Sociedad

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 04:16 AM

Revilla acusa al MAS y Rocha de cuotearse Alcaldía, éste lo niega

Tensión. Fuerte cruce de acusaciones entre el ex y el actual burgomaestre de La Paz

/ 9 de enero de 2015 / 06:45

Luis Revilla, exalcalde de La Paz y candidato a la silla edil por Soberanía y Libertad (Sol.bol), rompió el silencio y acusó ayer a su sucesor Omar Rocha y al Movimiento Al Socialismo (MAS) de “cuotearse la Alcaldía”. El aludido rechazó la acusación y exigió que le deje gobernar.  Revilla, en conferencia de prensa en el Hotel Presidente, aseguró que en pocos días Rocha dijo tres mentiras para desprestigiar su gestión.

La primera —señaló— referida al supuesto robo de documentos, que según él se trataba de un traslado regular de documentación municipal.  La segunda, las presuntas anomalías en los contratos laborales suscritos en su gestión y su revisión, que en su criterio no correspondía.  La tercera —añadió— tiene que ver con el cuoteo. “Se ha producido un lamentable cuoteo de Gobierno Municipal de La Paz entre el Alcalde interino y los concejales del MAS”.

Revilla denunció que cinco nuevas autoridades tienen nexos con el partido de Evo Morales. El secretario de Culturas, Javier Escalier, fue candidato a concejal por el MAS y funcionario del Ministerio de Culturas. Sobre la secretaria de Desarrollo Humano, Gimena Borges, dijo que era asesora del exconcejal y actual candidato Jorge Silva.  Maggin Omar Helguero, secretario de Infraestructura Pública, fue asesor de la concejala masista Blanca Soliz, así como el director de Mercados, Lucio Quisbert, recalcó.

Vínculos.También observó la designación de Julio Salas, que fue director de Transporte del gobernador paceño César Cocarico (MAS).  “Es una pena que volvamos a esa historia penosa donde los concejales se cuoteaban la Alcaldía, como antes de 2000; eso es porque Rocha ha recibido apoyo del MAS”, apuntó.  El Alcalde interino, a su vez, ratificó que hubo robo de documentos, negó que no se hayan respetado los contratos suscritos y aseguró que no tiene un pacto con el MAS. 

“Quiero decirle a Revilla que nos deje trabajar. Yo no veo cuoteo ahí. (…) Del MAS no existen personas, pero y qué si existiera… ¿cuál es el problema? ¿Acaso son leprosos?, ¿por qué ven a los masistas como si fueran lo peor?”, cuestionó. 

Mencionó que Revilla no tendría moral para reclamar porque puso como director a Julio Figueroa, del que dijo es pariente de Marcela Revollo, y como oficiales mayores a sus compañeros de promoción (Álvaro Blondel, Gustavo Bejarano y Luis Lugones). “¿Porque son masistas son leprosos y no pueden trabajar?, pero los culitos blancos de Sol.bo tienen derecho”, protestó Rocha.

“El señor Rocha es un mentiroso compulsivo. En vez de admitir que ha cuoteado la Alcaldía, insiste e insiste en más mentiras. Lugones y Bejarano son al menos cinco años menores que yo y no podrían ser de mi promoción. De Blondel no sé en qué colegio habrá estudiado. Todos estos funcionarios son de mucha carrera en el gobierno municipal. Figueroa ha sido subalcalde”, replicó Revilla.

Oficiales mayores, despedidos

Estructura

Ayer continuaron los cambios del personal edil de confianza en la Alcaldía de La Paz. El secretario ejecutivo, Ramiro Antelo, informó que cinco oficiales mayores recibieron sus memorándums de agradecimiento por sus servicios prestados.

Directores

“Se ha ratificado a todos los directores para que se normalice el trabajo lo antes posible”, añadió, aunque no descartó que se hagan ajustes. Rocha dijo que Miguel Ayala pasó a ser asesor del concejal Freddy Miranda (MSM).

Vecinos elevarán ternas para subalcaldes

Juntas vecinales y representaciones sociales de los diez macrodistritos de La Paz elegirán a una terna de tres representantes para que uno sea elegido  subalcalde, informó ayer el alcalde transitorio, Omar Rocha. Así fue como eligió a Julio Tincuta —dirigente de Control Social del Distrito 13— a quien posesionó como subalcalde del Macrodistrito Cotahuma. El municipio de La Paz está dividido en diez macros, siete urbanos y tres rurales.   “En el transcurso de la próxima semana esperamos tener ya a todos los subalcaldes”, apuntó.

La autoridad explicó que el procedimiento para elegir a esas autoridades es el siguiente: primero, en una asamblea los participantes eligen una terna. Allí participa un notario de fe pública, que realiza el levantamiento de datos, para que luego sea Rocha el que elija a uno.  Durante la posesión de Tincuta, la máxima autoridad ejecutiva edil reiteró que se incrementará en 20% el presupuesto de las juntas vecinales.   

Ayer también se tenía prevista la elección del subalcalde de Zongo Tropical, el nuevo macrodistrito rural creado en agosto con la aprobación de la Ley 24/2014. Hasta el cierre, no se conocía su nombre. “Inmediatamente se posesionen las autoridades comenzarán a trabajar. Hay muchos temas pendientes”, explicó.

El Alcalde aún debe designar a los subalcaldes de los macros de Cotahuma, Max Paredes, San Antonio, Centro, Sur, Mallasa, Hampaturi y Periférica. Sobre Felipe Flores, subalcalde de Max Paredes que no renunció, Rocha anunció que lo destituirá en las próximas horas, por tratarse de un cargo jerárquico y para allanar la elección.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: