Icono del sitio La Razón

La falta de coordinación limita la implementación de la Ley 348

La falta de coordinación entre las instituciones que trabajan en la atención de casos de violencia hacia las mujeres es uno de los factores que limita la implementación de la Ley 348, según estudios recientes de ONU Mujeres sobre los resultados de la norma a más de un año de su promulgación.

“La coordinación de instituciones implicadas en el trabajo de la lucha contra la violencia se realiza todavía de una manera aislada”, indicó a La Razón la representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia, Natasha Loayza, basada en recientes estudios de la organización que evalúan los primeros 20 meses de la implementación de la Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348).

Como cada 25 de noviembre, hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado en 1999 por Naciones Unidas, que la considera pandemia global y violación a derechos humanos.

Como una medida para erradicar el maltrato hacia las féminas, el presidente Evo Morales promulgó el 8 de marzo de 2013 la Ley 348 y un año y siete meses después, su reglamento. ONU Mujeres efectuó estudios que evaluaron la implementación en los primeros 20 meses e identificó preliminarmente tres desafíos, pues los resultados finales serán publicados en enero de 2015.

Loayza detalló que el primer desafío es trabajar en la falta de coordinación entre entidades que trabajan en temas de violencia, como la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y el Ministerio Público; el Ministerio Público y el Consejo de la Magistratura; los juzgados especiales con los ministerios de Salud y Educación.

“Estas coordinaciones implican un desafío porque se puede hacer más, y de hecho, hay enormes esfuerzos por adecuarse a esta ley”, resaltó Loayza.  Otro reto está relacionado con la asignación y ejecución de presupuesto y más recursos humanos para obtener mejores resultados con la Ley 348. A ello se añade la infraestructura.

Retos. El tercer desafío está referido a los “cuellos de botella” que se genera en cuanto a material de investigación, uso de tecnologías para el flujo de información y un protocolo de atención.  Este medio intentó contactarse con alguna autoridad del Ministerio de Justicia, pero hasta el cierre de edición no hubo resultados. No obstante, el artículo 13 del reglamento de la 348 dispone el 30% del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana para implementar la norma en el primer año.

“Pediremos que de una vez se ejecuten acciones de política para sancionar y erradicar los hechos de violencia contra las mujeres”, expresó ayer la jefa de Programas de la Defensoría del Pueblo, Betty Pinto.

En el marco de las actividades del país, la Defensoría del Pueblo convocó a las organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres a una marcha que comenzará hoy, a las 09.00, en la Plaza del Bicentenario.  Pinto agregó que la movilización es parte de la articulación de una plataforma con organizaciones sociales para exigir la declaratoria de alerta nacional por violencia, establecida en la Ley 348 para fortalecer la prevención.

Día de la no violencia

Mundo

El 35% de mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. El 38% de asesinatos de féminas son cometidos por la propia pareja. OMS

Solo el 12% de denuncias llegó a la imputación

Según estudios de ONU Mujeres, solo el 12% de 17.000 denuncias registradas en el primer semestre de 2014, en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), llegaron a imputación en el Ministerio Público. “Recogimos información de que en la FELCV, en el primer semestre, recibieron más de 17.000 denuncias por violencia intrafamiliar, pero solo el 12% llegó al nivel de imputación en el Ministerio Público, es decir, que se constituyen en causas penales”, señaló la representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia, Natasha Loayza.

El Observatorio “Manuela”: Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo de Cidem (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), de enero a octubre, reportó 169 crímenes de mujeres: 103 feminicidios, 64 asesinatos a causa de la inseguridad ciudadana y dos homicidios-suicidio, informó su directora Mary Marca.

Respecto a feminicidios, La Paz ocupa el primer lugar en cantidades con 33 casos, le sigue Cochabamba con 25, Santa Cruz 16, Chuquisaca 8, Oruro 8, Potosí 7, Beni 2, Pando 2 y Tarija 2.  En cuanto a inseguridad ciudadana, La Paz 29, Santa Cruz 14, Cochabamba 9, Chuquisaca 4, Oruro 3, Potosí 3 y Tarija 2.