Solo el 10% de El Alto cuenta con sistema de drenaje pluvial
Previsión. En 11 meses se tendrá un plan maestro para 14 distritos

El Alto tiene una extensión de 150 kilómetros de sistema de drenaje pluvial. Esto representa el 10% de la dimensión de esta ciudad. La Alcaldía y el Consorcio Italiano-Boliviano realizarán un plan maestro para los 14 distritos, que identificará las zonas de riesgo y los trabajos necesarios.
El especialista técnico ambiental del programa de Drenaje Pluvial de la comuna, Franz Monroy, explicó que el sistema de drenaje pluvial con el que cuenta actualmente la urbe es mínimo. Por este motivo, existen muchas zonas y obras en riesgo durante la época de lluvias.
“Los 150 kilómetros de red de drenaje pluvial, ya en funcionamiento, es mínimo. Las calles y avenidas y todas las zonas de El Alto han sido edificadas de forma no estructurada y no planificada. Se hacía una vía y un sistema de drenaje muy básico”, afirmó.
Por esta razón y debido al crecimiento poblacional alteño, el gobierno local suscribió un contrato con el Consorcio Italiano-Boliviano, una asociación temporal de tres empresas: Beta Estudio, SGI Studio Galli e Ingeniería SPA y A&R, para la elaboración de un plan maestro de drenaje pluvial para los 14 distritos.
La compañía se encargará de llevar a cabo este estudio en un plazo de 11 meses. “Consideramos que el plan maestro que se tenía en 2005 ya quedó obsoleto, por el crecimiento de la población, y ahora debe actualizarse”, manifestó Monroy.
El costo de este análisis será de Bs 3,3 millones, con los que se debe tener un diagnóstico del estado actual de las obras relacionadas al plan, un análisis hidrológico de las cuencas, identificación y propuesta de emisarios y canales principales y secundarios de la urbe, y una ponderación de las áreas de riesgo.
“El plan maestro será la base para la planificación de la intervención y uso eficiente de los recursos destinados a la construcción de obras de drenaje pluvial”, sostuvo el presidente de Beta Estudio, Sergio Fattorelli.
En la actualidad, se ejecutan en esta ciudad nueve proyectos pluviales considerados estructurales, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un presupuesto de Bs 113 millones, complementó Monroy. Éstos involucran a cuatro canalizaciones en los ríos S’eke y en el Seco, dos en cada uno; tres emprendimientos de embovedado de emisarios, dos en el emisario 1-B de la avenida Vichaya ubicada en el Distrito 3 y otro en el emisario 5,3 de Incahuasi; además de dos trabajos de alcantarillado en el Distrito 5 de Villa Ingenio, en las urbanizaciones 3 y 4 y en la zona Villa Nueva Asunción. Pese a estos trabajos, la urbe necesita de nuevos proyectos.
Proyectos de gestión ambiental
Estudios
En el área de Gestión Ambiental está contemplada la actualización del Plan Maestro de Drenaje Pluvial y Uso de Suelos, y la elaboración de estudios a diseño final y del manual de capacitación para la fiscalización del sistema de limpieza pública.