tienen un subdirector de Educación Superior, que se hace cargo de los casos, y a veces ahí se estanca el proceso burocrático, por lo que vamos a modificar este aspecto”, anunció el viceministro.

Respecto al caso del Instituto Nueva Bolivia, en el que supuestamente la propietaria figura también como estudiante, la autoridad aseguró que se iniciarán las investigaciones correspondientes para verificar la legalidad del centro técnico.

“Si un director es el dueño y al mismo tiempo alumno tiene que haber una explicación. Si existe la justificación, no habría problema; pero de no ser así, se anularían las notas y el título del director, pero no de los estudiantes porque ellos no se pueden ver perjudicados y nosotros tenemos que velar por ellos”, explicó Samanamud.

Agregó que esta tarea no debe ser exclusividad del Ministerio de Educación, sino también de los propios interesados. “Quisiéramos que en adelante haya un mejor cuidado con este tema, ya que tiene que haber corresponsabilidad. Si bien el Ministerio de Educación tiene su reglamento, el propio estudiante tiene que hacer el esfuerzo de averiguar si el instituto es bueno o malo y si funciona dentro del marco legal. A veces a algunas personas solo les interesa el título y por esa necesidad pueden ser víctimas de estafa”, advirtió la autoridad.

Samanamud aseguró que en el caso de existir estudiantes perjudicados por las irregularidades de los institutos, se verá la forma de reubicarlos en otros centros, de tal forma que no pierdan su tiempo de estudio.

Aspectos económicos y educativos

Inversión

El monto de dinero invertido en una carrera completa de formación técnica varía entre los Bs 7.000 y 10.000, dependiendo de la especialidad y del instituto.

Carga

La carga horaria establecida por el Ministerio de Educación para la  formación a nivel técnico medio y técnico superior es de 1.600 horas académicas como mínimo.

Cantidad

En el país existen más de 200 institutos privados de formación técnica, según datos del Ministerio de Educación. Siete están observados y ello puede derivar en su clausura definitiva.

Comparte y opina:

Últimas Noticias