Sociedad

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 03:28 AM

Por seguridad, el Hospital de Clínicas tendrá un solo ingreso

Prevención. El nosocomio reforzará su vigilancia con más cámaras

/ 31 de octubre de 2014 / 06:41

Ante el caso de las dos personas que se hicieron pasar por médicos para robar celulares a los pacientes, el Hospital de Clínicas reforzará su seguridad con el cierre de siete de sus ocho puertas de ingreso, la presentación de los documentos de identidad y la habilitación de más cámaras.

“El lunes empezaremos de forma gradual el cierre de las puertas y habilitaremos solo una para el ingreso y salida. También se construirá una caseta para que un policía pida la cédula de identidad al momento de ingresar”, anunció el director del Hospital de Clínicas, Jorge Juaniquina.

El galeno indicó que se reforzará la seguridad para evitar el ingreso de delincuentes al nosocomio, tal como ocurrió la anterior semana cuando dos individuos con mandiles blancos, ajenos a la institución, se acercaron a unas personas para robarles su celular con el “cuento del tío”.

“Uno pidió prestado el celular y el otro lo fue a buscar, y ambos desaparecieron. Que alguien se ponga una bata y un fonedoscopio (aparato para oír sonidos internos del cuerpo) para robar, ya es un extremo; la gente acude al hospital para recibir ayuda, no para ser asaltado”, cuestionó el médico, a tiempo de agregar que el hecho fue denunciado por las personas afectadas.

En el nosocomio se registró hace cuatro años al menos dos robos de vehículos, las partes de motorizados y computadoras. Ante esta inseguridad, se instalaron 15 cámaras, y a partir de estos equipos se captó cuatro intentos de robo, recordó Juaniquina.

De acuerdo con el responsable del sistema de monitoreo de las cámaras, Edwin Peredo, en los últimos tres meses se detectaron dos robos. “Hubo un caso de una interna, según ella de Medicina, que se puso un mandil, ingresó a los vestidores del quirófano, tomó un maletín y salió. Pero este hecho fue denunciado y se logró recuperar el maletín”, explicó Peredo.

Una situación similar fue registrada por las cámaras en la sección de Contabilidad, en la que un policía hizo caer a propósito los billetes con un objeto para disimular ante las cámaras. “Así fue como robó, si bien no se identificó en ese momento al sujeto, en las pantallas se ve cómo fue su proceder”, señaló el responsable de sistemas.

Electricidad. No obstante, Peredo señaló que el principal problemas que se tiene es la caída de energía eléctrica, que afecta la señal de las cámaras.  Como otra medida para reforzar la seguridad, el hospital adquirirá otras 15 cámaras para distribuirlas en distintos espacios estratégicos. “La instalación será a principios del próximo año”, adelantó Juaniquina.

Asimismo, como parte de los controles, cada funcionario deberá usar de forma obligatoria la credencial que lo identifique como personal autorizado en los predios de Salud. “Con esto buscamos que el paciente se sienta más seguro”, dijo el médico.

Actualmente, el sanatorio cuenta con seis de los ocho policías que fueron designados oficialmente, situación que también se mejorará. “Pediremos más efectivos para que estén, sobre todo, en las áreas donde no habrá vigilancia de las cámaras”, precisó. El directorio del nosocomio trabajará en las próximas semanas en la elaboración de normas para el estacionamiento de los vehículos, puesto que éstos dañan el ornato hospitalario.

Los dos individuos que se hicieron pasar por médicos también operaban en el Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud, en el que también tienen previsto reforzar la seguridad desde el próximo año con la adquisición de nuevas cámaras de vigilancia para los ambientes, mencionó el director del nosocomio, Ignacio Andrade. “Está en el presupuesto, pero también contamos con policías para garantizar la seguridad del paciente”, dijo.

Más casos de inseguridad en el predio

Robos

En lo que va del año, el hospital registró casos de falsos tramitadores que cobraban hasta 400 bolivianos.

