Sociedad

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 13:14 PM

El Seguro Universal de Salud se aplicará a partir de esta gestión

Requerimiento. Galenos piden más presupuesto y mejor infraestructura en salud

/ 23 de enero de 2015 / 05:07

El Sistema Único o Seguro Universal de Salud (SUS) será aplicado a partir de esta gestión, garantizó ayer el presidente Evo Morales. Profesionales del sector piden mayor infraestructura, tecnología y recursos humanos para cumplir el objetivo. “Tenemos la obligación, en directa coordinación con alcaldías y gobernaciones, (de) iniciar el Seguro Universal de Salud y vamos a empezar en esta gestión”, anunció el Mandatario durante el mensaje de posesión de su tercer mandato, realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Al menos cinco autoridades del área, como Nila Heredia, Wálter Selum, Ramiro Tapia, Sonia Polo y el exministro Juan Carlos Calvimontes han acompañado la gestión del Jefe del Estado con una ambición centrada en ejecutar el Sistema Único de Salud —antes llamado Seguro Universal de Salud (SuSalud)— para garantizar la atención gratuita a toda la población boliviana.

En la gestión 2012, tras una larga protesta por parte de salubristas que pedía la anulación del Decreto Supremo 1126, referido a las ocho horas laborales de los galenos, el Ejecutivo suscribió un acuerdo para la realización de una Cumbre de Salud que abordaría un plan para el SUS, en junio de ese año.

El 28 de julio de 2013, La Razón publicó que la propuesta de una Cumbre de Salud fue presentada en mayo de 2012 por el presidente Evo Morales, a través del Decreto 1232, con el objetivo de implementar este seguro universal. La norma dispuso que el Ministerio de Salud, la Central Obrera Boliviana (COB) y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) sean los organizadores del evento, luego se incluyó al Consejo Nacional de Salud (Conasa), que agrupa a los médicos.

La cumbre fue aplazada hasta octubre de 2013, pero la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) indicó que se reemplazaría por un congreso nacional de salud. La COB y representantes de médicos lo rechazaron. Sin embargo, la Cumbre de Salud no se realiza hasta hoy. En reiteradas oportunidades, el entonces ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, se rehusó a explicar los motivos.

Posición. El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, mencionó ayer que dentro de los estatutos de este ente colegiado está también la implementación del Seguro Universal de Salud gratuito para los bolivianos. “Si el Presidente lo ha determinado, tiene todo nuestro apoyo. Los insumos los hemos empezado a trabajar el año pasado mediante una legislatura y esperamos que sean tomados en cuenta para llegar al objetivo que se quiere lo antes posible”, expresó. No obstante, resaltó que para llegar a ese cometido se deben mejorar principalmente las infraestructuras de los nosocomios, al igual que la tecnología, y aumentar los recursos humanos.

“Esperamos que no sea solo un discurso y que al final pueda concretarse en bien de la población. Pedimos que no pase desapercibido el proyecto”, indicó el galeno. Demandó elegir a un ministro del área que “apoye” esta consigna de acuerdo con los requerimientos del Mandatario. “Pedimos además que se incremente el presupuesto para salud”.

Hospitales de cuarto nivel, hasta 2020

En la nueva gestión presidencial de Evo Morales se iniciará la construcción de cuatro hospitales públicos de cuarto nivel en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, así lo confirmó el Jefe del Estado. “¿Hasta cuándo los bolivianos van a tener que viajar al exterior para seguir un tratamiento? (…) Es por eso que en esta gestión vamos a construir cuatro hospitales de cuarto nivel en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija”, indicó el Mandatario en el mensaje de su tercera gestión (2015-2020).

El cuarto nivel hace referencia a un nosocomio especializado en una sola rama de la Medicina con el máximo nivel de tratamiento médico, más investigación y docencia. La Razón informó el 28 de julio de 2014 que se tiene proyectado construir cuatro hospitales de cuarto nivel: de nefrología (enfermedades de la función renal) en Santa Cruz, de cardiología (enfermedades del corazón y del aparato circulatorio) en Tarija, de gastroenterología (afecciones del aparato digestivo) en La Paz, y de oncología (enfermedades cancerígenas) en Cochabamba.

Morales señaló que ante la falta de institutos de especialización médica, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, y el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, son atendidos en Chile y Brasil, respectivamente.

Sobre lo anterior, el presidente del Colegio de Médicos de La Paz, Luis Larrea, consideró necesaria una reforma al sistema de salud para implementar estos hospitales. “No estamos en contra de que haya cuartos niveles, pero la primera posición que se debe asumir es fortalecer el primer, segundo y tercer nivel, y después pensar en el siguiente”. El Presidente anunció ayer la construcción de hospitales de segundo nivel en ciudades intermedias, como Montero (Santa Cruz), Yacuiba (Tarija) y Riberalta (Beni), además de urbes capitales. “En todos (los municipios) vamos a dejar hospitales”.

Guillermo Cuentas Yáñez: Se necesita cuadruplicar los gastos

Aplaudimos la decisión de la implementación del Seguro Universal de Salud, pero pedimos la construcción de un proyecto nacional de salud para que pueda ser una realidad. Para esto hay que incorporar tres elementos centrales: primero, la creación de un sistema boliviano de salud con acceso a un Servicio Universal de Salud mediante un pacto nacional en el que estén involucrados actores de la sociedad, municipios y gobernaciones.

Segundo, para garantizar un acceso universal de salud se necesita cuadruplicar los gasto de salud en el país. Comparando con algunos Estados de Sudamérica, el gasto per cápita (por persona) de salud en Bolivia es de $us 103 al año, mientras que en Chile es de $us 787. El tercer elemento es priorizar una reforma estructural del modelo sanitario que tenemos en el país, debe haber cambios.

Guillermo Cuentas es exministro de Salud.

Comparte y opina:

Decretos ‘retrasan’ ingreso libre de 399 tipos de productos al país

El Gobierno aprobó los decretos supremos 2751 y 2752, que sustituyen los permisos para importar textiles, alimentos y bebidas, y manufacturas por autorizaciones previas.

/ 10 de mayo de 2016 / 15:32

Dos de los siete decretos aprobados el 1 de mayo “retrasan” el libre ingreso de 399 tipos de productos a Bolivia, como prendas de vestir, alimentos, bebidas, calzados y muebles. Los empresarios destacan ambas normas, pero las consideran insuficientes.

El Día Internacional del Trabajador, el presidente Evo Morales firmó los decretos 2751 y 2752, con los que se pretende proteger la industria nacional a través de la implementación de autorizaciones previas para la importación de 399 tipos de productos. El primero incluye a 41 en seis categorías y el segundo a 358 en 46 categorías.

La autorización previa es una licencia que pide el importador a la jurisdicción competente en lugar de solicitar el permiso de internación de mercadería, con el cual hasta antes de la aprobación de ambas normas se realizaba la libre importación de productos con el pago correspondiente de aranceles, explicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

“En la práctica, la autorización puede o no ser otorgada”, por lo que “se debe esperar la reglamentación” para saber en qué casos se emitirá o no esta licencia, agregó.

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, informó a La Razón que ambas normas servirán “principalmente para retrasar las importaciones”.

El Decreto 2751 sustituye el permiso de importación de alimentos y bebidas que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) por autorizaciones previas, que deberán ser dadas a las firmas de comercio exterior en un plazo de hasta 30 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En el anexo se inscriben aceites de soya y girasol, azúcar de caña, jugos de fruta y agua mineral y natural, así como sus derivados.

El Decreto 2752, por su parte,  instruye al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural otorgar autorizaciones previas para la importación de manufacturas —excepto las de menor cuantía y las compras originadas en los países de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Perú)—, con el objetivo de incentivar la incorporación de los productos hechos en Bolivia en el mercado interno. Estas licencias se darán en un plazo de 60 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud.

En su anexo se contemplan mercancías como abrigos, trajes sastre, camisas, blusas, ropa interior, pijamas, camisetas, suéteres, calcetines, calzados en general, carpas, toldos, artículos de tapicería, cortinas, muebles y otros.

Los procedimientos de solicitud y emisión de estas autorizaciones estarán listos en 30 y 60 días hábiles, respectivamente, computables a partir de la publicación de ambas normas (1 de mayo). El 27 de abril, el secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia y secretario de Organización de la Central Obrera Boliviana (COB), Vitaliano Mamani, recordó que los decretos 2751 y 2752 fueron consensuados “para proteger la industria nacional” en mesas de trabajo conformadas por autoridades del Ejecutivo, empresarios privados y trabajadores.

Un día antes, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, quien fue parte de esos encuentros, informó que para la aplicación de estas medidas se trabajará en estudios que incluyan el incremento en la cantidad importada del producto, las causas del alza y la presentación de pruebas de los daños anotados por esa situación. Añadió que en el mediano plazo se acordó analizar un incremento de aranceles para los países con los que se tiene un Acuerdo de Complementación Económica, como los de la Comunidad Andina.

IMPACTO. En reiteradas ocasiones, los empresarios privados expresaron su preocupación por el mayor ingreso legal e ilegal de productos al país, a raíz de la devaluación de las monedas en países como Argentina y Brasil, lo que hace que las manufacturas de esos países se vendan a menor precio en el mercado nacional.

El Decreto 2751, sostuvo Rodríguez, protege a los alimentos de sectores “fuertemente afectados” tanto por fenómenos climáticos como por la devaluación en países vecinos, pero no incluye a productos como la carne de pollo y res, maíz, trigo y azúcar refinada, entre otros que también son perjudicados por este tipo de situaciones.

“Esta norma tiene la buena intención de proteger a la producción boliviana y a la generación de empleos, pero solo de la importación legal, no así de los artículos que ingresan vía contrabando”.

La Razón solicitó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que tiene tuición sobre el Senasag, información sobre los efectos del Decreto 2751 en la industria boliviana, pero la Unidad de Comunicación no llegó a concretar la entrevista requerida por este medio.

“Valoramos los esfuerzos del Gobierno. Son un gran avance, pero confiamos” en que se puedan “seguir construyendo medidas que ayuden al aparato productivo del país, que en este momento se encuentra en crisis en varios sectores. Esperamos que pronto puedan tomarse otras acciones urgentes”, dijo a La Razón el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, quien agregó que el rubro no fue convocado para elaborar la reglamentación de ambas normas, pese a su solicitud para ello.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, afirmó que estas medidas serán positivas siempre y cuando “estén dirigidas a regular la incorporación al mercado local de productos que compitan con la industria nacional”, y en tanto se complementen con otras disposiciones que frenen el mayor contrabando que ambos decretos pueden causar.

Mamani adelantó que el Ejecutivo se comprometió a elaborar una norma para reforzar el control fronterizo. “El vicepresidente (Álvaro García) ordenó a la viceministra de Política Tributaria (Susana Ríos) que elabore una disposición legal que pueda endurecer el control (en fronteras)”. La Aduana, asimismo, debe ejercer un mayor control para frenar el ingreso masivo de productos que afectan a la industria nacional, agregó.

De acuerdo con datos del INE procesados por el IBCE, el valor de las exportaciones de la industria manufacturera boliviana entre 2007 y 2014 —cuando alcanzó su máximo histórico— se incrementó en 173%, de $us 1.331 millones a 3.635 millones. Las importaciones de estos productos, a su vez, se elevaron en 200%, de $us 3.452 millones a 10.360 millones. El año pasado, las ventas sumaron $us 2.540 millones y las compras 9.656 millones. Esta situación hizo que en los últimos nueve años el déficit comercial se elevara más de tres veces, de $us 2.121 millones a 7.116 millones.

Comparte y opina:

Darán hasta 55% más de preferencia a lo nacional

El aparato estatal priorizará en sus compras a lo hecho en Bolivia

/ 10 de mayo de 2016 / 15:26

Para “potenciar la industria nacional”, el Gobierno central, las gobernaciones, alcaldías y universidades darán en sus compras hasta 55% más de preferencia a los productos hechos en Bolivia, según el Gobierno.

De una lista de siete decretos aprobados por el Ejecutivo en el Día Internacional del Trabajador, tres están dirigidos a fortalecer la industria nacional.

Entre ellos está el Decreto 2753, que modifica el Decreto 181, de disposiciones básicas de administración de bienes y servicios, para incentivar la producción y comercialización de artículos nacionales a través de la inclusión en las compras estatales de “márgenes de preferencia” para este tipo de bienes, de la licitación pública y de la adjudicación de bienes y servicios por ítems, lotes, tramos o paquetes, mediante una sola convocatoria.

“El objetivo de esta norma es aumentar los márgenes de preferencia para la industria nacional, en el marco de las acciones desarrolladas con la COB, sectores empresariales y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia”, dijo el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco.

Beneficio. “Hemos establecido como una prioridad de nuestro trabajo  proteger la industria nacional y potenciar lo ‘Hecho en Bolivia’”, sostuvo la autoridad en una nota de prensa.

Así la compra de bienes en la modalidad Apoyo Nacional a la Producción y Empleo establece que los productos nacionales recibirán una preferencia entre 10 y 35% mayor y de entre 10 y 30% en el sistema de licitación pública. “Como incentivo a los productores nacionales, el Gobierno, las gobernaciones, municipios y universidades van a priorizar en sus compras a los productos bolivianos”, subrayó el 1 de mayo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

Los artículos elaborados con insumos 100% nacionales se comprarán en el aparato estatal con un “precio preferencial” con relación a otros que se ofrezcan a las instituciones y empresas del sector. Este incentivo, agregó, se reducirá gradualmente en función del porcentaje de componentes bolivianos que tenga la oferta de los proveedores.

“En el caso de la micro y pequeña empresa, registrada en Pro Bolivia —que desde ya tiene un 20% adicional de preferencia—, un productor llegaría a tener hasta 55% de preferencia”, indicó Bazurco. El Decreto Supremo 2753 entra en vigencia a partir de su publicación.

‘Importación de productos ya no es libre’

Gary Rodríguez

es gerente general del IBCE.

Los decretos supremos 2751 y 2752 protegen a algunos alimentos y bebidas y manufacturas que son afectados por una feroz competencia del extranjero.

El Senasag y el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones tienen la potestad de negar la importación (de algunos productos), dependiendo de los requisitos que vayan a establecer para tal efecto. Pero se debe esperar la reglamentación y ver las condiciones bajo las que trabajarán estos sectores. El espíritu es que el mercado interno se resguarde. La importación ya no es libre, no se habla  de una licencia de importación, se habla de una autorización previa y ésta puede ser tanto positiva como negativa.

Pero ambas normas no son tan beneficiosas como parecen, porque no están  los productos de sectores que están económicamente mal.

Por ejemplo, la implementación de acciones contundentes contra la venta de ropa usada de contrabando que se vende en el país —siendo que está prohibida su importación y su comercialización— contribuiría a la protección de la manufactura y textiles bolivianos.

Comparte y opina:

Darán hasta 55% más de preferencia a lo nacional

El aparato estatal priorizará en sus compras a lo hecho en Bolivia

/ 10 de mayo de 2016 / 15:26

Para “potenciar la industria nacional”, el Gobierno central, las gobernaciones, alcaldías y universidades darán en sus compras hasta 55% más de preferencia a los productos hechos en Bolivia, según el Gobierno.

De una lista de siete decretos aprobados por el Ejecutivo en el Día Internacional del Trabajador, tres están dirigidos a fortalecer la industria nacional.

Entre ellos está el Decreto 2753, que modifica el Decreto 181, de disposiciones básicas de administración de bienes y servicios, para incentivar la producción y comercialización de artículos nacionales a través de la inclusión en las compras estatales de “márgenes de preferencia” para este tipo de bienes, de la licitación pública y de la adjudicación de bienes y servicios por ítems, lotes, tramos o paquetes, mediante una sola convocatoria.

“El objetivo de esta norma es aumentar los márgenes de preferencia para la industria nacional, en el marco de las acciones desarrolladas con la COB, sectores empresariales y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia”, dijo el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco.

Beneficio. “Hemos establecido como una prioridad de nuestro trabajo  proteger la industria nacional y potenciar lo ‘Hecho en Bolivia’”, sostuvo la autoridad en una nota de prensa.

Así la compra de bienes en la modalidad Apoyo Nacional a la Producción y Empleo establece que los productos nacionales recibirán una preferencia entre 10 y 35% mayor y de entre 10 y 30% en el sistema de licitación pública. “Como incentivo a los productores nacionales, el Gobierno, las gobernaciones, municipios y universidades van a priorizar en sus compras a los productos bolivianos”, subrayó el 1 de mayo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

Los artículos elaborados con insumos 100% nacionales se comprarán en el aparato estatal con un “precio preferencial” con relación a otros que se ofrezcan a las instituciones y empresas del sector. Este incentivo, agregó, se reducirá gradualmente en función del porcentaje de componentes bolivianos que tenga la oferta de los proveedores.

“En el caso de la micro y pequeña empresa, registrada en Pro Bolivia —que desde ya tiene un 20% adicional de preferencia—, un productor llegaría a tener hasta 55% de preferencia”, indicó Bazurco. El Decreto Supremo 2753 entra en vigencia a partir de su publicación.

‘Importación de productos ya no es libre’

Gary Rodríguez

es gerente general del IBCE.

Los decretos supremos 2751 y 2752 protegen a algunos alimentos y bebidas y manufacturas que son afectados por una feroz competencia del extranjero.

El Senasag y el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones tienen la potestad de negar la importación (de algunos productos), dependiendo de los requisitos que vayan a establecer para tal efecto. Pero se debe esperar la reglamentación y ver las condiciones bajo las que trabajarán estos sectores. El espíritu es que el mercado interno se resguarde. La importación ya no es libre, no se habla  de una licencia de importación, se habla de una autorización previa y ésta puede ser tanto positiva como negativa.

Pero ambas normas no son tan beneficiosas como parecen, porque no están  los productos de sectores que están económicamente mal.

Por ejemplo, la implementación de acciones contundentes contra la venta de ropa usada de contrabando que se vende en el país —siendo que está prohibida su importación y su comercialización— contribuiría a la protección de la manufactura y textiles bolivianos.

Comparte y opina:

Unicef: El trabajo infantil también está en el fútbol

Se busca eliminar el empleo de niños en cuatro sectores

/ 3 de mayo de 2016 / 20:17

Unicef impulsa la eliminación progresiva del trabajo infantil en sectores económicos como la cosecha de caña de azúcar, la zafra de castaña, la minería y el fútbol a través de alianzas con empresas de estos rubros.

El 18 de abril se iniciaron en La Paz los acercamientos entre delegados del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de empresas afiliadas a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para definir las formas en las que se erradicará en un mediano a largo plazo la presencia de niños, niñas y adolescentes en todas las actividades relacionadas con esos cuatro sectores.

“Por decisión de sus familias, muchos adolescentes y niños dejan los estudios, todo, para ingresar a las escuelas de fútbol de los clubes donde de 5 a 10 de cada 100 llegarán a ser jugadores profesionales. Los demás se quedan sin nada. Así que queremos impulsar en los clubes de fútbol profesional una Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que respete y promueva los derechos de la niñez”, dijo Federico Simcic, especialista de Alianzas Corporativas de Unicef Bolivia.

Este objetivo se logrará, agregó, por medio de políticas desarrolladas por el Ministerio de Deportes —con el cual ya se iniciaron los contactos—, así como de lineamientos institucionales establecidos por los centros de enseñanza de esa actividad.

El asesor de la CEPB Gerardo Velasco aseguró que las empresas establecidas en las ciudades no emplean a niños y que son los proveedores los que, en muchos casos, adquieren insumos de rubros como el azucarero, el castañero y el minero que hacen uso de niños y adolescentes para obtener la materia prima.

El trabajo infantil está directamente relacionado con los niveles de pobreza y la falta de acceso a la educación, entre otros, afirmó la representante de Unicef  Bolivia, Sun Ah Kim Su.

El 20 de octubre de 2015, como parte de su estrategia para masificar las acciones sociales en Bolivia, la CEPB firmó con esa institución un acuerdo para impulsar entre los gremios de empresarios privados proyectos de RSE dirigidos a niños y adolescentes. Seis meses después, ninguna empresa se adscribió oficialmente a la iniciativa.

En el sector cañero, una de las actividades donde hay más trabajo infantil, solo dos empresas, Unagro y Guabirá, certificaron con el Triple Sello que parte de su producción está libre de discriminación y de trabajo infantil y forzoso, recordó Velasco.

Comparte y opina:

Bolivia debe atraer turistas que tengan mayor poder adquisitivo

Michel Goetschmann. El experto internacional en la industria del viaje, la hotelería y el turismo llegó a Bolivia el 16 de abril con el objetivo de visitar los lugares más atrayentes del país para efectuar un diagnóstico de la industria nacional sin chimeneas. Dos de las cosas que más llamaron la atención del experto son el potencial que tiene la actividad en territorio nacional y la falta de coordinación entre los diferentes operadores del sector.

/ 3 de mayo de 2016 / 20:17

Michel Goetschmann, experto internacional en la industria del viaje, la hotelería y el turismo, efectuó en abril —por encargo del Gobierno— un diagnóstico de la industria sin chimeneas en Bolivia. La información y recomendaciones servirán para elaborar un plan que apunta a que más turistas extranjeros, principalmente de Europa y Francia, visiten el país.

— ¿Qué pensaba del turismo en Bolivia antes de llegar al país?

— Pensaba que era similar al de Perú. El primer paso para conocer el país fue el contacto con el embajador boliviano en Francia (Jean Paul Guevara), quien me pidió desarrollar el mercado boliviano para Francia. Entonces, empecé a ver las diferencias que hay entre Bolivia y los otros países de Sudamérica. Hay varias. Primero está la gente, luego que no tiene mar, no tiene playa. La mayoría de los países vecinos de Bolivia tienen playa y eso era importante hasta el siglo pasado, porque el turismo se relacionaba con la playa. Ahora la cosa ha cambiado, las personas piensan que viajar es una aventura y no solo es estar en la playa, así que Bolivia se presenta como un buen lugar para el turismo en Sudamérica.

— ¿Cuál es la visión que tiene ahora que ha conocido el país?

— Confirmé la idea que tenía: mucho potencial, gente muy amable y la pasión que tiene la población por su país. El turismo de Bolivia tiene esos tres puntos a favor que se pueden aprovechar de forma directa e indirecta.

— ¿Cuáles son los polos con más potencial para desarrollar la actividad en Bolivia?

— Dividí el país en cuatro segmentos. El primero es Santa Cruz, que tiene potencial para el turismo empresarial por las actividades económicas y viajes de negocios que concentra. El segundo es Uyuni, un lugar único en el mundo y con gran potencial. ¿Por qué?, porque si quieres ver las pirámides tienes que ir a Egipto, pero si quieres ver un lugar lleno de sal tienes que ir a Uyuni. El tercer mercado incluye a dos ciudades: a Sucre, por su cultura y arte, y a La Paz, considerada la capital más alta del mundo, aunque no lo sea (es sede de gobierno). El cuarto mercado es la amazonía. Estos cuatro sectores deben estar incluidos en cualquier oferta turística que haga Bolivia.

— ¿Cuáles son las debilidades que identificó en la industria?

— Bolivia no tiene una buena organización que permita que todos los actores de turismo trabajen juntos como un solo engranaje. Hay muchas agencias de viaje que, en muchos casos, son solo vendedores. Tenemos que definir los roles de cada sector. Realicé un plan y el primer paso es la organización y la formación en universidades e institutos (…). Sé que tendremos buenos resultados, porque hay personas que quieren apoyar el proyecto y porque el Gobierno tiene la voluntad de hacerlo posible.

— ¿Los destinos turísticos que posee al momento el mercado boliviano son atractivos en los mercados europeos?

— Uyuni y la amazonía nos hacen decir que sí, pero como digo siempre “el mejor producto del mundo, sin organización, no es un buen producto”; no se puede hacer una buena venta de éste y no tiene los clientes que merece. Se prefiere a 10 personas que gastan 100.000 euros a 100 que gasten 100 euros. El turismo masivo no es bueno para Bolivia. Así que necesitamos tener una buena organización, priorizando primero el mejoramiento del servicio (…). Los detalles son esenciales. En hoteles y aerolíneas no están bien, pero cuando el país reorganice esto podrá ser posible tener turistas de alto nivel. También las agencias y hoteles deberían cumplir requisitos (…). El mercado está acostumbrado a tener clientes que no planifican sus vacaciones y que regatean por la compra de paquetes para ir a algún destino, gente joven que no tiene dinero, malos clientes. No estoy en contra de ellos, pero ese no es el tipo de turistas que se quiere atraer. Lo que queremos es organizar un turismo de alto nivel para Bolivia.

— ¿Ese plan entonces está dirigido a clientes premium?

— Sí, pero para atraer esos clientes Bolivia tiene que cambiar algo.

— ¿Cuándo se empezará a ejecutar el plan para promocionar Bolivia en Europa?

— En seis meses se prevé desarrollar el primer paso: hacer fam trips (viajes de cortesía) para que los operadores turísticos o agencias de viaje de Europa visiten los destinos turísticos de Bolivia (…). El plan se aplicará paso a paso.

— ¿Qué resultados se prevé alcanzar luego de esos seis meses?

— Mi objetivo es doblar el número de turistas de habla francesa, aunque no hay muchas personas aquí en Bolivia que hable el idioma. En Francia, no hay muchas personas que hablen inglés o español; entonces, lo que se necesita es que haya gente aquí en el país que pueda entenderlos. Entonces, eso también está dentro del primer paso. Se tendría que desarrollar el idioma francés en Bolivia, lo cual es parte de la formación académica en el sector.

Perfil

Nombre: Michel Goetschmann

Cargo: Consultor

Casi cinco décadas en el sector

Estudió Turismo y Viajes en la Escuela de Estudios Empresariales de Ginebra (1966-1970). De 1973 a 1981 trabajó en reconocidas empresas del sector como American Express, Havas Suiza y otros. Francia, Suiza y Reino Unido son solo algunos de los países donde impartió docencia en el área desde 1994 hasta 2013. Goetschmannz, ciudadano franco-suizo, escribió libros como El papel del turismo en su economía. Actualmente es consultor independiente para el sector de desarrollo del turismo.

‘El único que no corre riesgo de desaceleración’

Wálter Vásquez – La Paz

La industria de los viajes en Bolivia ha crecido “en los últimos años a un promedio anual de 8%”, lo que la convierte en una actividad promisoria para la economía del país, sostuvo el viceministro de Turismo, Joaquín Rodas, quien considera que el país enfrenta cinco grandes retos para potenciar al sector, “el único que no corre riesgo de desaceleración”.

El año pasado se registró en el país un flujo de aproximadamente 1,13 millones de turistas extranjeros y 3,11 millones de turistas nacionales que generaron un movimiento económico de $us 650 millones y 519 millones, respectivamente, por lo que el fortalecimiento de esta industria “se traduce en una oportunidad para garantizar la dinamización y el bienestar de la economía”, aseveró la autoridad, según una nota de prensa institucional.

Rodas agregó que para consolidar a Bolivia como destino turístico sustentable se debe lograr “que todos los bolivianos sean buenos anfitriones” en los servicios directa en indirectamente relacionados con el rubro; crear una cultura turística en la población boliviana; tener una oferta adaptable a las exigencias de la demanda turística internacional, “sin perder de lado la esencia del destino”, el “turismo vivencial”; “mejorar las condiciones” para los visitantes; y facilitar la inversión privada en el rubro.

“Si logramos manejar” la actividad “responsablemente con una visión país, tendrá un futuro promisorio”, subrayó Rodas.

Comparte y opina: