Sociedad

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 08:14 AM

BoA habilitó vuelos solidarios entre Cochabamba y Santa Cruz debido al cierre de la carretera nueva

 Los vuelos se mantendrán hasta mañana porque según la autoridad la vía ya estará habilitada ese día.

/ 2 de marzo de 2015 / 19:36

El gerente general de la empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el lunes que se habilitaron desde el viernes, vuelos solidarios para el transporte de pasajeros entre Cochabamba y Santa Cruz debido al cierre de la carretera nueva tras el colapso del puente San Pedrito.

«Hemos estado desde el viernes a partir de las 10 de la noche con vuelos solidarios entre Cochabamba y Santa Cruz, a precios muy reducidos», indicó.

La carretera nueva entre Cochabamba y Santa Cruz fue cerrada desde el viernes, debido al colapso de 49 metros de longitud del puente San Pedrito.

Casso precisó que la empresa aérea habilitó vuelos solidarios, solo por las noches, a un precio de 273 bolivianos para todas las personas que quieran trasladarse entre ambas ciudades.

Indicó que esos vuelos se mantendrán hasta el martes porque según la autoridad la vía ya estará habilitada ese día. 

Por su parte, la especialista de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Cynthia Prado, informó horas antes que el paso en ese sector se habilitará una vez que se recupere el cuerpo de Felipe Velásquez, chofer del camión que falleció cuando cayó el puente.

Comparte y opina:

En lo que va del año, La Paz registra 12 casos de abandono de menores de edad

El más reciente caso sucedió en la zona Apaña, donde se encontró a un recién nacido en vía pública. Los abandonos reportados ocurrieron en diferentes circunstancias.

El caso más reciente es el abandono de un bebé, el cual está bajo resguardo de la Defensoría. Foto: AMUN.

/ 27 de marzo de 2025 / 21:40

En lo que va del año, la Alcaldía de La Paz ha registrado un total de 12 casos de abandono de recién nacidos e incluso niños. El más reciente caso ocurrió en la zona de Apaña, del Sur de la ciudad, donde se encontró a un bebé de unas ocho horas de nacido en vía pública.

“Nosotros, como Defensoría de la Niñez y Adolescencia, en nuestros diferentes macrodistritos, hemos registrado en total 12 casos en esta gestión”, confirmó el director de Defensorías Municipales de La Paz, José Luis Valencia.

Lea también: Un recién nacido es abandonado en una calle de Apaña, La Paz

La comuna se encarga de dar refugio y la búsqueda de los progenitores, tal como sucede con el bebé de Apaña. El recién nacido se encontraba en vía pública cuando se reportó su hallazgo; afortunadamente, equipos de la Policía y de la Defensoría Municipal de la Niñez intervinieron a tiempo y se encuentra en buen estado de salud.

ABANDONO

No obstante, aún no se ha podido dar con su familia. En tanto, se encuentra resguardado en un albergue municipal.

Según la comuna, los menores de edad abandonados en este año son de diferentes edades y sus circunstancias también distintas unas de otras.

“El resto no fue abandonado en la calle, sino en su hogar o los dejaron con algún familiar. Lamentablemente, muchos de los casos de abandono se dan por consumo de bebidas alcohólicas, porque los progenitores serían bebedores consuetudinarios”, indicó el funcionario.

A poco de cerrar el primer trimestre ya suman 12 los casos de abandono, algo que ha llamado la atención y ha generado preocupación. El año pasado, un total de 39 de estos hechos fueron registrados por la municipalidad; la cual habilitó la línea gratuita 156, las 24 horas, para prestar el servicio con su equipo multidisciplinario.

Comparte y opina:

Colegios de seis departamentos dejaron las clases presenciales por las lluvias

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Educación, al menos 31 unidades educativas han tenido que cambiar de modalidad de clases o directamente suspender las actividades, debido a las inclemencias del tiempo.

Algunos colegios tuvieron que migrar a las clases a distancia.

/ 27 de marzo de 2025 / 20:39

Las intensas lluvias que han derivado en desastres naturales, afectan el avance de las clases presenciales en al menos a 31 unidades educativas de seis departamentos, de acuerdo con el reporte brindado este jueves por el Ministerio de Educación.

Se trata de colegios de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando, los cuales han tenido que dejar la modalidad de clases presenciales para seguir con el avance de forma semipresencial o a distancia; en el caso de cuatro establecimientos educativos, las circunstancias han obligado directamente a suspender las actividades.

Lea también: ¿Cómo estará el clima en abril? Conozca el pronóstico para La Paz

“En La Paz, Beni y Pando tenemos unidades educativas que están pasando semipresencial ocho unidades educativas; también tenemos en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando, 19 unidades educativas que están pasando a distancia”, detalló el ministro de Educación, Omar Veliz.

CLASES PRESENCIALES

El caso más crítico se vive en Beni, donde cuatro unidades educativas se han visto obligadas a suspender las clases de manera momentánea. Educación dio luz verde a las direcciones de cada región a tomar las medidas que vean necesarias, para precautelar la seguridad de los niños y adolescentes.

“En Beni se han suspendido las clases en cuatro unidades educativas”, confirmó el ministro.

El país se encuentra inmerso en una incesante temporada de lluvias desde noviembre del año pasado. Desde entonces, los desastres naturales derivados de éstas, como inundaciones, mazamorras, riadas y otros, han causado no solo que 300.000 familias resulten afectadas; sino que se pierdan más de 40 vidas hasta la fecha.

El tema educativo también se ha visto impactado por este paso intenso de las precipitaciones.

“(Las lluvias) han afectado a la infraestructura, más de 90 unidades educativas. Estamos haciendo un diagnóstico, a través de las entidades correspondientes de infraestructura del ministerio, de las direcciones departamentales para poder ir evaluando”, afirmó.

“Son datos que preocupan bastante”, aseveró la autoridad, que, a su vez, indicó que los directores departamentales de Educación se encuentran con instrucción de tomar las medidas que consideren necesarias, bajo evaluación.

Las previsiones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) son que las lluvias persistan al menos hasta mediados de abril, mientras que ya el país se encuentra bajo declaratoria de emergencia nacional desde este miércoles, por decisión del Gobierno.

Veliz afirmó que las evaluaciones están en marcha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cómo estará el clima en abril? Conozca el pronóstico para La Paz

De acuerdo con las previsiones de la Alcaldía, el mes estará caracterizado por el ingreso adelantado de frentes fríos y persistentes lluvias, aunque de corta duración.

Se prevé el ingreso de frentes fríos en abril. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2025 / 18:38

Luego de un mes de lluvias constantes, la ciudad de La Paz está a punto de empezar un abril con clima de bajas temperaturas. Así lo prevé el pronóstico de la Alcaldía, que informó, además, que seguirán las precipitaciones, aunque se espera que sean de corta duración.

Pese a que faltan aún meses para el invierno, el pronóstico señala que los frentes fríos se adelantarán para La Paz, lo cual se reflejará en jornadas de frío.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

“Lo que se está previendo es que los frentes fríos se estén adelantando. Entonces, en el mes de abril se van a producir más ingresos de frentes fríos; lo que va a ocasionar descensos bruscos de temperatura”, reportó la meteoróloga de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía Ruth Guzmán

CLIMA

“Al entrar estos frentes fríos, generan una inestabilidad atmosférica; es decir, generan una línea de lluvias que va a estar afectando toda la parte de la Cordillera”, explicó.

Al igual que en gran parte del país, La Paz atravesó meses de constantes lluvias. Como el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el de la comuna apunta a que en abril las precipitaciones seguirán, aunque prevén que “serán de corta duración, momentáneas y con descensos de temperatura”.

La temporada de lluvias persiste en el país desde noviembre del año pasado con efectos devastadores en varios puntos. En La Paz, el hecho más lamentable sucedió en la zona de Bajo Llojeta, donde una mazamorra enterró viviendas y causó la muerte de una niña.

Guzmán explicó que la región atraviesa por circunstancias meteorológicas que no son habituales desde octubre del año pasado.

“Ahí se está viendo desde ya con los frentes fríos, con el sistema de alta presión en niveles altos, ahí se ha visto una gran anomalía y eso es lo que está haciendo que haya cambios en la atmósfera, que tengamos este comportamiento de lluvias, no solamente en la ciudad de La Paz, sino en todo el sector del altiplano también”, afirmó la funcionaria.

Ante el descenso de temperaturas, las recomendaciones son mantener sobre todo a los niños bien abrigados, reforzar la alimentación y aplicar las medidas de bioseguridad para evitar las infecciones respiratorias agudas.

En tanto, marzo llega a su epílogo aún con lluvias.

Comparte y opina:

Campaña 90-70-90: Salud traza meta de 90% de niñas vacunadas contra el VPH

El Ministerio de Salud presentó una campaña integral para combatir el cáncer de cuello uterino, que incluye el avance de las coberturas de vacunación y el control de la salud de las mujeres.

La campaña incluye una intensificación de la vacunación. Foto: Ministerio de Salud.

/ 27 de marzo de 2025 / 17:15

Una campaña nacional para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino fue iniciada este miércoles por el Ministerio de Salud. La meta es alcanzar a vacunar contra el VPH al menos al 90% de las niñas y adolescentes de entre 10 y 15 años del país, también al 70% de mujeres que se sometan a las pruebas y que el 90% de las pacientes reciba su tratamiento.

“Esta campaña se denomina 90-70-90 que está relacionado a lo que realmente nos importa a nosotras las mujeres; las medidas para nosotros son esas, 90-70-90. Son 90% de niñas vacunadas contra el VPH entre los 10 a 15 años; 70% de las mujeres que se sometan a una prueba de alto rendimiento a los 35 años y nuevamente a los 45 años; y 90% de las mujeres con enfermedad cervical que reciban el tratamiento”, detalló la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

La lucha contra el cáncer de cuello uterino se ha visto como una necesidad imperante. De acuerdo con los datos brindados por el Ministerio de Salud, “el cáncer cérvicouterino (CaCu) es la principal causa de enfermedad y muerte en mujeres en edad fértil en Bolivia. Entre 2016 y 2023, se detectaron 13.415 nuevos casos, concentrándose el 35,5% en Santa Cruz; el 30,8% en La Paz; y el 16% en Cochabamba”.

VPH

Por esto es que se ha presentado esta campaña nacional integral. Por un lado, se busca que las mujeres acudan a realizarse sus pruebas de Papanicolau y al mismo tiempo accedan a los test gratuitos para detectar el VPH. Esto, a su vez, permite que el médico haga un seguimiento oportuno en caso de identificar el virus y se pueda dar un tratamiento precoz.

“La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano, que se transmite principalmente por contacto sexual”, recordó la cartera de Estado, mediante una nota institucional.

La campaña incluye también una intensificación de la vacunación contra el VPH. Las dosis se encuentran disponibles en el sistema de salud para todos los niños desde los 10 años. De esa manera, se busca prevenir el virus y, por lo tanto, recudir los riesgos del cáncer de cuello uterino.

“Por el mes de la prevención del cáncer de cuello uterino, la vacunación se ampliará a niñas y niños de 10 a 14 años hasta el 30 de junio de 2025”, informó Salud.

La campaña se desarrolla en los nueve departamentos. Tanto las pruebas para el VPH, como las vacunas, son gratuitas en los centros de salud, recordó el ministerio.

Comparte y opina:

Defensoría pide proceso disciplinario contra directora que cortó el cabello a estudiantes

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora

La directora del colegio al recortar el cabello de un estudiante

/ 27 de marzo de 2025 / 10:50

Tras un hecho que se hizo viral en redes sociales, de una directora de unidad educativa en Cochabamba que cortó el cabello a tres estudiantes, la Defensoría del Pueblo pide un proceso disciplinario para esa autoridad.

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora.

“Nos hemos trasladado hasta la dirección distrital y hemos pedido el inicio de un proceso administrativo disciplinario conforme a reglamento”, señaló Álvarez.

De acuerdo con los datos proporcionados por la defensoría departamental, los tres estudiantes llegaron tarde a su colegio, y como medida de castigo la directora les cortó el cabello en presencia de sus compañeros.

Lea: Cuatro colegios de Pando cambian de modalidad debido a las inundaciones

Proceso disciplinario

El hecho ocurrió el lunes en una unidad educativa del municipio de Sacaba. Con tijeras en mano y en el patio del establecimiento la directora procedió a recortar cabellos a los jóvenes, quienes estaban sentados en pupitres.

La Defensoría tomó contacto con la persona en cuestión para recabar mayor información sobre lo acaecido tras una denuncia presentada por padres de familia.

Álvarez recalcó que se va a analizar si amerita una infracción por violencia y será el juez público quien determine la medida que corresponda. Añadió que por mandato constitucional está prohibido “menoscabar” la dignidad de los estudiantes.

La Asociación de Padres de familia pidió a las autoridades educativas que tomen medidas ejemplares para dejar un antecedente. 

“Es indignante este tipo de imágenes porque no es el primer caso en Cochabamba y no solamente en colegios privados o fiscales de convenio. Creo que la directora al tomar este tipo de represalias con nuestros jóvenes, lo manejan con un tono de disciplina, pero hay otros modos de disciplinar a nuestros estudiantes sin denigrarlos o afectar con violencia. Se debe suspender a la directora”, manifestó el presidente de esa asociación Ernesto Suárez.

Este hecho causó indignación en Cochabamba y se viralizó en redes sociales en apenas unas horas, tras los videos que circulaban.

Comparte y opina: