Icono del sitio La Razón

Cecilia Merchán: Gobiernos de Argentina y Bolivia alistan una cruzada contra la trata

La coordinadora del Comité Ejecutivo contra la trata y explotación de personas del Gobierno argentino se encuentra en Bolivia para ultimar los detalles de un acuerdo binacional para combatir ambos delitos, que se enfocará en el intercambio de experiencias en materia de políticas de Estado, control fronterizo, prevención y persecución del delito y también la asistencia integral a las víctimas de este delito.

— ¿Cuál es el objetivo del primer encuentro de cooperación  entre Bolivia y Argentina en el marco del proyecto de “Fortalecimiento al marco normativo de la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas”?

— Hemos iniciado este intercambio con Bolivia en todo lo que tiene que ver con la trata, tanto en la prevención del delito, en su persecución y la asistencia de las víctimas. Hemos tenido reuniones exploratorias en las que estamos viendo lo que tienen Bolivia y Argentina y cuáles son las dificultades en cada uno de los países y cómo vamos a articular el trabajo en los próximos dos años, porque este proyecto va a durar dos años.

— ¿Con qué instituciones se está trabajando en Bolivia?

— Estas actividades se han coordinado con el Ministerio de Gobierno y el de Justicia, pero participan más de 15 instituciones.

— ¿Cuáles son las acciones que se van a tomar?

— Son acciones de conjunto. En las fronteras, vamos a tener planes de capacitación para los distintos niveles de gobierno y la asistencia de las víctimas. Podemos aportar con estadísticas.

— ¿Cómo se va a trabajar en las fronteras?

— Hacer acciones aparte en el lado boliviano o argentino no lleva a nada. La idea nuestra es  trabajar en conjunto en todas las fronteras de manera binacional y trazarnos un plan de trabajo sólido y contundente, que implique campañas en toda la frontera, en toda la población. Si no tenemos una sociedad con los ojos bien abiertos, no hay política posible contra este delito. Además vamos a fortalecer los ámbitos de asistencia que ya tienen nuestros países, y que (tal vez) en Bolivia están en el inicio del desarrollo de sus programas.

— ¿Y con relación a la asistencia de las víctimas de trata?

—  Para Argentina es muy importante el vínculo con Bolivia para ver cómo se sostiene la asistencia cuando (una persona) retorna. (La idea es) que continue la asistencia y para eso debemos estar articulados y ver quiénes y qué organismos son los encargados de esta ayuda para trabajar de una manera seria con cada víctima.

— ¿Cómo se va a trabajar con los recursos humanos?

—  Vamos a tener encuentros binacionales para debatir con todos los actores: migración, fuerza de seguridad (Policía), organismos nacionales, provinciales y locales, tener políticas totalmente coordinadas y que sean las mismas en ambos países.

— ¿Cuál considera usted debería ser el trabajo de la Fiscalía?

— La Fiscalía es fundamental. Tenemos en Argentina una Fiscalía especializada en la trata que funciona desde 2008 y ha sido fundamental no solo para perseguir el delito. Las víctimas de trata no piden ayuda, hay que promover que la sociedad denuncie, hay que salir a investigar, ser proactivo. Parte del trabajo que tenemos que llevar adelante en conjunto tiene que ser del Ministerio Público de Argentina y el de Bolivia.

— ¿Desde cuándo se comenzará a operar con todo lo que se está planificando?

— Ya se comenzó. Esta semana terminamos de delinear las actividades a futuro y lo que vamos a desplegar los próximos dos años.

— ¿Cuál es el diagnóstico con relación a la trata y tráfico de personas en Bolivia?

— (Bolivia) es un país de tránsito, circula gente para llegar a Argentina y es (un país) de acogida, de donde salen y llegan víctimas. En Argentina, desde 2008 a esta fecha, tenemos a 1.288 personas de origen boliviano víctimas en su gran mayoría de explotación laboral. Hombres, mujeres, niños, niñas, de distintas edades, que han retornado a Bolivia. El trabajo se ha dado en quintas, donde se hacen cosechas temporales de verduras y frutas, y en talleres textiles. De todas esas personas solo 33 han sido mujeres víctimas de explotación sexual.

— ¿Qué elementos forman parte de esta cadena delictiva?

— Un paso es el engaño y reclutamiento de personas, su traslado, el acogimiento y la explotación. Se considera explotación cuando esa persona puede estar sin documentación, vive en condiciones infrahumanas, en una vivienda insalubre y lo que cobra no llega a un sueldo mínimo o básico, o cobra a fin de año, y durante ese tiempo no tiene autonomía.

— ¿Cuál es el papel de la sociedad y de los medios?

— Para que exista la trata de mujeres (con fines de explotación sexual) tiene que haber una sociedad machista que piensa que a las mujeres se las puede vender y comprar. Los medios de comunicación tienen mucho que ver por cómo muestran a las mujeres. En la trata laboral sucede que hay una sociedad racista, xenófoba.

Perfil

Nombre: Cecilia Merchán

Profesión: Comunicadora social

Nacimiento: 24-2-1970

Activista social

Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue diputada nacional en el Congreso de Argentina de 2007 a 2011. Tiene amplia trayectoria en organizaciones sociales y temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres. Actualmente es la coordinadora del comité ejecutivo que depende de la Jefatura del Gabinete de Ministros —de Trabajo, Empleo, Desarrollo Social, de Seguridad y de Justicia y de Derechos Humanos— de la República Argentina.