Tecnología

Con la habilitación de fichas digitalizadas se redujeron los casos de personas estafadas por otros que ofrecían rebajas en trámites.

Comparte y opina:

En Pando hay una demora de resultados de 600 pruebas COVID-19

El dirigente del Colegio Médico de este departamento asegura que al menos 450 darán positivo. Hace 12 días no hay reactivos para su laboratorio GeneXpert.

/ 1 de julio de 2020 / 00:17

El presidente del Colegio Médico de Pando, Andrés Antezana, informó a *La Razón* que hace 12 días el laboratorio GenXpert de ese departamento no realiza las pruebas COVID-19 por falta de reactivos y que están a la espera del resultado de unas 600 muestras enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa).

“Hace 12 días que no se realizan las pruebas, se han tomado unas 600 muestras, de las que estamos seguros que el 75% son positivos”, advirtió Antezana.

Hospitales colapsan

De acuerdo con galeno, los establecimientos de salud de Cobija están colapsando con pacientes COVID-19. En el caso de hospital de tercer nivel Hernán Messsuti Ribera, hay 12 pacientes internados dependientes de oxígeno y se habilitaron 20 camas, con lo que se halla al 90% de su capacidad.

En los otros hospitales como el Roberto Galindo Terán, Perla del Acre y la Caja Nacional de Salud (CNS) tienen tubos de oxígeno en una cantidad “limitada”, afirma. “La Caja tiene 12 camas con pacientes positivos entre moderados y críticos, está al 100 por ciento”.

Falta de coodinación

Antezana observó que en Pando existe una falta de coordinación entre alcaldías, gobernación y gobierno central. “No se ponen de acuerdo en las ayudas, en la inversión con las necesidades que tenemos, es preocupante. El director del Sedes no asume la rectoría, el hospital COVID tiene una serie de aspectos incompletos, lo único rescatable es que dispone de oxígeno las 24 horas”.

Ante esta situación, el Colegio Médico de Pando anunció que apelarán a la Fiscalía Departamental para exigir a las autoridades responder a las necesidades en salud, de lo contrario estarían incurriendo en incumplimiento de deberes.

“Se ha determinado en las próximas horas, la denuncias por incumplimiento de deberes a la Fiscalía departamental para que de una vez existan responsables de todo el problema que estamos acarreando, seguiremos trabajando, pero con las condiciones que ameriten”, dijo Jimmy Panozo, del Colegio Médico de Pando. 

Este medio intentó comunicarse con el director del Sedes Pando, Danny Mendoza, para saber sobre el estado de la situación del sistema de salud en esta región, pero la autoridad no contestó las llamadas.

En tanto, el responsable de Epidemiología, Rodolfo Villarroel, señaló, a través de un video en Facebook de Sedes Pando, que el reporte de nuevos casos de este martes es preliminar, ya que esperan respuestas de La Paz y Santa Cruz. “Queremos decir que este es un informe parcial y, aproximadamente en 72 horas vamos a tener la respuesta de todo lo que se ha enviado a la ciudad de Santa Cruz y La Paz (en cuanto a) las muestras”.

El Ministerio de Salud reportó este martes un total de 27 decesos en el departamento por causa del COVID-19, pero según el informe de José Bernardo Condori, director del Servicio Municipal de Aseo Urbano (Semasur) de Cobija, solo en este municipio fallecieron 46 personas por esta causa.

Comparte y opina:

Oncológico de la Caja Nacional de Salud de La Paz cierra por casos de COVID-19

El 10% de sus trabajadores dio positivo. Se le tomó muestras al resto. Algunos pacientes con el virus fueron derivados a El Alto

/ 30 de junio de 2020 / 21:59

El Centro Oncológico de la Caja Nacional de Salud (CNS) de la zona Sur (entrada a Mallasa) de La Paz cerró “temporalmente” sus servicios desde este martes, luego de reportar 10 casos positivos de COVID-19 en su personal de salud, que llega a las 100 personas.

“Evidentemente, como en todos los establecimientos de salud, tanto de los entes gestores de la seguridad social y del sector público, nuestro hospital oncológico tiene casos positivos. Ante esa situación se decidió el cierre temporal para la desinfección del oncológico, sin embargo, estamos atendiendo a los pacientes que están internados, con todas las medidas de seguridad”, informó a La Razón el administrador Regional La Paz de la CNS, Israel Fuentes.

Los 90 trabajadores fueron sometidos a las pruebas pertinentes y se decidió que trabajen por turnos. El reinicio de las actividades en el oncológico está en función a los resultados. “Por el momento me atrevo a decir que tardaríamos unos tres días, pudiendo esto prolongarse, según cómo salen los resultados de todo el personal”, anticipó Fuentes.

También pacientes

El galeno agregó, sin precisar cifras, que hay pacientes internados a quienes se les hizo el estudio y dieron positivo; luego, se activó el protocolo respectivo y fueron transferidos al Hospital Obrero COVID-19 de la CNS, ubicado en la zona Santiago II, de El Alto.

“No podría darle el número exacto, pero son más de dos pacientes oncológicos con COVID-19 que están allá”, dijo.

Actualmente, el Centro Oncológico tiene 10 pacientes en atención continua que, según su evolución, serán externalizados en los siguientes días.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Identifican a 820 personas contagiadas, gracias al Call Center COVID-19

25% de los casos sospechosos dieron positivo. Las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 atienden las 24 horas, los siete días de la semana.

/ 30 de junio de 2020 / 20:14

El Call Center (centro de llamadas) COVID-19 del Ministerio de Salud recibió, entre el 16 de marzo y el 23 de junio, 219.863 consultas, de las cuales se identificaron a 3.278 personas sospechosas de portar el coronavirus y de este total, unas 820 (25%) dieron positivo.

“De esos 3.278 pacientes, a través del seguimiento que se ha hecho con los centros Telesalud, alrededor del 25% (820) ha dado positivo”, dijo este martes el responsable Nacional del Programa Telesalud, Juan Pablo Escalera, durante la presentación preliminar de los resultados del centro de llamadas.

El Call Center COVID-19 inició su servicio el 16 de marzo, una semana después del brote del coronavirus en el país; 108 médicos del Programa Telesalud, Bono Juana Azurduy, Escuela Nacional de Salud y médicos del Programa de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) atienden a la población 24 horas, los siete días de la semana.

Se habilitaron las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 con el objetivo de captar posibles casos de coronavirus, realizar el tele-triage y coordinar la activación de equipos médicos de respuesta rápida. A través del Call Center y del Programa de Telesalud “seguimos esforzándonos en hacer seguimiento y apoyo a la contención de la enfermedad”, remarcó Escalera.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Potosí ingresará en una cuarentena dinámica que durará 15 días

Los trabajadores de actividades económicas podrán prestar servicios de 07.00 a 15.00, con tolerancia de una hora para el traslado hasta sus domicilios.

/ 29 de junio de 2020 / 22:59

El municipio de Potosí resolvió este lunes ingresar en cuarentena dinámica condicionada a partir del miércoles 1 de julio. Este departamento registró en esta jornada 23 nuevos casos COVID-19 y con esta cifra el total acumulado es de 664 personas contagiadas.  

“La cuarentena dinámica progresiva, bajo la modalidad de riesgo alto, con responsabilidad participativa, será por 15 días”, puntualizó el alcalde de esta ciudad Luis Alberto López.

Los ciudadanos que sean sorprendidos en vía pública serán detenidos por efectivos del orden público y sometidos a las sanciones que establece la normativa local, apuntó la autoridad.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Potosí acumuló en esta jornada 664 casos positivos al COVID-19, 50 personas recuperadas y 17 decesos. Este departamento es el sexto con más infectados con el virus.

Tras una evaluación de detalle sobre impacto del coronavirus en esa región, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) resolvió el fortalecimiento de los centros de aislamiento, con el equipamiento necesario y la renovación de contratos del personal a cargo.

Entre las medidas de contención y prevención adoptadas, el COEM determinó que el Sedes  continúe con el rastrillaje de casos casa por casa y el proceso de desinfección de las vías públicas y centros de abasto, bajo un cronograma aún por definir.

(29/06/2020)

Comparte y opina:

Chuquisaca utilizará dióxido de cloro para tratar pacientes con COVID-19

En Oruro y Pando no descartan emplearlo en pacientes con el virus. El Ministerio de Salud declaró que su uso en Bolivia es “ilegal” y advirtió sobre efectos secundarios.

/ 29 de junio de 2020 / 20:18

El Servicio Departamental de Salud (Salud) Chuquisaca incluirá el dióxido de cloro en el kit de medicamentos para tratar a los pacientes sospechosos y positivos al COVID-19, pese al comunicado que emitió el sábado el Ministerio de Salud en el que estipula como “ilegal” su uso. En Oruro se espera la respuesta del comité científico para emplearlo como tratamiento en los enfermos y en Pando no descartan su aplicación. 

“Hay un plan de activación de grupos de rastrillaje en los primeros niveles (…) para esto se ha diseñado un kit de medicamentos que incluye la ivermectina, pero también el dióxido de cloro”, anticipó el director del Sedes, Enrique Leaño.

El galeno informó que iniciarán la aplicación del dióxido de cloro y la ivermectina en los pacientes asintomáticos, “altamente” sospechosos y positivos al COVID-19 a partir de la próxima semana, previa una capacitación del personal.  “Al ser un medicamento que está demostrando ser eficiente (pero por) no tener un protocolo a nivel mundial que nos diga cuál es el tratamiento específico, entonces, (será) bajo la supervisión médica, el estricto control y el seguimiento por el personal médico”.

Oruro y Cobija contemplan su uso

Oruro también analiza la incorporación del dióxido de cloro para tratar el COVID-19. “Hemos enviado una nota al comité científico para considerar incluir el dióxido de cloro, recién nos entregó su pronunciamiento para saber si se incluirá para el tratamiento, aún no lo leímos”, dijo el director del Sedes, Henry Tapia.

En tanto, en Cobija (Pando) tampoco descartan tratar a sus enfermos con dióxido de cloro, pero debe ser aprobado por la sociedad científica, anticipó Erwin Escalante, director del hospital Roberto Galindo Terán. “Con tal de salvar la vida, supongo que no vamos a descartar nada, pero hay que tocarlo en el comité científico que está llevando este tema”.

Salud advierte sobre efectos

El Ministerio de Salud, en un comunicado, informó que el dióxido de cloro no corresponde a un medicamento y no cuenta con Registro Sanitario que respalde su seguridad, calidad y eficacia para sanar el COVID-19, por lo tanto, su elaboración, importación, distribución, comercialización y uso en el territorio es “ilegal”. “Por lo tanto, Ministerio de Salud no autoriza el uso de este producto”.

El Comité Científico Nacional COVID-19 del Ministerio de Salud advirtió el domingo que su ingesta tiene efectos secundarios, entre ellos: falla respiratoria, metahemoglobinemia, prolongación del espacio QT en el electrocardiograma, hipotensión causada por deshidratación, falla hepática aguda, anemia hemolítica, vómitos y diarrea severa y trastornos hidroelectrolíticos.

“(…) Queda claro que el uso de este producto puede interferir en la aplicación de medidas de prevención apropiadas, dar una falsa sensación de seguridad a la población y promover el abandono de otras medidas que han demostrado ser eficaces y seguras. Se recomienda a la población boliviana evitar la manipulación psicológica, la indebida insinuación y la intimidación ejercida para ingerir dióxido de cloro con el supuesto fin de prevenir o tratar COVID-19”.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: